ATRESIA Y ESTENOSIS INTESTINAL

Preview:

Citation preview

ATRESIA Y ESTENOSIS ATRESIA Y ESTENOSIS INTESTINALINTESTINAL

ATRESIA Y ESTENOSIS ATRESIA Y ESTENOSIS INTESTINALINTESTINAL

Causa + común de O. intestinal Causa + común de O. intestinal congénita.congénita.

Explica 1/3 de casos en RN.Explica 1/3 de casos en RN.

Incidencia global 1 x c/d 2710 nac Incidencia global 1 x c/d 2710 nac vivos.vivos.

ATRESIA Y ESTENOSIS ATRESIA Y ESTENOSIS INTESTINALINTESTINAL

Atresia: O. total de la luz.Atresia: O. total de la luz.

Estenosis: O. Incompleta.Estenosis: O. Incompleta.

ATRESIA Y ESTENOSIS ATRESIA Y ESTENOSIS INTESTINALINTESTINAL

Sitio de la Sitio de la atresiaatresia

# de pctes# de pctes Sobrevida Sobrevida QxQx

DuodenoDuodeno 5757 93%93%

Yeyuno e Yeyuno e íleoníleon

4747 93%93%

ColonColon 88 100%100%

112112 93%93%

Yale-New Haven Hospital. 1970-1989. 112 casos.

CLASIFICACIONCLASIFICACION

E-A duodenales:E-A duodenales: antes o después de A. antes o después de A. Vater. Vater. Diferenciación según contenido gástrico. Con o sin bilis.Diferenciación según contenido gástrico. Con o sin bilis.

Se incluye: atresia tipo cordón y ausencia Se incluye: atresia tipo cordón y ausencia completa de un segmento de duodeno.completa de un segmento de duodeno.

Memb. en cono truncado abiertoMemb. en cono truncado abierto. + import,. X . + import,. X confusión con O. Duodenal distal y a ocurrencia confusión con O. Duodenal distal y a ocurrencia fcte de 1 conducto biliar anómalo que entra a lo fcte de 1 conducto biliar anómalo que entra a lo largo de su margen medial.largo de su margen medial.

CLASIFICACIONCLASIFICACION

Páncreas anularPáncreas anular: defecto embriológico : defecto embriológico asociado, se encuentra en la obstrucción asociado, se encuentra en la obstrucción duodenal intrínseca, xro no es causa 1ria de la duodenal intrínseca, xro no es causa 1ria de la obstrucción. obstrucción.

Yeyuno e Ileon:Yeyuno e Ileon: distribución igual más allá del distribución igual más allá del lig. de Treitz, hasta la unión ileocecal.lig. de Treitz, hasta la unión ileocecal.

O. Yeyunoprox.O. Yeyunoprox.

O. Yeyunodistal.O. Yeyunodistal.

O. Ileoprox.O. Ileoprox.

O. Ileodistal.O. Ileodistal.

CLASIFICACIONCLASIFICACION Cuatro tipos de atresia: 1. Diafragma intraluminal con continuidad de

las capas musc de los segmentos prox y distal (20%).

2. Atresia con 1 segm semejante a 1 cordon entre extremos ciegos del intestino (35%).

3. A. Atresia con separacion completa de los extremos ciegos más defecto mesentérico en forma de V (35%). B. Atresia con defecto mesenterico extenso y el ileodistal. Riego sang total de la A. ileocolica única.

4. Atresia multiople del intestino delgado (6%).

CLASIFICACIONCLASIFICACION

Colon: semejante a la yeyuno ileal; (-Colon: semejante a la yeyuno ileal; (-5%).5%).

Más común de colon transverso solo, Más común de colon transverso solo, Junto a mal rotación y vólvulo del Junto a mal rotación y vólvulo del intestino medio. Y atresia yeyuno intestino medio. Y atresia yeyuno ileal múltiple y atresia de colon ileal múltiple y atresia de colon sigmoide distal.sigmoide distal.

PATOLOGIAPATOLOGIA Dilatación- prox.Dilatación- prox. Colapso- distal.Colapso- distal. Dispariedad de diámetro de lumenes.Dispariedad de diámetro de lumenes.

Hipertrofia de capa musc, y lo redondeado Hipertrofia de capa musc, y lo redondeado de vellosidades en la puerta del segmento.de vellosidades en la puerta del segmento.

Longitud: Longitud: 1.1. Normal. Normal. 2.2. Corta.Corta.3.3. 4,. Atresia yeyunoileal definitivamente es 4,. Atresia yeyunoileal definitivamente es

más corta.más corta.

PATOLOGIAPATOLOGIA

Fcte/ datos de infartos Fcte/ datos de infartos intestinales fetal y peritonitis intestinales fetal y peritonitis meconial reciente o sanada.meconial reciente o sanada.

En ocasiones se relaciona con En ocasiones se relaciona con otras entidades. otras entidades.

HISTOLOGIAHISTOLOGIA

Hipertrofia de vellosidades del segmento distal a la Hipertrofia de vellosidades del segmento distal a la obstrucción y vellosidades normal en segmento proximal.obstrucción y vellosidades normal en segmento proximal.

Distal: tortuosas e intermezcladas, obliterando la luz Distal: tortuosas e intermezcladas, obliterando la luz pequeña del segmento atresiocio diostakl,.pequeña del segmento atresiocio diostakl,.

EMBRIOLOGIA Y PATOGENIAEMBRIOLOGIA Y PATOGENIA

1.1. Diferenciación 3-4ta sem,. Brotes Diferenciación 3-4ta sem,. Brotes biliares y pancreáticos se forman a biliares y pancreáticos se forman a nivel de la union del intestino ant con nivel de la union del intestino ant con intestino ½. intestino ½.

2.2. Sig 3-4ta sem dllo normal.Sig 3-4ta sem dllo normal. T. T. Tandler. Falta de recanalizacion. Tandler. Falta de recanalizacion.

ANOMALIAS ASOCIADASANOMALIAS ASOCIADAS

Atresia duodenal- trisomía 21.Atresia duodenal- trisomía 21.

1.1. 30% anormalidades cardiacas 30% anormalidades cardiacas (20%); renales; músculo (20%); renales; músculo esqueléticas; SNC.esqueléticas; SNC.

2.2. VATER: vert, atresia anal, F. VATER: vert, atresia anal, F. Traqueo-esofágica con atresia Traqueo-esofágica con atresia esofagica, displasia radial y esofagica, displasia radial y defectos renales. defectos renales.

DXDX

Dx prenatal: Dx prenatal: 1.1. Concentración de fetopr- alfa,. Concentración de fetopr- alfa,.

En suero materno.En suero materno.

2.2. Ultrasonido. Ultrasonido.

3.3. Cariotipo fetal.Cariotipo fetal.

4.4. Conc de ácidos biliares.Conc de ácidos biliares.

DXDX

Dx Postnatal:Dx Postnatal:1.1. Aspirado Nasogástrico.Aspirado Nasogástrico.2.2. Clínica: vómito, Alimentación, Clínica: vómito, Alimentación,

Distensión abdominal, Distensión abdominal, Peristalsis visible, Ictericia.Peristalsis visible, Ictericia.

3.3. Fracaso xra expulsión de Fracaso xra expulsión de meconio.meconio.

4.4. RX.RX.5.5. Enema con bario.Enema con bario.

TRATAMIENTOTRATAMIENTO

1.1. Atencion preqxAtencion preqx Revisión del expediente clínico.Revisión del expediente clínico. Apoyo psicológico a los familiares.Apoyo psicológico a los familiares. Llevar al neonato a la zona Llevar al neonato a la zona

termoneutra.termoneutra. Enhuatar al niño.Enhuatar al niño. Ambiente cálido.Ambiente cálido. Mantener equilibrio ácido-base.Mantener equilibrio ácido-base. Paciente hidratado.Paciente hidratado.

TRATAMIENTOTRATAMIENTO

1.1. Atencion preqxAtencion preqx Ayuno.Ayuno. Exámenes preoperatorios.Exámenes preoperatorios. Posición semifowlerPosición semifowler Estudios. Estudios. Descompresión nasogastrica.Descompresión nasogastrica. Catéter.Catéter.

TRATAMIENTOTRATAMIENTO1.1. Intervencion qxIntervencion qx Monitorización completa.Monitorización completa. Ambiente cálido.Ambiente cálido. Colchón térmico.Colchón térmico. Control de líquidos.Control de líquidos. Asepsia y antisepsia.Asepsia y antisepsia. Colocación de campos estériles.Colocación de campos estériles. Cuenta de material de esponjear e Cuenta de material de esponjear e

instrumental.instrumental. Colocación correcta de placa de Colocación correcta de placa de

electrocauterio.electrocauterio. Protección de herida quirúrgica.Protección de herida quirúrgica.

Recommended