Autoevaluaciones Estadistica y Epidemiologia (Primera Vuelta)

Preview:

DESCRIPTION

AUTOEVALUACIONES  1. El valor predictivo positivo de una prueba diagnóstica se define como: 1) Una cantidad igual a 1 menos la especificidad. 2) Una función que depende sólo de la sensibilidad y la especificidad de un test. 3) La probabilidad de que un individuo enfermo tenga un resultado positivo. 4) La probabilidad de una enfermedad, dado un resultado positivo en el test. 5) La proporción de verdaderos positivos. 2. Si una prueba diagnóstica tiene una sensibilidad

Citation preview

Pág. �

Estadística y Epidemiología Perú 07 • 1ª Vuelta

AUTOEVALUACIONES

1. Elvalorpredictivopositivodeunapruebadiagnósticasedefinecomo:

1) Unacantidadiguala1menoslaespecificidad.2) Una función que depende sólo de la sensibilidad y la

especificidaddeuntest.3) Laprobabilidaddequeunindividuoenfermotengaun

resultadopositivo.4) Laprobabilidaddeunaenfermedad,dadounresultado

positivoeneltest.5) Laproporcióndeverdaderospositivos.

2. Si una prueba diagnóstica tiene una sensibilidaddel80%yunaespecificidaddel90%,larazóndeprobabilidadpositivaes:

1) 2.2) 8.3) 10.4) 20.5) Nosepuedecalcularconestosdatos.

3. Laprobabilidaddepadecerestenosiscoronariaenhombresdemásde65años,conanginadepechodeesfuerzotípica,esmayordel90%.AunpacientedeestascaracterísticasselepracticaunECGdeesfuerzoqueseinformacomonegativo.Lasensibilidadesdel80%ysuespecificidaddel90%.¿Cuáldelassiguientesafirmacionesescorrecta?:

1) Se puede descartar por completo estenosis coronariaporquelapruebaesnegativa.

2) Nosepuedeexcluirlaestenosiscoronariaporqueelvalorpredictivopositivodelapruebaesalto.

3) Nosepuedeexcluirlaestenosiscoronariaporqueelvalorpredictivonegativodelapruebaesbajo.

4) Sepodríadescartareldiagnósticodeestenosiscoronariasilaespecificidaddelapruebafueradel100%.

5) Losvalorespredictivosnosonaplicablesaestasituaciónclínica.

4. Decimosqueunapruebadiagnósticaesmuyespecí-ficacuando:

1) Aplicadaaunapoblacióndeenfermostienepocosfalsosnegativos.

2) Cuando un resultado negativo es poco probable quecorrespondaaunenfermo.

3) Aplicadaaunapoblacióndesanos tienepocos falsospositivos.

4) Tieneunaaltasensibilidaddiagnóstica.5) Tienepocosfalsospositivosypocosfalsosnegativos.

5. Estamosprobandounanuevapruebadiagnósticadetuber-culosis.Silaaplicamosa100tuberculososconocidosyesnegativaentresdeellos,podemosdecirque:

1) Suvalorpredictivonegativoesde0,97.2) Laespecificidaddelapruebaesde0,97.3) Lasensibilidaddelapruebaesde0,97.4) Tieneun3%defalsospositivos.5) Esunabuenaprueba.

6. ¿Cuáldelossiguientesesuncriteriodecausalidadenlosestudiosepidemiológicos?:

1) Significaciónestadística.2) Potenciaestadística.3) Precisióndelestimadordeefecto.4) Estabilidaddelestimadordeefecto.5) Fuerzadeasociación.

7. Sideseaconocerlaprobabilidadquetienedepadecercardiopatíaisquémicadentrode5añosunvarónde50,fumadorehipertenso,ustedrevisarálaliteraturabuscandopreferentementela:

1) Incidenciaacumuladadelosfumadoresehipertensosenestegrupodeedad.

2) Densidaddeincidenciadelosfumadoresehipertensosenestegrupodeedad.

3) Riesgorelativodelosfumadoresehipertensosenestegrupodeedad.

4) Fracciónatribuibledelosfumadoresehipertensosenestegrupodeedad.

5) Prevalenciadelosfumadoresehipertensosenestegrupodeedad.

8. Sienunestudioaparecen45casosnuevosdeunaen-fermedadentrelos1.000individuosqueloiniciaron,¿cuáldelassiguientesafirmacionesescorrecta?:

1) Laprevalenciaesdel45por1.000.2) Laincidenciaesdel45por1.000.3) Elriesgorelativoesdel45por1.000.4) Elriesgoatribuibleesdel45por1.000.5) Lafracciónetiológicaesdel45por1.000.

9. ¿CuáldelassiguientesNOesunamedidadefrecuen-cia?:

1) Prevalencia.2) Riesgorelativo.3) Tasa.4) Razón.5) Proporción.

10. Se cree que un neuroléptico produce hiperprola-ctinemia. Para averiguarlo, se diseña un estudioenelqueserecogenpacientesdiagnosticadosdehiperprolactinemiayseapareanconpacientesdesu misma edad y sexo, diagnosticados de EPOC,enfermedadcardiovascularyfracturastraumáticas,recogiendodesuhistoriaclínicasihanconsumidoonoelfármaco.Estamosanteunestudioconundiseño,¿dequétipo?:

1) Cohortescongrupocontrol.2) Casosycontroles.3) Cohorteretrospectivo.4) Ensayoclínico.5) Casosycontrolesanidados.

11. ¿QuéeselerrordetipoIenunestudioclínico?:

1) Unerrorsistemáticodebidoalafaltadevalidezdelosprocedimientosdelestudio.

2) Unerroraleatorioconsistenteenrechazarlahipótesisnulacuandoescierta.

3) Unerroraleatorioconsistenteennorechazarlahipótesisnulacuandoesfalsa.

4) Unerrorsistemáticoconsistenteenrechazarlahipótesisnulacuandoescierta.

5) Unerrorsistemáticoconsistenteennorechazarlahipótesisnulacuandoesfalsa.

12. Enunestudiotransversalsobreunamuestradesujetosrepresentativosdeunacomunidad,sehaobservadounaprevalenciadehipertensiónarterial(HTA)del20%(intervalodeconfianzadel95%:15%-25%).¿Cuáldelassiguientesafirmacionesescierta?:

1) Setieneun95%deconfianzadequeentreun15%yun25%delossujetosdelamuestrasonhipertensos.

2) LaprevalenciadeHTAenlacomunidadesdel20%.3) Setieneun95%deconfianzadequeelintervalo15-25%

incluyeelverdaderovalordelaprevalenciadeHTAendichacomunidad.

4) El número de sujetos estudiados es insuficiente paraestimarlaprevalenciadeHTAendichacomunidad.

5) LaprevalenciarealdeHTAenlacomunidadsesitúaentreel15%yel25%.

Pág. �

Estadística y EpidemiologíaCTO Medicina • Perú 07

AUTOEVALUACIONES

13. Seestárealizandounestudioparaconocerelefectode un nuevo analgésico)La variable principal derespuestaesunaescaladedolorconlossiguientesvalores:1(nodolor),2(dolorleve),3(dolormode-rado)y4(dolorintenso)¿Dequétipodevariablesetrata?:

1) Variabledicotómica.2) Variablecontinua.3) Variablediscreta.4) Variableordinal.5) Variablecuantitativa.

14. Laprevalenciadeunaenfermedadnotransmisibleenunapoblaciónsuficientementeextensaes0,01.Laprobabilidaddequeelegidos3individuosdistintosalazar,los3esténenfermoses:

1) 0,01.2) 0,03.3) 0,003.4) 0,000001.5) 0,000003.

15. Respectoa lautilizacióndelplacebocomogrupocontrolenlosensayosclínicos,señalelarespuestaINCORRECTA:

1) Lacomparaciónconplaceboeslaúnicaformadeevaluarlaeficaciaabsolutadeunfármaco.

2) El uso del placebo puede presentar problemas éticoscuandoexisteuntratamientodeeficaciaprobadaparalaenfermedadqueseevalúa.

3) Elusodeplacebopodríaestarjustificadocuandolaenfer-medadtienecarácterbanal.

4) Elusodeplaceboestájustificadosinoexisteuntratamientodereferenciadeeficaciademostradaoéstepresentaefectosadversosmuygraves.

5) Enlosensayosclínicoscontroladosconplacebonosedebeinformaralpacientedequepuederecibirplaceboporqueseromperíaelenmascaramiento.

16. Delossiguientes,queaspectodebetenerseencuentaenúltimolugaralahoradeinterpretarlosresultadosdeunensayoclínico:

1) Laspérdidasdepacientesylosmotivosdelasmismas.2) Lasignificaciónestadísticadelosresultados.3) Undiseñoadecuadoparaevitarposiblessesgos.4) Característicasdelospacientesincluidos.5) La variable de medida utilizada y a cuanto tiempo se

evalúa.

17. ¿Cuálde lassiguientescaracterísticasdeldiseñocruzadodeunensayoclínicoesFALSA?:

1) Necesitamenornúmerodepacientesqueunoparalelo.2) Lavariabilidadinterindividualdelarespuestaesmenor

queenunoparalelo.3) Elestudioseencuentramásinfluidoporlosabandonos

queunoparalelo.4) Seutilizantécnicasestadísticasparadatosapareados.5) Nopuedenutilizarsevariablesdeevaluacióndefinitivas.

18. Unensayoclínicoquetieneunoscriteriosdeinclusiónamplios,enelqueseincluyenenfermosparecidosalosquesevenenlaasistenciarutinariasedenomina:

1) Ensayocruzado.2) Ensayoexplicativo.3) Ensayopragmático.4) Ensayosecuencial.5) Ensayopostcomercialización.

19. Unprocedimientoparaladeteccióndehepatopatíacrónicatieneunvalorpredictivopositivodel65%y

unvalorpredictivonegativodel80%.Siunindividuoesdiagnosticadodehepatopatíaconestetest,¿cuáleslaprobabilidaddehabercometidounerroreneldiagnóstico?:

1) 0.202) 0.35.3) 0.254) 10.5) Nosepuedecalcularconestosdatos.

20. Enunestudioqueevalúaunanuevapruebaparaeldiagnósticodeundeterminadotipodecáncersein-formaque,enelgrupodepacientesdiagnosticadosdecáncer,laprobabilidaddeencontrarunresultadopositivoes8vecesmayorqueenlosindividuosenlosquesehadescartadolaenfermedad.Esteresultadoserefiereala:

1) Sensibilidad.2) Especificidad.3) Cocientedeprobabilidadpositivo.4) Valorpredictivopositivo.5) Exactitudglobal.

21. Unapruebaparaeldiagnósticodecáncerdecolonresultapositivaen80decada100pacientesafectos,ynegativaen98decada100sanos.Señalecuáldelassiguientesafirmacionesescorrectaconrespectoaestaprueba:

1) Sensibilidad:0,98.Especificidad:0,80.2) Sensibilidad:0,02.Especificidad:0,20.3) Sensibilidad:0,80.Especificidad:0,98.4) Sensibilidad:0,20.Especificidad:0,02.5) Sensibilidad:0,80.Especificidad:0,02.

22. ¿CuáldelossiguientescriteriosNOesnecesarioparaestudiarunarelacióndecausa-efecto?:

1) Credibilidadbiológica.2) Fuerzadeasociación.3) Generalizabilidad.4) Consistenciadelosresultados.5) Secuenciatemporal.

23. ¿Cuálesdelossiguientesindicadoreseselmásútilparavalorarlaextensióndeunaenfermedadcrónicaenunapoblación?:

1) Prevalencia.2) Incidenciaacumulada.3) Tasabrutademortalidad.4) Tasademortalidadespecíficaporcausa.5) Razóndemortalidadestandarizada.

24. En un estudio de seguimiento a largo plazo depacientes con hipertensión arterial en la prácticaclínicahabitual,comparandolospacientestratadosconfármacosdelgrupoterapéuticoAconfármacosdelgrupoterapéuticoB,sehadocumentadounriesgodepadeceruninfartodemiocardiomayorparalospacientestratadosconfármacosdelgrupoterapéuticoA(riesgorelativode2conintervalosdeconfianzadel95%1,4-3,1))¿Cuáldelassiguientesafirmacionesescierta?:

1) Eldiseñocorrespondeaunensayoclínico.2) Losintervalosdeconfianzadelriesgorelativoestimado

confirmanquelasdiferenciasalcanzanlasignificaciónestadística.

3) Elriesgorelativoestimadosignificaquelaincidenciadeinfartodemiocardiooscilaentreel1,4yel3,1%.

4) ElriesgorelativoestimadosignificaqueexisteunaaltaproporcióndepacientestratadosconfármacosdelgrupoApresentaronuninfartodemiocardio.

Pág. �

Estadística y Epidemiología Perú 07 • 1ª Vuelta

AUTOEVALUACIONES

5) ElriesgorelativoestimadosignificaquelosfármacosdelgrupoAsonmáseficacesquelosdelgrupoBenlapreven-cióndelinfartodemiocardioenpacienteshipertensos.

25. Enunestudiodecasosycontrolesseencontróuna

asociaciónentrelaingestadealcoholyeldesarro-llodecánceresofágico.Dadoqueelconsumodetabacoseencontróasociadotantoalaingestadealcoholcomoaldesarrollodecáncerdeesófago,elconsumodetabacoenesteestudiodebeconsi-derarsecomo:

1) Unfactor(sesgo)deconfusión.2) Unsesgodeinformación.3) Unsesgodememoria.4) Unsesgodeselección.5) Unsesgodefalaciaecológica.

26. Conrespectoalostestdiagnósticos,marqueloFalso:

1) Enlavalidacióndeuntestdiagnósticoserequierenecesa-riamentedeunestándardereferenciao“goldestándar”.

2) LacurvaROCponedemanifiestoloimportantequeeselequilibrioentrelasensibilidadylaespecificidadparaunapruebaypuedeutilizarseparacontribuiradecidirdondedebe estar el mejor punto de corte de discriminacióndiagnóstica.

3) LascurvasROCnopermitencompararpruebasalternativasparaunmismodiagnóstico.

4) Laprobabilidaddeunaenfermedad,dadoslosresultadosde una prueba, se denominan valor predictivo de unaprueba.

5) Estudiarlaconcordanciaentrelasmedicionesdedostestrequiereunestudiodecomparabilidaddemedicionesycalcularelestadísticokappapararesultadoscategóricosocoeficientedecorrelaciónpararesultadosnuméricoscontinuos.

27. Seaplicaunnuevométodoparaeldiagnósticodeunaenfermedadmuyprevalerteenlacomunidad.Enunestudioqueevaluólavalidezdeespruebaseobtuvieron8539positivos.Detodoslospositivossecorroborólaenfermedaden7938.Conelcociente7938/8539,hacemosreferenciaa:

1) Latasadefalsospositivos2) Latasadefalsosnegativos3) Sensibilidad4) Especificidad5) Valorpredictivopositivo

28. SehadesarrolladountestdeELISAparaladetecciónprecozdelcáncerdevejiga.Alrealizarelestudiodelaeficaciadeltest,secompararonlosresultadosconlabiopsiaendoscópica.Seestudiaron200personas,delascuales100teníancáncerdevejiga.EltestdeELISAdio101resultadospositivos,deloscuales97coincidianconlosresultadosdelabiopsia.Señalarcuáldelassiguientesopcionesleparecelasensi-bilidaddeltestdeELISAparaledetecciónprecozdecáncerdevejiga:

1) Lasensibilidaddeltestesde100/2002) Lasensibilidaddeltestesde101/2003) Lasensibilidaddeltestesde100/1014) Lasensibilidaddeltestesde97/1015) Lasensibilidaddeltestesde97/100

29. Sobrelosestudiosdecasosycontroles,marqueloVERDADERO:

1) Permitenestimarelriesgorelativo2) Noesestudioobservacional3) Si el OR=2(95% IC: 1.8 – 3.4) Indica que existe una

asociaciónentrelasvariables.4) Utilesparaestudiarproblemasdesaludmuyfrecuentes

5) Exigenmástiempoysonmáscostososquelosestudiosdecohortes

30. Si identificamos en la práctica clínica habitualpacientes con agranulocitosis y comparamos suexposiciónafármacosconungrupodeindividuosdecaracterísticassimilares,peroquenopadecenlaenfermedad,estamosplanteandoun:

1) Estudiodecohortes2) Ensayoclínicosecuencial3) Estudiocaso–control4) Ensayoclínicopragmático5) Estudiotransversal

31. Enlosestudiosdecohortes,marqueloVERDADERO:

1) Permitenestablecercausalidad2) Estudiodecohortesno-concurrenteseslomismoqueun

estudiocaso-control3) MidenelOddsRatio(OR)4) En losestudiosdecohortesseseleccionaaungrupo

expuestoyaungruponoexpuestoyambossesigueeneltiempoparacompararlaconcurrenciadealgúneventodeinterés.

5) Estánlibresdesesgos.

32. Quesignificaunriesgorelativode0.6(95%CI:0.3–1.7)

1) La exposición al factor disminuye la frecuencia de laenfermedad

2) Laexposiciónalfactoraumentalafrecuenciadelaenfer-medad

3) Elfactorqueestamosestudiandoesdeprotección4) Entre los expuestos, la enfermedad es 1.7 veces más

frecuentequeentrelosnoexpuestos5) Laasociaciónentreelfactorderiesgoylaenfermedadno

essignificativa

33. Laasociaciónentrelaexposiciónalapinturaabasedeplomoyretardomentalenniñosfueinvestigadayseregistrólasiguienteinformaciónparacadaniñoenelestudio:raza(mestiza,blanca,negra),edad(enaños)ylacantidaddeexposición(desde0paralosnoexpuestoshasta3,para3omásañosdeexposición).¿Cualdelasiguientesalternativascorrespondealordendevariables:nominal,ordinalycontinua?

1) Cantidaddeexposición,raza,edad.2) Edad,raza,cantidaddeexposición3) Raza,edad,cantidaddeexposición4) Raza,cantidaddeexposición,edad5) N.A.

34. Unamuestraaleatoriade1000hombresderazanegraconedadesentre40y60añosfueronseleccionadosdeunacomunidadparticularen1960comopartedelestudioepidemiológicodelaenfermedadcardiovas-cularcoronaria.Inicialmenteelexamenfísicoreveló100casosdeenfermedadcardiacacoronariaentreestoshombres.Losrestantes900hombreslibresdeenfermedadfueronseguidoshasta1985surgiendo110enfermosadicionalesendichoperiodo.Cualeslaprevalenciadelaenfermedadaliniciodelestudioylaincidenciaacumuladaentre1960–1985,respec-tivamente?

1) 100,1102) 100/900,110/7903) 100/1000,110/9004) 100/1000,110/7905) 100/1000,110/1000

35. LapresenciapersistentededengueenungrandistritodeLoretorepresentauna:

Pág. �

Estadística y EpidemiologíaCTO Medicina • Perú 07

AUTOEVALUACIONES

1) Epidemia2) Endemia3) Pandemia4) Endemoepidemia5) N.A.

36. ElPapanicolaouyexamencolposcópicoparalade-teccióntempranadelcáncercervicalylainfecciónporpapilomavirusconstituye:

1) Prevenciónprimaria2) Prevenciónsecundaria3) Prevenciónterciaria4) Tratamientomédico5) Tratamientoquirúrgico

37. De125personasqueseahogaron,11teníanchalecossalvavidasy114no.Cualdelassiguientesconclu-sionesestánjustificadas?

1) El uso de chalecos salvavidas disminuye el riesgo deahogamiento.

2) Lapoblaciónqueusachalecosalvavidaspuedesergrande3) Ningunaexplicacióndelfenómenopuedeserdeducida4) Lainvestigaciónnoreportalascondicionesdelclima5) Muchosahogamientosocurrendebidoacaídasdepuentes.

38. Ustedbrindaconsejoaunaadolescenteacercadel

tratamientoprolongadodesuasmamientrasestaenelcolegio.EllaleyóunartículoencontradoenInternetqueafirmaqueunsuplementoconunahierbaesuntratamiento“naturalyseguro”delasma.Ustedrecuerdaunrecienteestudioenlaliteraturamédicaquemostróquelosesteroidesinhaladossonestadís-ticamentesuperioresalsuplementoconhierbaparaprevenirlasexacerbacionesdelasmaconunanivelp<0.05.Ustedexplicaqueestosignifica:

1) Losesteroidesinhaladossonun5%mejorqueeltrata-mientoconlahierba.

2) Unumbralcríticodesignificanciamédicahasidoalcan-zado.

3) Lospacientesnosebeneficiandeltratamientoconlahierbaenun5%delasveces.

4) Laposibilidadesmenorque1en20quelasdiferenciasobservadasseansólounavariaciónalazar

5) Seríapocoéticoutilizareltratamientoherbario.

39. Elerrorestándar(EE)delamedia:

1) Correspondealadesviaciónestándar.2) Cuantificalavariabilidaddelapoblación.3) Resumelosdatosdelapoblación4) Cuantificalavariabilidadenelestimadodelamedia5) Esusualmentemayorqueladesviaciónestándar.

40. Con la siguiente información, calcule cual es laduraciónpromediodelaenfermedad:

Tasa de incidencia anual de la enfermedad:20 x10’000,000

Tasa anual de mortalidad de la enfermedad: 4 x10’000,000

Tasadeprevalenciadepuntodelaenfermedad:80x10’000,000

1) 1año2) 2años3) 4años4) 5años5) Datosinsuficientes

Lastasasdeincidenciayprevalenciadeneumoníaneumocócicaenniñosmenoresde5añosdeedadenunacomunidaddefinidaseilustranenlasiguientefigura:

41. Lasposiblesconclusionesquesepuedenextraerdelafiguraincluyen:

1) Laprevenciónprimariahasidoexitosadebidoalavacu-nación.

2) Laduracióndelaenfermedadestaincrementándose3) Laincidenciaestadisminuyendo.4) Larecuperacióndelaenfermedadestasiendorápida.5) Latasaderecuperaciónpermanecesiendolamisma.

42. QuétipodevariableeslaescaladecomadeGlas-gow

1) Nominal2) Discreta3) Ordinal4) Continua5) Dicotómica

43. ¿Quéparámetrodelossiguientesesmásútildecaraaintroducirunapruebadescreeningenlacomuni-dad?

1) Sensibilidad2) Especialidad3) VPP4) VPN5) Razóndeverosimilitud

44. Elvalorpredicativopositivodeuntestaumenta:

1) Aplicandoeltestenlapoblacióngeneral2) Aplicandoeltestengruposderiesgoreducido3) Alaumentarlasensibilidaddeltest4) Alaumentarlaespecificidaddeltest.5) Cuandodisminuyelaprevalenciadelaenfermedadque

pretendediagnosticar

45. Conrespectoalasiguientefigura(arriba),latasame-diadesobrevidaaloscuatroañosparalospacientesconastrocitoma,estadíoIII,enesteestudioes:

1) 20%2) 40%3) 60%4) 70%5) 100%

46. Estudiosoftalmológicosfrecuentementecomparangrupos de sujetos para la presencia o ausencia

Pág. �

Estadística y Epidemiología Perú 07 • 1ª Vuelta

AUTOEVALUACIONES

de hallazgos oculares, donde cada sujeto puedecontribuircondosojosparaelanálisisyprobarsilaproporcióndeojosconunresultadoeslamismaentrelosdiferentesgrupo.Unestudioevaluólasgotasartificialesdeviscosidadmediacomparadasalasactualesgotascomercializadasdebajaviscosidadparaeltratamientodelojoseco.Losresultadosmos-traronunasignificativareducciónenlapresenciadesíntomassubjetivosdeojosecoentrelossujetosqueemplearonlasgotasartificialesdeviscosidadmediaalcabodeunasemanadetratamiento.Elanálisisdeestosresultadosfuerealizadoconlaprueba:

1) T-student2) McNemar3) Análisisdelavarianza4) Chicuadrado5) TestKappa

47. Siunapruebadiagnósticatieneunasensibilidaddel70%yunaespecificaddel65%paralaenfermedaddeChuro-Strauss,¿Cuálserálaprobabilidaddequealrealizardichapruebadiagnósticaaunapersonacon enfermedad de Churg-Strauss se obtenga unresultadonegativo?

1) 70%2) 65%3) 30%4) dependerándelamortalidaddelaenfermedaddeChrug-

Straussenlacomunidaddondeseapliquelaprueba.5) N.A.

48. El10demarzode2007serealizaunestudiodesaludenungrancolegiodelaciudaddePiura.Todoslosni-ñosfueronexaminadosparadeterminarlapresenciadeconjuntivitisy2%deellosfuerondiagnosticadosconlaenfermedad.Conestainformaciónunopuededeterminar.

1) Laincidenciadeconjuntivitis2) Laprevalenciadeconjuntivitis3) Ambas,laincidenciayprevalenciadeconjuntivitis.4) Ninguna,nilaincidencianilaprevalenciadeconjuntivitis.5) Elriesgoatribuible.

49. Cualdelossiguienteagentescontaminantesambien-talesresidencialeseslaprincipalcausadelcáncerdelpulmón

1) Radon2) Humodeltabaco3) Asbesto4) Formaldehído5) Oxidodelsulfuro.

50. Cuál de las siguientes es una variable numéricadiscreta:

1) Glicemiabasal2) Sexo3) Númerodehijos4) Colordepelo5) Respuestaaltratamientoanalgésico.