Autores de centro américa

Preview:

Citation preview

Escritores Destacados de Centro América

La literatura es el conjunto de palabras, escritos y

obras. En centro américa destacaron varios autores,

algunos renombrados internacional mente por sus magnificas obras, tal es el caso de Miguel Ángel Asturias y Rubén Darío, entre otros.

Con sus obras deslumbraron a muchas personas y pusieron a sus respectivos países en alto con sus obras y como representantes diplomáticos

Introducción

GUATEMALA

(25 de julio de 1884 - 1975) fue un poeta, novelista,

escritor, cuentista, de los más ilustres representantes de la Generación de 1910, conocida como Generación del Cometa

Arévalo Martínez fue un escritor completo: publicó prosa, novela, cuento, crónica histórica, ensayo y teatro, entre otras ;En el campo político mantuvo siempre una posición de silenciosa independencia, pero registró los sombríos años de la tiranía de Manuel Estrada Cabrera y de Jorge Ubico

Rafael Arévalo Martínez

25 de julio de 1884 - 1976

Se le puede considerar como el poeta más

importante del siglo XIX.

Como poeta destacó enormemente, al punto de ser considerado el mejor representante del Romanticismo en la literatura guatemalteca.

Fue  Jefe Político del departamento de San Juan Amatitlán; y Diputado a la Asamblea Legislativa por el departamento de San Marcos

José Batres Montufar

1809-1844

Se le puede considerar como el poeta más

importante del siglo XIX.

Como poeta destacó enormemente, al punto de ser considerado el mejor representante del Romanticismo en la literatura guatemalteca.

Fue  Jefe Político del departamento de San Juan Amatitlán; y Diputado a la Asamblea Legislativa por el departamento de San Marcos

Luis Cardosa y Aragón

1901-1992

fue un periodista, crítico, novelista, escritor y cronista

guatemalteco. Es conocido como el Príncipe de los Cronistas y su obra más popular es Treinta años de mi vida.

El primero de ascendencia española y la segunda de ancestros belgas. Creció un ambiente conservador, contrastado con su personalidad rebelde, iconoclasta y ansioso de aventura

Enrique Gómez Carrillo

Escribió cuentos, novelas, artículos, ensayos, críticas de arte, poesías en prosa, biografías, relatos de viaje y memorias. El género que lo caracterizó fue la crónica, que lo ejemplifica como uno de los representantes más grandes del género modernista. Su obra más famosa, Treinta años de mi vida

Un parque fue llamado en su honor, situado entre la quinta y la sexta avenida de la zona uno de Guatemala, entre la 14 y 15 calles.

1873-1927

También conocido como Pepe Milla- fue un escritor,

novelista e historiador guatemalteco. El escritor murió de un ataque cardíaco el 30 de septiembre de 1882

Desempeñó los cargos de Síndico Primero, Secretario del Consejo Consultivo, Catedrático de Literatura Española en la Escuela de Derecho, Oficial Mayor del Ministerio de Relaciones Exteriores, Secretario General del Gobierno, diputado a la Asamblea Nacional Constituyente, diputado a la Cámara de Representantes y Secretario del Consejo de Estado.

José milla y Vidaure

Además, perteneció a la Sociedad Económica de Amigos del País, en cuya directiva, durante un período de tiempo amplio, sirvió el cargo de secretario. Fue también socio correspondiente de la Real Academia Española de la Lengua

1822-1882

Poeta, narrador, dramaturgo, periodista y

diplomático guatemalteco, considerado uno de los protagonistas de la literatura hispanoamericana del siglo XX

En 1966 ganó el Premio Lenin de la Paz y en 1967 el Premio Nobel de Literatura

Miguel Ángel Asturias

1899-1974

fue un escritor guatemalteco, cuya

especialidad eran los cuentos o relatos cortos. Consiguió diversos galardones por sus obras, incluido el Premio Príncipe de Asturias de las Letras en el año 2000

Augusto Monterroso

1921-2003

Escribió sobre política, cultura y literatura, sobre todo

novela y poesía.

Escribió novelas y sus temas preferidos fueron  alrededor de asuntos políticos sufridos por los países centroamericanos,

Durante el tiempo en que desempeñó el cargo diplomático plenipotenciario en Costa Rica, del gobierno guatemalteco, mostró grandes dotes de escritor. Gustaba de la poesía y la escribía, la historia y la política.

Máximo Soto Hall

Fue un liberal que viajó por muchos países en

representación de su patria. Ocupó puestos diplomáticos en Costa Rica, Venezuela, Honduras, El Salvador, Argentina, etc. Fue un fiel representante de la diplomacia guatemalteca.

1871-1944

Fue un literato Novelista, poeta, ensayista y

banquero Guatemalteco, dirigió un periódico humorístico llamado El Zaraguate y participó en el movimiento unionista.

Carlos Wild Ospina

Escritor e historiador guatemalteco, Adrián

Recinos destacó por sus estudios sobre la cultura Maya y la historia de Guatemala, así como por su carrera política y diplomática, llegando a ser diputado, embajador en Estados Unidos y España, e incluso candidato a la presidencia de su país, entre otros cargos de gran importancia.

Adrián Recinos

EL SALVADOR

De niño marchó a su país de origen, El Salvador,

realizando sus estudios en el Liceo Salvadoreño de la capital. En 1979, por razones políticas, abandonó sus estudios de Letras en la Universidad de El Salvador, para exiliarse a Toronto, Canadá, en donde cursó estudios de Historia en su universidad. Más tarde, marchó a Costa Rica, en donde trabajó como corrector para la Editorial Universitaria Centroamericana, y de allí viajó a México en donde durante doce años, compaginó la literatura con su carrera periodística.

Horacio Castellanos Moya

Fue redactor de la Agencia Salvadoreña de Prensa, corresponsal, analista político y editor, además de ser redactor de los importantes periódicos El Día y Excelsior. Publicó su primera novela en 1987. Viajó a España y fue escritor residente en Frankfurt, antes de marchar a Estados Unidos, en donde ha sido profesor visitante de la Universidad de Pittsburg.

Escritora salvadoreña, Claudia Hernández estudió

Derecho y Comunicación y en la actualidad es catedrática en la UCA. A lo largo de su carrera ha publicado tanto cuento como novela y ha participado en varias antologías de carácter internacional.

Claudia Hernandez

Autor salvadoreño, Miguel Huezo Mixco es conocido

por su obra poética y de ensayo, además de por su labor como comunicador en numerosos medios de comunicación, con especial atención a los dedicados al mundo de la cultura. Durante los años 80 formó parte del FPL y dirigió la radio oficial de la organización.

Miguel Huezo Mixco

Poeta salvadoreña, Claudia Lars fue el seudónimo

utilizado por la autora Margarita del Carmen Brannon Vega para firmar su obra literaria.

Criada en El Salvador, Lars trabajó varios años en EEUU como profesora de español antes de volver a su país de origen, donde comenzó su carrera como poeta y también como colaboradora de diversos medios.

Claudia Lars

Lars consiguió varios premios y

nominaciones a su obra, siendo finalmente considerada como una de las grandes voces de la literatura salvadoreña en el siglo XX.

Escritor y jurista salvadoreño, Napoleón Rodríguez

Ruiz desempeñó una notable carrera tanto en la docencia universitaria como en la magistratura.

De entre su obra literaria habría que destacar títulos como Jaraguá o Janiche y otros cuentos.

Napoleón Rodríguez Ruiz

HONDURAS

Ramón Amaya Amador nació en el municipio

de Olanchito, Yoro, el 29 de abril de 1916, falleciendo trágicamente en Checoslovaquia en 1966, dejando a su paso una estela de obras publicadas e inéditas.

Ramón Amaya Amador

El escritor abandonó su patria en 1944

debido a la persecusión del cariato, radicándose en Guatemala, en donde trabajó como editorialista de Nuestro Diario, durante el régimen democrático del doctor Juan José Arévalo, entregando también sus colaboraciones al Diario de Centro América, El Popular Progresista y Mediodía.

Nació en Juticalpa (1925). Dirigente sindical.

En su juventud laboró en La Ceiba con la Standard Fruit Co., participando en la huelga de 1954, formando parte de la comisión dictaminadora y posteriormente del Comité Ejecutivo del Sindicato de esa empresa frutera. Pertenecen a la CTH, la FESITRANH,

Andrés Víctor Artilles

la Asociación Nacional de Campesinos de

Honduras (ANACH), la Federación Central de Sindicatos de Trabajadores Libres de Honduras (FECESITLIH), entre otras

Nació en Juticalpa (1882), falleció en

Comayagüela (1962). Médico y político. Realizó estudios secundario en Belice y superiores en la Universidad de San Carlos de Borroneó. Diputado a la Asamblea Constituyente de 1908, Síndico Municipal de Tegucigalpa; fundador de la Junta de Fomento Departamental de Olancho (1915),

Ernesto Argueta Ayes

Nació en Gracias (1902), murió en Tegucigalpa (1984).

Abogado y político. Realizo sus estudios superiores en la Universidad de San Carlos, Guatemala, graduándose de Abogado en 1927.

Juez, Diputado, Secretario de la Asamblea Nacional Constituyente de 1936, miembro de la Comisión que redactó el Ante Proyecto de la Constitución prolongada en ese año.

Marco Antonio Batres

Catedrático en la Facultad de Derecho, Fiscal General de Hacienda y Ministro de esa cartera en la Administración Gálvez, Ministro Plenipotenciario en El Salvador y Nicaragua, miembro de la Comisión de Límites. Delegado de Honduras ante las Naciones Unidas, Representante de Honduras ante la X Conferencia Interamericana reunida en Bogotá en 1948 asumiendo en esa ocasión la Presidencia de ese Evento, durante los hechos trágicos del Bigotazo. Secretario de la Universidad Nacional

Nació en Tegucigalpa (1829), murió en la Unión, El

Salvador (1893). Clérigo. Se ordenó Sacerdote en Nicaragua, ejerciendo en Manto inicialmente.

En 1860 volvió a ser electo Senador representado nuevamente a Olancho. La Curia Eclesiástica lo nombró Párroco del Sagrario de Comayagua en 1862. Habiendo entrado en conflicto con el Presidente José María Medina se vio obligado a abandonar el país en 1864 dirigiéndose al territorio salvadoreño.

Miguel Ángel Bustillo

Apoyó la facción de Olancho que se rebeló en 1864-65 contra la autoridad de Medina. Al regresar a su país se trasladó a Choluteca siendo nombrado cura de esa parroquia. Durante el gobierno de Céleo Arias fue desterrado hacia México, donde vivió por catorce años, regresando al puerto salvadoreño de La Unión, donde falleció

NICARAGUA

País: Nicaragua Nacimiento: Estelí, 12 de mayo de

1924

La scritora y poeta nicaragüense, Claribel Alegría ha destacado también como ensayista y traductora.

Alegría estudió en Estados Unidos donde residió hasta 1985, momento en el que decidió volver a Nicaragua para ayudar tras la guerra que había sufrido el país.

Su obra ha sido premiada ampliamente con galardones como el Casa de las Américas de Poesía o con numerosos doctorados Honoris Causa alrededor del mundo.

Claribel Alegria

País: Nicaragua Nacimiento: Managua, 9 de diciembre de

1948

Estudió en el colegio asunción de Managua, y acabó el bachillerato en el real Colegio Santa Isabel de Madrid. En el año 1965, se diplomó en publicidad y periodismo en Filadelfia, ejerciendo esta carrera durante algún tiempo. Comenzó a publicar poemas en 1970 en el suplemento del diario La Prensa de Managua. Miembro del Frente de Liberación Sandinista, se exilió por motivos políticos, volviendo a su país estando en la actividad política durante un tiempo. Reinició su trabajo poético en 1982, publicando su primera novela en 1988, con éxito.

Gioconda Belli

País: Nicaragua Nacimiento: León, 1950

Activista político y guerrillero sandinista, Omar Cabezas destacó como dirigente en la revolución sandinista a finales de los años 70 y principios de los 80. El testimonio que dejó escrito tras el final del conflicto armado en su país, La montaña es algo más que una inmensa estepa verde, le valió el Premio Casa de las Américas en el año 1982.

Omar Cabezas

País: Nicaragua Nacimiento: Granada, 20

de enero de 1925

Poeta, escritor y religioso nicaragüense, Ernesto Cardenal nació en Granada el 20 de enero de 1925. Miembro destacado de la teología de la liberación, su obra poética está considerada fundamental para la literatura hispanoamericana del siglo XX.

Ernesto Cardenal

Formado en Nicaragua y más tarde en México y Europa, luchó contra Anastasio Somoza en la Revolución de Abril nicaragüense tras lo que se ordenaría sacerdote. Años después publicaría El evangelio de Solentiname, obra clave en su trayectoria dentro de la teología de la liberación.

País: Nicaragua Nacimiento: Metapa, 18 de enero

de 1867Defunción: León, 6 de febrero de 1916

Poeta y diplomático nicaragüense, Rubén Darío nació en Metapa -hoy en día rebautizada Ciudad Darío en su honor- el 18 de enero de 1867. Considerado uno de los más grandes poetas en lengua hispana del siglo XX.

 

Rubén Darío

Tratado como un verdadero niño prodigio en Nicaragua, Darío comenzó su periplo viajero en Santiago de Chile, donde publicaría Azul (1888) el primero de sus poemarios que levantó cierto interés desde el mundo de la crítica literaria. Más tarde, y bien como miembro del cuerpo diplomático nicaragüense o bien como periodista, Rubén Darío viajó por España, Francia y los Estados Unidos. Nombrado más tarde representante de Nicaragua en Madrid, tuvo que viajar más todavía si cabe por toda Europa.

COSTA RICA

Escritor y microbiólogo costarricense, Guillermo Barquero

mantiene varios blogs literarios de gran popularidad.

Sus primeros cuentos fueron publicados en forma de antología, Corona de Espinas (2005) antes de ver editada su primera novela, El diluvio universal, en 2009.

Premio Áncora 2011 en las categorías de cuento y novela por El Diluvio Universal y Metales Pesados.

Guillermo Barquero

Fue militante del Partido Socialista Costarricense y de la

Organización Socialista de los Trabajadores (OST o POST), ambas agrupaciones de izquierda trotskista en la década del 70, en la cual se dice tuvo un fuerte liderazgo.

 

En 1981 el MLM pasó a ser el Centro Feminista de Información Acción (CEFEMINA),  la cual se mantiene como una organización no gubernamental, sin fines de lucro y declarada de utilidad pública en 1987,

Mariafer Calderón

Socióloga costarricense, Isidora Chacón es

profesora en la Universidad de Costa Rica y es conocida por su trabajo en el campo de la educación, tanto como docente como en la administración.

Isadora Chacon

Escritor costarricense, estudió derecho y pronto se

dedicó a la literatura, destacando por su implicación política y social. Miembro de la Generación del 40, Dobles desarrolló una notable carrera en la administración pública, aunque su pertenencia al Partido Comunista le llevó a prisión en más de una ocasión.

En lo literario, Dobles escribió tanto poesía como novela y relato, campo en el que destacó especialmente con títulos como Historias de Tata Mundo.

Fabián Dobles

Escritor y político costarricense, perteneció a la

llamada Generación del 40 y fue muy conocido por su estilo lleno de humor y su mirada realista.

Miembro del Partido Comunista, su lucha obrera en Costa Rica le costó la cárcel en varias ocasiones y casi la vida en alguna ocasión.

De entre su obra habría que destacar obras como Marcos Ramirez, Mi madrina o Mamita Yunai.

Carlos Luis Fallas

PANAMA

Ricardo Miró desempeñó cargos diplomáticos en

Londres, Marsella y Barcelona, donde escribió en 1909 su emblemático poema "Patria". Fue director de los Archivos Nacionales y Secretario Perpetuo de la Academia Panameña de la Lengua. Murió en la ciudad de Panamá el 2 de marzo de 1940. El premio nacional de literatura fue bautizado en su honor, el Premio Ricardo Miró, y se otorga anualmente en los géneros poesía, cuento, novela y ensayo.

Ricardo Miro

Fue nombrado cónsul general de Panamá en

Calcuta, cargo que desempeñó por dos años.

En 1941 organizó y dirigió el Departamento de Bellas Artes, de Panamá, una compañía de teatro popular, que representó diez meses ante el público, y una Biblioteca Selecta, de la que se publicaron veinte números de cuentos, panameños en su mayoría.

Rogelio Sinan

como un necesario homenaje a su memoria, y con el

fin de propiciar un mayor acercamiento a su compromiso con la literatura y con panamá, así como para estimular la creación literaria al más alto nivel de excelencia en toda el área centroamericana, la universidad tecnológica de panamá creó en abril de 1996 un certamen anual y permanente cuyo nombre es "premio centroamericano de literatura rogelio sinan", el cual se convoca cada 25 de abril, fecha del nacimiento de sinán.

Dimas Lidio Pitty es un escritor que ha enfocado su

obra hacia el tema del hombre-sobre todo el rural-y el medio que lo rodea. Las historias del chiricano están muy relacionadas con la tierra, con el papel que juega ésta en nuestras vidas.

Dimas Lidio Pitty

También ha ganado el Miró en múltiples ocasiones, en los géneros de poesía y novela. Además ha escrito libros de tipo periodístico. Sus libros más importantes son: Crónica prohibida, País azul, Rumor de multitud (todas estas en poesía), Estación de navegantes, el centro de la noche (ambas en novela); y Lecturas para vivir (antología didáctica).