Avances en el Manejo Integrado de Plagas en Cítricos...

Preview:

Citation preview

Instituto de

Investigaciones

Agropecuarias

(INIA) Situación de la inspección de

equipos en Chile

Avances en el Manejo Integrado de Plagas en Cítricos

Jorge Riquelme S. – (INIA Raihuén) Luis P. Abarca R. ( INIA Rayentué)

Junio 19 de 2013

La reciente incorporación de Chile a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), ha dejado en evidencia que el uso actual de pesticidas en Chile, se encuentra sobre los patrones de referencia que utiliza esta organización

Uso de pesticidas por país según Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). (Cifras expresadas en toneladas de pesticidas por km2 de tierra cultivable)

0,46

0,1

0,14

0,18

1,36

1,47

0,07

0,63

0,21

1,11

0,14

0,13

0,21

0 0,2 0,4 0,6 0,8 1 1,2 1,4 1,6

CHL

CAN

MEX

USA

JPN

KOR

AUS

NZL

AUT

BEL

CZE

DNK

OCDE

Objetivo General: Elaborar estrategias de manejo de plaguicidas, tendientes a disminuir o ajustar la carga por su uso, y mejorar la eficiencia de aplicación en uvas y manzanas de exportación, para ser difundidas al sector agro exportador, para el mejor manejo ambiental de los plaguicidas y para fortalecer la inocuidad alimentaria.

Objetivos específicos: Determinar el uso actual de plaguicidas, los puntos críticos en los sistemas productivos de uva de mesa y manzanas de exportación y su impacto en el medio ambiente.

Desarrollar y Validar las estrategias de manejo de plaguicidas, tendientes a disminuir o ajustar la carga por su uso, en uvas y manzanas de exportación.

Generar estrategias de manejo plagas y enfermedades de uva de mesa y manzanas, que promuevan la sustentabilidad ambiental y la inocuidad de la producción.

Transferir y difundir los resultados debidamente validados y adaptados, entre los beneficiarios directos, autoridades y público en general

DESARROLLO DE ESTRATEGIAS DE MANEJO FITOSANITARIO PARA

FRUTALES DE EXPORTACIÓN TENDIENTES A REDUCIR EL USO DE

PLAGUICIDAS

Cobertura territorial del proyecto

Región de Coquimbo (Uva de mesa)

Región de Valparaíso (Uva de mesa)

Región Metropolitana (Uva de mesa)

Región del L.G.B O’Higgins (Uva de mesa y manzanos)

Región del Maule (Manzanos)

Región del Bío – Bío (Manzanos)

Región de la Araucanía (Manzanos)

4.3

29

km

1.0

37

km

CONDICIÓN DE LOS TRACTORES EN USO

29,8%

28,2%13,0%

29,0%

< 5 años

> 5 a 10 años

> 10 a 15 años

> de 15 años

23,70%

27,80%

18,80%

29,70%

< 5 años

> 5 a 10 años

> 10 a 15 años

> de 15 años

Edad de tractores utilizados en uva de mesa y manzanos

CONDICIÓN DE LOS PULVERIZADORES EN USO

Centrifugo

Hidroneumático Pitón

Azufradora Neumático Electroestático

Hidráulico

23,38%

1,68%

53,00%

17,99%

0,12% 0,24%

3,60%

Hidráulico de Barra

Hidráulico Pitón

Hidroneumático

Azufradoras

Neumáticos

Centrífugos

Electroestáticos

20,61%

0,41%

77,55%

0,41%

0,41% 0,61%

Hidráulico de Barra

Hidráulico Pitón

Hidroneumático

Azufradoras

Centrífugos

Electroestáticos

Tipos de pulverizadores utilizados en Chile en uva de mesa y manzanos

44,74%

17,48%

7,46%

7,7%

3,3%

3,06% 1,59%

14,69%

Parada

Lévera

Jacto

Rautop

Unigreen

Impac

Solo

Otros

Marcas y procedencia de pulverizadores utilizados en cultivo de uva de mesa

72,98 % Nacionales 12,35 % Importados 14,69 % Otros

30%

17,48% 23,9%

6,8%

6,4%

2,6% 0,2% 12,1% Parada

Lévera

Jacto

Rautop

Unigreen

Impac

Solo

Otros

Marcas y procedencia de pulverizadores utilizados en cultivo de manzanos

56,9 % Nacionales 30,5 % Importados 12,1 % Otros

I. METODOLOGÍA DE TRABAJO

- Visitas programadas con productores de uva de

mesa y manzanas de exportación.

-Zonas evaluadas: Desde la Región de Coquimbo

hasta la Región de O’Higgins en uva de mesa, y

desde la Región de O’Higgins hasta la Región de la

Araucanía con manzanas.

HUERTOS ANALIZADOS PARA INSPECCIÓN Y CALIBRACIÓN

Uva de Mesa Manzanos

Huerto Localidad y Región

0104

0204

0304

0404

0105

0205

0113

0213

0106

0206

0306

Huerto Localidad y Región

Vicuña – Coquimbo

Vicuña – Coquimbo

M. Patria – Coquimbo

Sotaquí – Coquimbo

Sta. María – Valparaíso

Sta. María – Valparaíso

Buin - Metropolitana

San Miguel de Popeta - M

Coltauco – Libertador

Coltauco – Libertador

Las Cabras – Libertador

0107

0406

0506

0108

0109

Panguilemo – Maule

Porvenir – Libertador

P. Negro – Libertador

Coihueco – Bio – Bio

Renaico – Araucanía

I. METODOLOGÍA DE TRABAJO

INSPECCIÓN DE MAQUINARIA

Evaluación de los principales parámetros del tractor y el

pulverizador, que intervienen en la eficacia de las

aplicaciones y en la seguridad del operador.

CALIBRACIÓN Y REGULACIÓN DEL CONJUNTO

TRACTOR – PULVERIZADOR

En la primera etapa, evaluación del estado inicial de las

aplicaciones de acuerdo a:

-Velocidad de avance

-Presión de trabajo

-Tipo y cantidad de boquillas utilizadas

-Volumen de aire (pulverizadores hidroneumáticos)

-Volumen de vegetación al momento de la visita

-Volumen de aplicación utilizado actualmente

-Verificación de la eficacia con papeles hidrosensibles

INSPECCIÓN DE PULVERIZADORES HIDRONEUMÁTICOS

Datos Generales

Nombre propietario :

Nombre empresa :

Localidad (Dirección) :

E – mail / Teléfono : /

Región / comuna : /

Posición geográfica :

Fecha de control :

1. Revisión del Tractor

Marca Tractor : Modelo :

Año : Horas de uso :

Tracción : Potencia (Hp) :

Norma : Régimen nominal a TDF :

Estado Tacómetro : Seguridad BDT :

Lastres Delantero Trasero Hidroinflado

2. Revisión del Pulverizador

2.1. Descripción General del Equipo

Marca : Modelo :

Tipo de pulverizador De arrastre Suspendido Autopropulsado

Se utiliza en Uva de Mesa Manzanos Otro

Junta Cardánica C/ funda protectora S/ funda protectora

Elemento antirotación SI NO

Sujeción cardán SI NO

RESULTADOS DE LA INSPECCIÓN DE LA MAQUINARIA EN HUERTOS DE UVA DE MESA

Horas de uso

Potencia

Func. Tacómetro

Funda cardánica

Presión de trabajo

Visibilidad estanque

Manómetro

Fugas de caldo

Boquillas

Además se ha observado evidente diferencia en los caudales de viento

que producen los pulverizadores y de la variabilidad de las velocidades

de trabajo, ambos factores influyendo sustancialmente en la aplicación.

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

> 15.000

< a 80 HP

Sin Funda Cardánica

Nula

D & D ATR

Con fugas

N.F.

> 17 bares

N.F.

8% 17% 33% 50% 58% 67% 75% 83%

Horas de uso

Potencia

Func. Tacómetro

Funda cardánica

Presión de trabajo

Visibilidad estanque

Manómetro

Fugas de caldo

Boquillas

0 1 2 3 4 5

> 15.000

< a 80 HP

Sin Funda Cardánica

Nula

Con fugas

D & D ATR

Funciona

Entre 8 a 17 bares

Funciona

Además se ha observado alta variabilidad de las velocidades de trabajo

(4,5 a 9 Km/hr)

RESULTADOS DE LA INSPECCIÓN DE LA MAQUINARIA EN HUERTOS DE MANZANOS

20% 40% 60% 80% 100%

II. RESULTADOS DE LA INSPECCIÓN DE LA MAQUINARIA

L

I

M

P

I

E

Z

A

C

O

M

A

N

D

O

S

F

I

L

T

R

O

S

M

A

N

Ó

M

E

T

R

O

R

E

J

I

L

L

A

V

E

N

T

I

L

A

D

O

R

F

U

N

D

A

C

A

R

D

Á

N

Membranas del corta gotas en mal estado

Chequeo de las rpm a la TDF Es necesario que el tacómetro del tractor esté en perfecto estado

Medición de la velocidad del viento con Tubo de Pitot, para estimar el caudal de aire entregado por el ventilador.

Ubicación de mangueras para recolección del caudal de las boquillas (L/min)

Ancho del follaje (m)

Espesor de follaje (m)

Distancia Entre Hileras (m)

TRV en parrones TRV (m3/ha) = EF (m) x ADF (m) x 10.000 (m2/ha)

DEH (m)

TRV (m3/ha) = EF (m) x ADF (m) x 10.000

DEH (m)

TRV (m3/ha) = 0,8 (m) x 4 (m) x 10.000 (m2/ha)

4 (m)

TRV = 8.000 (m3/ha)

Volumen de pulverización Índice de volumen (L/1000 m3)

Muy alto 120

Alto 100

Medio 70

Bajo 50

Muy bajo 30

Ultra bajo 10

TRV (L/ha) = TRV (m3/ha) x D (L)

1.000 (m3)

TRV (L/ha) = 8.000 (m3/ha) x 70 (L)

1.000 (m3) = 560 (L/ha)

Cobertura (impactos/cm2) en función del diámetro de gotas

(m) y del Volumen (L/ha)

Localidad Popeta - Melipilla

Volumen utilizado ≈ 2.000 L/Ha

Fecha evaluación 24 Enero 2012

Tipo de boquillas Disco y difusor

Cantidad de boquillas 8

Presión de trabajo 300 PSI (20,7 Bares)

Velocidad de avance 3,3 km/hr

Localidad Popeta - Melipilla

Volumen utilizado 1.083L/Ha

Fecha de evaluación 24 Enero 2012

Tipo de boquillas ATR + TVI

Cantidad de boquillas 16

Presión de trabajo 145 PSI (10 Bares)

Velocidad de avance 5,1 km/hr

Ancho de Copa (m)

Alt

ura

de

árb

ol

(m)

Distancia entre hileras(m)

TRV (m3/ha) = ADC (m) x ADA (m) x 10.000 (m2/ha)

DEH (m)

TRV (m3/ha) = ADA (m) x ADC (m) x 10.000

DEH (m)

TRV (m3/ha) = 4 (m) x 2 (m) x 10.000 (m2/ha)

4,5 (m)

TRV = 17.778 (m3/ha)

Volumen de pulverización

Índice de volumen (L/1000 m3)

Muy alto 120

Alto 100

Medio 70

Bajo 50

Muy bajo 30

Ultra bajo 10

TRV (L/ha) = TRV (m3/ha) x D (L)

1.000 (m3)

TRV (L/ha) = 17.778 (m3/ha) x 70 (L)

1.000 (m3)

= 1.245 (L/ha)

En Argentina para

manzanos se utilizan 93,7 L /1.000 m3 de follaje

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

IV IV IV IV IV V V RM RM VI VI VI

Volumen recomendado

Volumen aplicado

Volumen sobre aplicado

-500

0

500

1.000

1.500

2.000

2.500

VI VI VIII IX

Volumen a utilizar (L/Ha)

Volumen aplicado (L/Ha)

Δ de Volumen aplicado

(L/Ha)

Volúmenes de aplicación en uva de mesa

Volúmenes de aplicación en manzano

L/H

a

L/H

a

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

IV IV IV IV IV V V RM RM VI VI VI VI VI VII VII VIII IX

14,8

17,86

8,19

1,2 0,95

2,9

2,072,5

6,8

4,47

2

10,39,4

14,1

4

7,7

5,16

1

PO

RC

ENTA

JE (

%)

REGIONES

Diferencia porcentual de caudal de líquido entre el lado izquierdo y lado derecho del arco de pulverización

Uva de meza

Manzanos

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

IV IV IV IV V RM RM VI VI VI VI VI VII VIII IX

100

90 9087,5

0

90

37,5

31,3

12,5

18,8

45,5

25

18,8

31,3

25PORC

ENTA

JE (

%)

REGIONES

Porcentaje de boquillas fuera de rango

(Considerando +- 15 % de su caudal nominal)

Uva de meza

Manzanos

Diferencia porcentual de caudal de aire entre el lado izquierdo y lado derecho de la salida del ventilador

0

5

10

15

20

25

V V RM RM VI VI VI VI VI VII VII VIII IX

1,7

20

23,6

2,4 2,1

9,8 9,2

0,3

7,4 6

0,9

15,4

9,9

Po

rce

nta

je (

%)

Regiones

Uva de meza

Manzanos

Entidad reconocida para la inspección de pulverizadores

Certificación de equipos pulverizadores

Plan piloto en la Provincia de los Andes

Defecto Nivel de defecto

Porcentaje de equipos

Junta cardánica sin funda protectora

grave 40

Ausencia elemento antirotación de la funda cardánica

grave 30

Rejilla de protección ventilador no cumple

grave 40

Aspectos técnicos de la maquinaría que interfieren en la

seguridad del operador

Defectos graves de la maquinaría que interfieren en la calidad

de la aplicación, contaminación al medio ambiente y otros.

Defecto Porcentaje de

equipos

Nula visibilidad de la mezcla hacia el interior del estanque

30

Tractores sin tacómetro 20

Nula visibilidad de la mezcla hacia el interior del estanque

30

Equipos sin agitación 20

Fugas de mezcla 60

Ausencia, desperfecto o manómetro con escala inadecuada

80

DESARROLLO DE ESTRATEGIAS DE MANEJO

FITOSANITARIO PARA FRUTALES DE EXPORTACIÓN TENDIENTES A REDUCIR EL USO DE PLAGUICIDAS

Situación de la inspección de equipos en Chile

Jorge Riquelme 1, Luis Abarca 2 1 INIA Raihuen. 2 INIA Rayentue.

jriquelme@inia.cl, patricio.abarca@inia.cl

http://fitosanidaduvaymanzana.cl

Recommended