Balance de línea y líneas modulares en confección 1

Preview:

Citation preview

Balance de línea y líneas Modulares en confección

Elaborado por:

Jorge Arroyo Salazar

Mayo del 2012

Requerimientos de la fábrica del futuro

• PRECIO• CALIDAD• CONFIABILIDAD• FLEXIBILIDAD

1. Tendencias1.2 Competencias del futuro

Fuente: Ing. Ernesto Ychikawa

•Tecnologías Blandas

Orientadas a las personas, costo mínimo, lentas en poner en práctica, técnicas de motivación, técnica de solución de problemas.

•Tecnologías Duras

Orientadas a los procesos, y apoyados en una amplia utilización de máquinas, informática, electrónica.

2. Nuevas Tecnologías en la confección

Fuente: Ing. Ernesto Ychikawa

Reducir Plazos de entrega

Aumentar la Productividad

Incrementar la Flexibilidad

Incrementar la Calidad

Evitar las mermas

Reducir precios

2. Nuevas Tecnologías en la confección2.1. Objetivos

Fuente: Ing. Ernesto Ychikawa

• Aptitud para absorber sin complicación pedidos adicionales (reordenes).

• Confirmaciones de último minuto en cantidades, destino, etc.

• Modificaciones de último minuto en especificaciones de producto

• Rápida atención a desarrollos y cotizaciones requeridas por el cliente

• Aptitud para aceptar cambios, aumentar variedad.

2. Nuevas Tecnologías en la confección2.2 Flexibilidad

Fuente: Ing. Ernesto Ychikawa

2. Nuevas Tecnologías en la confección2.3. Nuevas tecnologías en máquinas de costura

COSTURA RECTA AUTOMATICA MITSUBISHI

Fuente: Ing. Ernesto Ychikawa

Máquinas de costura recta

•Corta Hilo automático.

•Elevador de prensatela.

•Programador de Puntadas.

•Posicionador de Aguja (Arriba/Abajo).

•Motores Electrónicos Servo.

•Tanque Seco.

2. Nuevas Tecnologías en la confección2.3. Nuevas tecnologías en máquinas de costura

Fuente: Ing. Ernesto Ychikawa

REMALLADORA RIMOLDI MOD. VEGA

2. Nuevas Tecnologías en la confección2.3. Nuevas tecnologías en máquinas de costura

Fuente: Ing. Ernesto Ychikawa

REMALLADORA

•Atraque automático posicionador de aguja y pie.

•Succionador de cadeneta

•Cama cilíndrica.

•Dos agujas : Puntada de Seguridad y Puntada de Seguridad Falsa.

•Anchos de costura de 3 a 8 milímetros.

2. Nuevas Tecnologías en la confección2.3. Nuevas tecnologías en máquinas de costura

Fuente: Ing. Ernesto Ychikawa

RECUBRIDORA CILINDRICA CON CORTE DE HILO Y TELA AUTOMATICA

2. Nuevas Tecnologías en la confección2.3. Nuevas tecnologías en máquinas de costura

Fuente: Ing. Ernesto Ychikawa

RECUBRIDORA

•Sistema de corte automático, hilo y tela.

•Bases planas, cilíndricas y semicilíndricas.

2. Nuevas Tecnologías en la confección2.3. Nuevas tecnologías en máquinas de costura

Fuente: Ing. Ernesto Ychikawa

BOTONERA CON NUDO AL FINAL DE LA COSTURA

2. Nuevas Tecnologías en la confección2.3. Nuevas tecnologías en máquinas de costura

Fuente: Ing. Ernesto Ychikawa

BOTONERAS

•Botoneras un hilo con nudo al final de la costura. (Evita que la puntada se deshaga).

•Servo Motor (Ahorro de energía Eléctrica).

2. Nuevas Tecnologías en la confección2.3. Nuevas tecnologías en máquinas de costura

Fuente: Ing. Ernesto Ychikawa

3. Estudio de Métodos

• La base de la ingeniería es la mejora de los métodos.

• La industria de confecciones es en gran medida MANUAL.

“El Estudio de Métodos consiste en el registro, examen crítico y sistemático de los modos existentes y proyectados de llevar a cabo un trabajo como medio de lidiar y aplicar métodos más sencillos y eficaces y de reducir los costos” (OIT, 1980)

Fuente: Ing. Ernesto Ychikawa

3. Estudio de Métodos3.1. Aplicación histórica

• La Moda, ha variado los procesos productivos en la industria de la confección.

• Composición de una operación de costura:

Estándar MODA

Manipulado 25% 85%

Cosido 70% 10%

Improductivos

5% 5%

3. Estudio de Métodos3.2. Objetivos

• Reducir el esfuerzo humano y la fatiga.• Reducir el uso de materiales, máquinas y

mano de obra• Crear un mejor ambiente físico de trabajo

Incremento de la productividad

Fuente: Ing. Ernesto Ychikawa

3. Estudio de Métodos3.2. Objetivos

• Disminuir tiempos de ciclo, mediante el ahorro, eliminación, simplificación o combinación de operaciones.

• Reducción de tiempo de ciclo en relación a:– Maquinaria

• Uso de aditamentos (topes, guiadores, etc.)• Uso adecuado de maquinas (cortahilos,

prensatelas).• Transporte adecuado de material.

Fuente: Ing. Ernesto Ychikawa

3. Estudio de Métodos3.2. Objetivos

• Reducción de tiempo de ciclo en relación a:– Personal

• Calcular metas adecuadas, aplicando incentivos.

– Producto• Mejorar diseño• Corte con disposición de moldes adecuado

Fuente: Ing. Ernesto Ychikawa

3. Estudio de Métodos3.3. Condiciones para mejora de métodos

• Llevar registros relacionados con el método• Ser creativo• Ser ordenado• Tener sentido común• Examinar críticamente el método actual para

llegar al fondo del problema

3. Estudio de Métodos3.4. Deduzca el nuevo método

• Se puede mejorar un método de trabajo:– Eliminándolo– Combinándolo (uso de accesorios)– Reordenándolo– Simplificándolo

• Factores externos.– Iluminación y/o ventilación insuficiente– Excesivo ruido– Disposición de planta– Medio ambiente Fuente: Ing. Ernesto Ychikawa

Diagrama de FlujoCamiseta sin manga

1 Remalle 2 hombros1

2

Recubierto sisa cuello2

3

Basta invisible3

4

Etiqueta45

Limpiado5

Inspección6

BALANCE DE LINEA (camiseta s/ mangas)

Producción: 1500 prendas en 8 horas

# Operación T Prod./día Maq. # trab.

1 Unión hombro 0.33’ 1454 Rem. 1.03

2 Recubrir hombro 0.66’ 727 Rec. 2.06

3 Basta invisible 0.41’ 1170 Bas. 1.28

4 Etiquetado 0.25’ 1920 Rec. 0.78

5 Limpiado 0.46’ 1043 - 1.43

6 Planchado 0.33’ 1454 - 1.03

Tiempo de prod. 2.46’ 7.61

BALANCE DE LINEA (camiseta s/ mangas)

• Producción diaria por trabajador:= 28800 seg. / 148 = 194.5 und./ trab.

• # Trab. Requeridos para 1500 prendas diarias:1500 und. / 194.5 und./ trab. = 7.71 trab.

BALANCE DE LINEA (camiseta s/ mangas)

• Tipos y Numero de maquinas requeridas para 1500 prendas diarias.

Maquina # # trab.

Remalladora 1 1.04

Recubridora 2 2.08

Bastera inv. 1 1.28

Recta 1 0.78

Manuales 2 1.43

TOTAL 7 6.61Fuente: Ing. Ernesto Ychikawa

Lineas modulares en confección

La manufactura modular o Learn Manufacturing, es actualmente el sistema mas flexible ya que permite un bajo inventario en proceso (WIP) y cortos tiempos de entrega. Incrementan la flexibilidad a los cambios de estilo, mejoran los niveles de calidad y motivan de manera positiva a los trabajadores. Desafortunadamente no todos tienen éxito en las conversiones al ambiente modular.

Lineas modulares en confección

Los negocios y los consumidores tienden a cambiar de manera diaria. Los consumidores demandan talla, estilo y color correctos en el lugar de su elección. Confort, versatilidad, calidad y precio son factores decisivos cuando los consumidores deciden comprar. Las plantas que fabrican los productos deben tener la misma versatilidad que los hacen capaces de responder a estos cambios de manera rápida. Las necesidades de los consumidores necesitan un corto tiempo de respuesta y un enorme grado de flexibilidad por parte de losfabricantes

Lineas modulares en confección

Para entender porque algunas compañías han cambiado a sistema modular con éxito mientras otras han fallado debemos conocer que es en realidad un Modulo de Producción para la Industria de confección de ropa. Un módulo de producción es un conjunto de gente trabajando junta y buscando un bien definido objetivo común: Producir el mayor número de prendas posibles cumpliendo con las especificaciones de calidad del cliente mientras optimiza las habilidades y esfuerzos de cada miembro.

Líneas modulares en confección

A diferencia de los sistemas tradicionales de producción, un módulo debe ser, a la larga, un sistema autodirigido donde cada operador acepta y entiende las metas comunes y su responsabilidad en el éxito colectivo. Esto hace el trabajo mas efectivo debido al incremento en el nivel de responsabilidad y la participación del grupo ya que los operadores participan en todas las decisiones que puedan afectar el desempeño del equipo, desde la asignación de operadores para un nuevo estilo hasta la suspensión de uno de sus miembros si es necesario.

Ventajas y desventajas del sistema modular

FlexibilidadRápida respuesta a las necesidades del consumidorMejora en los niveles de calidadBajos niveles de inventario en procesoTrabajo en equipoBajo ausentismoIncremento en el compromiso del operadorOperadores multi-hábiles

Ventajas

Ventajas y desventajas del sistema modular

Necesidad de una respuesta rápida a problemas de balanceoNecesidad de algunas máquinas suplementarios (Spear)Rechazo a operadores de bajo rendimientoCosto del entrenamiento cruzadoProblemas de paro por mala calidad.Necesidad de una rápida respuesta por parte de los mecánicos

Desventajas

En una etapa avanzada a los operadores se le paga con un sistema de pago grupal en donde todos los miembros del equipo ganan de acuerdo al número de piezas terminadas y exportadas. Es decir solo cuentan prendas de primera calidad. Esto alienta al módulo a el trabajo en equipo ayudándose entre ellos para producir una prenda de alta calidad y a la mejor eficiencia posible. Los módulos trabajan con un bajo inventario en proceso, usualmente en un ambiente pieza a pieza donde los rangos de inventario son .02 y 1 día de proceso dependiendo del producto y la madurez del módulo

Forma de pago

Las mayor ventaja del sistema modular son aquellas que se refieren al trabajo en equipo y a la flexibilidad. El trabajo en equipo permite mejoras en el ambiente laboral, hace a los operarios responsables por su calidad, reduce el ausentismo y crea COMPETITIVIDAD. La flexibilidad permite que los módulos respondan rápidamente a los cambios de estilo y a reducir el inventario del proceso.

Líneas modulares en confección

Algunas de las desventajas irónicamente también están ligadas al trabajo en equipo y la flexibilidad. Un bien integrado equipo rechaza nuevos integrantes, especialmente cuando son de nuevo ingreso por que su participación directamente afecta su desempeño y ganancias.

Líneas modulares en confección

Usualmente un módulo tiene entre 10 y 15 miembros mientras que las líneas convencionales tienen mas de 25 o 30 operadores. Un operador de módulo MADURO requiere menos supervisión que un operador convencional por que ellos resuelven sus problemas de una manera diferente. Debe haber un entrenamiento pertinente en tópicos como: “resolución de problemas modulares”, “Comunicación efectiva”, “ Liderazgo y empatía” y un constante seguimiento para mantenerEstos conocimientos frescos y aplicados.

Como se compara el sistema modular con otros?

Número de operadores

Un módulo mantiene 0.2 a 1 día de trabajo en proceso mientras que una línea convencional mantiene 5 o más días en inventario y 3 o más días en proceso. Los bajos inventarios ayudan a reducir los costos por inventario y reducen el número de bultos viejos y bultos con problemas en las líneas. Las reparaciones son reprocesadas de inmediato y los problemas de producción no afectan mas que el mínimo inventario en proceso

Como se compara el sistema modular con otros?

Trabajo en proceso (WIP)

El ambiente pieza a pieza de los módulos permiten una considerable reducción del manejo del bulto por parte de los operadores dando como resultado una reducción de los tiempos muertos y un incremento en la producción. A diferencia de las líneas convencionales donde se desperdicia tiempo atando, desatando y en muchas ocasiones buscando el bulto que se debe coser

Como se compara el sistema modular con otros?

Manejo de bulto

Los operadores en un sistema modular son pagados con un INCENTIVO GRUPAL donde todos reciben el mismo monto de pago de acuerdo a los resultados de producción del equipo. En las líneas convencionales los operadores reciben el pago correspondiente a su desarrollo individual lo que generalmente motiva al operador a trabajar más rápido, pero generan problemas de calidad, inventario desmedido, problemas de balanceo, etc.

Como se compara el sistema modular con otros?

Forma de pago

En los módulos casi todos los operadores cosen 2 o mas operaciones, mientras que en las líneas convencionales cada operador domina solo su operación. Nuevamente en este punto vemos que el sistema convencional permite altas eficiencias en algunos operadores en operaciones estables; pero la flexibilidad en los cambios de estilos tiende a ser muy lenta debido a los altos inventarios, sin embargo cada operador es especialista solo de su operación y no pueden cubrir eficientemente a los operadores ausentes.

Entrenamiento cruzado

Como se compara el sistema modular con otros?

Bajo el esquema de manufactura modular, los miembros del módulo son responsables de su propia calidad. Si la calidad del producto final del módulo no cumple con las especificaciones requeridas por el cliente, todo el módulo debe parar a arreglar el problema. Las reparaciones se deben hacer al instante y los bultos viejos son casi inexistentes. En las líneas convencionales los operadores nos son muy responsables acerca de sus propia calidad debido a que su producción no es revisada hasta algunos días después y el proceso de reparación de prendas es sumamente lento causando bultos viejos y reparaciones acumuladas.

Calidad

Como se compara el sistema modular con otros?

SISTEMA SECUENCIAL DE PRODUCCION(X PAQUETES)

SISTEMA DE PRODUCCION MODULAR

Días en proceso 12-15 días 1-5 días

Metros cuadrados x operador 8.5 mt2 5.5 mt2

Promedio de productos con faltas

7.2% 2.5%

Costo de trabajo por unidad Igual o menor

Horas extras 50.9% 30.7%

Ausentismo 5% 2-4%

Exceso de labor directa 5-15% 1-6%

Promedio de labor indirecta 20-30% 10-15%

Uso del tiempo del operador 75-80% 100%

Costos de entrenamiento Mas costoso

Actitud del empleado Competitivo Cooperativo

Servicio al Cliente Pobre Excelente

Responsabilidad Pobre Excelente

Flexibilidad Pobre Excelente

Comparación entre sistema tradicional y sistema modular