Balón de Contrapulsación Aórtica

Preview:

DESCRIPTION

Medicina

Citation preview

BALON DE CONTRAPULSACION

AORTICA

DOCENTE : Lic. Bertha Rincón

PONENTES: Lic.Trinidad Ramírez ,Mariella Lic.Vásquez Villarroel, Vanessa

UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA FACULTAD DE ENFERMERIA

ESPECIALIDAD EN CUIDADOS CARDIOVASCULARES

INTRODUCCION

IABP es usado desde 1 968 en situaciones clínicas severas, predominantemente en pacientes críticos.

Método de asistencia ventricular Uso en Insuficiencia cardiaca refractaria

a tratamiento farmacológico, angina inestable y como apoyo de la terapéutica por cateterismo en pacientes de alto riesgo

BALON INTRAORTICO

Método pulsátil cuya acción es temporalmente opuesta a la onda de pulso generada por la descarga sistólica.

Definición

El balón de contrapulsación intra-aórtico es un catéter con balón en la punta que alojado en la aorta torácica y en sincronización con los latidos cardiacos se infla y desinfla, desplazando un volumen de sangre comparable al del balón (entre 30 - 40 cc). La contrapulsación es un método de soporte ventricular izquierdo (VI) indicado en gran variedad de situaciones en las que el aporte y la demanda de oxígeno del miocardio pierde su equilibrio.

BALON INTRAORTICO

La colocación del balón es en la Aorta descendente, se infla después del cierre valvular aórtico, permanece inflado durante la diástole y se colapsa antes del comienzo del periodo eyectivo.

SISTOLE DIASTOLE

EQUIPO

Balón esta fabricado en una delgada capa de poliuretano ( fuerza - antitrombótico )

Varios tamaño y diferentes volúmenesDos lúmenes concéntricos:

lumen central: guía - monitoreo de PA lumen exterior: intercambio de gas ( Helio )

conectado a una consola

Descripción

Se trata de un balón de latex con una capacidad de 34-40-50 cc

Inmediatamente distal a la emergencia de la arteria subclavia izquierda

Comandado por una consola que lo infla y desinfla sincrónicamente con el ciclo cardíaco.

EQUIPO

EQUIPO

TECNICA DE INSERCION

Vía arteria femoral - técnica percutáneaVía aorta torácica - quirúrgicaAnticoagulación post colocación de guíaUso catéter introductor 9.5 F: reduce

complicaciones vasculares y hemorrágicas.

BCIA tamaño de 8 o 9.5 Fr balón llenado por Helio.

UBICACION

La punta distal radiopaco debe estar ubicado debajo de la arteria subclavia izquierda a 2 cms.

La región proximal debe estar cerca de las arterias renales

UBICACIÓN

MECANISMOS PROPUESTOS

Reduce la demanda de oxigeno miocárdico

Incrementa la velocidad del flujo sanguíneo coronario

La aumentación de la PA diastólica acrecienta la trombolísis, llevando a una reperfusión más rápida.

FISIOLOGIA

El balón es sincronizado para desinflarse durante la fase temprana de la sístole, decrece la post carga del VI)

Mejora la FE del VI y mejora el stroke volumen llevando a una reducción de consumo de O2 miocárdico.

El balón se infla durante la diástole temprana, mejorando el flujo coronario y la perfusión periférica.

Función del Balón Intraaórtica

La insuflación del balón dentro de la aorta descendente en sentido anterógrado aumenta un 20% el gasto cardíaco. En sentido retrógrado aumenta el flujo coronario.

La desinsuflación en sentido anterógrado disminuye las resistencias periféricas. En sentido retrógrado disminuye el consumo de oxígeno miocardico.

FISIOLOGIA

Usualmente se comienza en una proporción de 1 : 1.

Una vez obtenido el beneficio se desteta gradualmente en una proporción de bombeo de 1 : 2 a 1 : 3 cada 6-12 hrs

INFLACION DEL BCIA

AUGMENTACION DIASTOLICAEl balón inflado crea un flujo retrógrado resultando en: PA diastólica en el arco aórtico perfusión coronariana PAM perfusión sistémica oferta de O2

DEFLACION DEL BCIA

REDUCCION DE LA POST CARGAEl flujo de la sangre con el balón desinflado resultando en: el volumen y presión del arco la post carga volumen sistólico levemente la PA S el tiempo de la eyección sistólica perfusión coronaria

VIAS DE ACCESO Arteria femoralArteria axilarAortotomia

SINCRONIZACION BIOLOGICAE.K.G : insufla en la cúspide

onda T y desinfla al comienzo Q.R.S

P.A : insufla en la incisura dicrota y el colapso antes del comienzo del periodo eyectivo.

RITMO INTERNO : circulación extracorpórea

Indicaciones del BIAC Shock cardiogénico por infarto en espera de

la revascularización o en combinación con fibrinolíticos cuando no es posible o para traslado.

Isquemia coronaria refractaria de alto riesgo refractario a las medidas farmacológicas en espera de la revascularización.

Complicaciones mecánicas del IAM. Arritmias refractarias por isquemia cardíaca Apoyo para salir de la CEC o en el

postoperatorio en isquemias residuales

Indicaciones del BIAC

Indicaciones del BIAC

Indicaciones del BIAC II Indicaciones de causa extracardiológica: En

apoyo a la cirugía no cardíaca de pacientes cardiológicos graves. En apoyo hemodinámico del shock séptico con falla cardíaca prodominante.

Indicaciones cardiológicas discutidas: En el IAM sin shock tratados con angioplastia primaria. En pacientes de alto riesgo de complicaciones de la angioplastia: insuficiencia cardíaca, FEVI<40%, vaso aporta 40%, enfermedad en tronco arterial no protegido

Contraindicaciones del BIAC absolutas y relativasDisección de aorta.

Aneurisma toracoabdominal.Enfermedad vascular periférica

severa.Injertos protésicos de aorta

descendente.Injertos protésicos bilíacos o

stents.Contraindicaciones para la

heparinoterapia

FUNCIONAMIENTO DEL BCIA

Monitorizar la presión aórtica - vía lumen central del BCIA

Asegurarse morfología de la onda aórtica - onda dícrota

Asegurar EKG con ondas R positivas

FUNCIONAMIENTO DEL BCIA

Sincronización: mejor con morfología de onda de aorta ( PP > 20 mmHg )

Inflación post onda dicrotaUsar una frecuencia 1:2Balón con mitad de volumen

FUNCIONAMIENTO DEL BCIATIEMPO DE INFLACION:Inmediatamente después del cierre de

la válvula aórtica ( onda dicrota )Antes de la apertura de la válvula

aórticaEKG: justo después de la onda T

FUNCIONAMIENTO DEL BCIATIEMPO DE DEFLACION:Justo antes de la apertura válvula

aórtica Presión diastólica finalHasta el cierre de la válvula aórticaEKG:coincide con el complejo QRS

Flujo de coronario, onda de presión aorta y VI

Factores que afectan el nivel de presión aumentada

Del BIAC.De la consola.Del paciente.Del timing

Del BIAC

Depende de la adecuación del tamaño del BIAC al tamaño de la aorta del paciente.

Se cuenta con 3 tamaños de BIAC (34, 40 y 50cc) para distintos tamaños de pacientes.

Cuando el BIAC es demasiado chico para el tamaño de la aorta se puede requerir de noradrenalina para ajustarlo en forma transitoria hasta su remoción.

De la Consola

Cuando hay una pérdida de Helio en el sistema.

La insuflación es insuficiente para ocupar todo el espacio de la aorta.

La aumentada queda amputada por debajo de los valores posibles.

Del paciente

Todas las causa capaces de reducir el volumen sistólico.

Disminución de la presión arterial media por debajo de 50mmHg.

Disminución excesiva de las resistencias periféricas.

Arritmias rápidas o lentas que comprometen la hemodinamia.

Del Timing

La insuflación del BIAC debe realizarse en la incisura dícrota.

Aumenta la presión diastólica y el aporte miocárdico de oxígeno.

La desinsuflación se produce antes de la apertura de al válvula aórtica.

Genera una disminución de la postcarga y el consumo de O2.

BIAC normo-sincronizado

Insuflación precoz

Insuflación tardía

Desinsuflación precoz

Desinsuflación tardía

MONITORIZACION

Hemodinámica cada 30 min - 2 hrsSignos vitales cada 1 horaSónidos: cardíacos - respiratorio cada 2

horasCirculatorios cada 15 min ( primera

hora ) luego cada 2 hrs

MONITORIZACION

Cerebral : status cerebral cada horaRenal: débito urinario cada horaSanguíneo: cada 8 hrs

PlaquetasAGASv O2

Condiciones para el destete del BIAC

Corregido el defecto anatómico.Corregida la isquemia miocardica.Mejoría de la función ventricular.Se deben mantener presiones normales al

detener el BIAC.Estabilización hemodinámica: sin

adrenalina, N-adrenalina de 0.02-0.1, Dopamina<10, Dobutamina cualquiera.

Destete del BIAC procedimiento

Prueba clínica de mantenimiento de la hemodinamia sin apoyo.

Confirmación ecocardiográfica.Destete por reducción de la frecuencia,

por reducción del inflado o mixto.Se tiene disponible un monitor de

cabecera para hacer la sustitución con el del BIAC

DESCONEXION DEL BCIA

STATUS CLINICO:Perfusión periférica adecuada:

color, temperatura, pulsostatus mental débito urinario

No arritmias significativasNo ICC

DESCONEXION DEL BCIA

STATUS HEMODINAMICO:FC < 110 / minIC > 2.0 L / min / m2PAM > 70 mmHg ( con mínimo o

ausente vasopresores )PCWP < 18 mmHg

DESCONEXION DEL BCIA

TECNICA: tiempo de balón apagado volumen de inflado del balón frecuencia de inflación* 1 - 2 hrs estabilidad en cada nivel de

asistencia1: 3 + paciente estable: puede retirarse

COMPLICACIONESInsuficiencia circulatoria de miembro

11- 25%Sangrado de la zona de punciónDaño arterial o aórticoDisección de aorta y perforación arterial

1 - 2%EmbolismoInfección

COMPLICACIONES

HemolisisPlaquetopeniaPseudoaneurisma o hematomaEmbolismo aéreo post ruptura del

balón(presencia de sangre) 2-4%Fallos en la inserción 5-7%

CONTRAINDICACIONES

Enfermedad en fase terminal, daño cerebral irreversible o infecciones severas.

Aneurisma o disección aórtica. Regurgitación aórtica severa por insuficiencia valvular aórtica. Trastornos graves de la coagulación que impidan la

anticoagulación sistémica. Patología aorto-ilíaca. Obesidad extrema

1 .Miedo, sentimiento de alarma y temor relacionado con un procedimiento Desconocido y manifestado por alteraciones fisiológicas y emocionales2. Incapacidad familiar para asumir la situación relacionada con un inadecuado apoyo, falta de conocimientos, miedo a la muerte del paciente y miedo al entorno en la UCIC, manifestado por peticiones de ayuda o comportamiento inadecuado.3. Riesgo de disminución de la perfusión tisular en extremidad inferior en relación con la posible obstrucción por el catéter, embolismo o trombosis, manifestada por signos y síntomas de disminución dela circulación sanguínea en la extremidad en la que esta insertado el BCIA.4. Riesgo de deterioro vascular sistémico secundario, en relación con la inserción del BCIAo, manifestado por plaquetopenia, sangrado u otros signos de alteraciones vasculares.

DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA

5. Riesgo de deterioro de la eliminación relacionado con laobstrucción de la arteria renal, causado por el desplazamiento o emplazamiento incorrecto del BCIA.

6. Riesgo de deterioro del nivel de conciencia relacionado con obstrucción de la arteria carótida por emplazamiento incorrecto del catéter o avance inadecuado del mismo.

7. Riesgo de disminución del gasto cardíaco en relación con el mal funcionamiento de BCIA manifestado por descenso de la T.A.

8. Riesgo de deterioro en el intercambio gaseoso relacionado con inmovilidad, sedación,acumulación de secreciones y microatelectasias secundarias a terapia con BCIAo manifestado por hipoxemia.

9. Riesgo de deterioro del mantenimiento de la salud relacionado con riesgo de hemorragia.

10. Riesgo de infección en relación con el deterioro general del paciente y con la presencia de catéteres, manifestado por signos y síntomas de infección en las zonas de punción o a nivel general

DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA

11. Daño potencial de la integridad de la piel relacionado con la inmovilidad, condición y circulación debilitadas y vendaje compresivo, manifestada por enrojecimiento o ulceraciones en áreas de mayor roce o presión (prominencias óseas, zonas de roce o pliegues cutáneos).

12. Deterioro sensoperceptivo: Sobrecarga sensorial relacionada con el entorno de una UC. y la necesidad de monitorización frecuente manifestada por desorientación, apatía y alteración del patrón vigilia-sueño.

13. Deterioro del bienestar relacionado con inmovilidad y permanencia en UC.

DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA

CUIDADOS DE ENFERMERÍA

1. Los electrodos deben estar bien colocados y pegados: para obtener

una buena señal del ECG y evitar una desconexión accidental.

2. Relativa inmovilidad del miembro donde se encuentra insertado el balón: para evitar la oclusión del catéter por flexión de la pierna.

3. Cama a 30º: cualquier cambio de posición (superior o inferior a 30º) debe hacerse con cuidado para evitar la migración del catéter (p.e. para una radiografía simple de tórax).

4. Detener la contrapulsación en el baño o durante los cambios posturales: para evitar oclusión del catéter.

5.Tomar pulsos pedio y radial horario. Por un lado, un émbolo podría obstruir la arteria femoral (responsable del pulso pedio), y por otro, la migración del catéter puede ocluir la arteria subclavia (responsable del pulso radial).

6. Tomar la temperatura horaria: para detectar la infección.

CUIDADOS DE ENFERMERÍA

7. Radiografía de tórax diaria: para valorar la situación del catéter.8. Valorar el nivel de conciencia por turnos. Un émbolo podría migrar hacia el cerebro.

9. Cambio de apósito oclusivo cada 24 horas y control del posible sangrado por el punto de punción.

10. Diuresis horaria. La migración del catéter puede ocluir las arterias renales.

11. Control de urea, creatinina y APTT diarios. Para evaluar la función renal y a coagulación de la sangre.

CUIDADOS DE ENFERMERÍA

12. La presión diastólica contrapulsada (aumentación diastólica) debe ser mayor que la sistólica (primera joroba de la curva de presión).

13. No irrigar o extraer sangre del catéter. La luz de este catéter está situada en la Ao y aire o coágulos podría viajar hacia la circulación cerebral o coronaria.

14. Nivel de gas helio del aparato: para realizar el cambio de la botella de helio.

15. Mantener una asistencia mínima (1:8). El balón no debe permanecer inactivo durante mucho tiempo por peligro de trombosis.

CUIDADOS DE ENFERMERÍA

Registrar la intensidad y características de los pulsos antes de la inserción del catéter.

Evaluar y registrar el pulso, temperatura y color de la piel horariamente.

Si el paciente esta consciente informarle de la importancia de la inmovilización de la extremidad cateterizada.

Evitar la flexión de la cadera manteniendo la pierna extendida, si se necesita mediante algún tipo de férula

blanda u otramanera de inmovilización. Ayudar al paciente a flexionar y extender el pie (articulación del

tobillo) cada 1-2 horas. Controlar el funcionamiento del balón.

CUIDADOS DE ENFERMERÍA

Mantener los niveles de anticoagulación de acuerdo con lo prescrito, vigilando rigurosamente la perfusión de heparina y antiagregantes plaquetarios.

Mantener la cabecera de la cama por debajo de los 15º de inclinación.

Controlar horariamente los pulsos, coloración y temperatura de la piel.

Informar al médico de la disminución o ausencia de pulso en la extremidad afectada.

Si el paciente se queja de dolor en la extremidad evaluar rápidamente la circulación sanguínea e informar de cualquier cambio

Registrar horariamente la diuresis Vigilar posible sangrado (gástrico, vesical, puntos de punción,...) y

aparición de petequias y equimosis. Valorar y registrar la presencia de dolor toraco-abdominal.

CUIDADOS DE ENFERMERÍA

Vigilar y documentar el estado neurológico del paciente periódicamente.

Mantener al paciente en decúbito supino, sin flexionar el miembro donde está implantado el BCIAo.

Palpar y registrar la presencia de pulso carotídeo. Si el paciente está consciente informarle de la importancia de la

inmovilización de la extremidad cateterizada. Verificar horariamente el correcto ciclado del balón. Registrar los parámetros y presiones obtenidos con el balón. Registrar el aumento diastólico que se produce con el balón. Controlar las posibles alteraciones. Mantener el volumen adecuado de gas en el balón para asegurar

el aumento diastólico óptimo. Controlar la cámara de seguridad para detectar posibles arrugas

o alteraciones en la consola durante el inflado y el desinflado.

PLANES DE CUIDADOS DE ENFERMERIAESTANDARIZADOS

CUIDADOS DE ENFERMERÍA

Rellenar el balón cada 2-4 h. Normalmente nuestras consolas presentan una forma automática de llenado (AUTOFILLING).

Mantener el volumen adecuado de gas en el balón para asegurar el aumento diastólico óptimo.

Controlar la cámara de seguridad para detectar posibles arrugas o alteraciones en la consola durante el inflado y el desinflado.

Reevaluar el ciclado siempre que la frecuencia cardiaca aumente más de 10 lat/min. Algunas consolas tienen una forma automática de hacerlo.

Mantener una adecuada monitorización. Cambiar los electrodos y fijarlos con esparadrapo, limpiando y

secando la piel antes. Informar al médico de cualquier arritmia, asegurar los parámetros

y administrar antiarrítmicos según prescripción. Mantener al paciente en buena posición. En los cambios

posturales asegurar la extensión de la articulación de la cadera.

CUIDADOS DE ENFERMERÍA

Indicar a los profesionales que colaboran en el cuidado (técnicos de Rx, auxiliares) la forma adecuada de movilizar al paciente.

Realizar cambios posturales cada 2h, evitando flexión de cadera y apoyando la pierna que queda elevada sobre una almohada, para mantener la alineación corporal.

Ayudar al paciente con secreciones. Hacerle toser, y animarle a inspirar profundamente, si está

consciente. Si no lo está, aspirar ambos campos pulmonares y si estuviese indicado hacer hiperinsuflaciones con ambú.

Auscultar campos pulmonares y anotar hallazgos. Obtener gases arteriales según prescripción medica y si:1.-SaO2 < 90 % y si persiste tras aspiración de secreciones o

hiperinsuflación pulmonar.2.-El paciente presenta agitación,desorientación, taquipnea.

CUIDADOS DE ENFERMERÍA

Control del tiempo de protombina y TTPA del paciente previo a la retirada.

Compresión eficaz tras la retirada del catéter y mantenimiento del vendaje compresivo durante 24 horas.

Monitorización frecuente de TA y FC. Vigilancia de sangrado por el punto de inserción o desarrollo de

hematoma en la zona. Informar al paciente sobre la importancia de la relajación de la

musculatura pélvicoabdominal y la inmovilidad del miembro afecto durante las 24 horas siguientes a la retirada del catéter. Suspender 2 horas antes de la retirada, si prescrito, el tratamiento

anticoagulante. Controlar y registrar la temperatura corporal cada 1-2 horas. Controlar la analítica e informar al médico de posibles elevaciones en el

recuento leucocitario. Observar, al menos diariamente, los puntos de punción y heridas para

detectar signos de infección.

CUIDADOS DE ENFERMERÍA

Cultivar el exudado de los puntos de inserción que se sospechen infectados.

Hacer cambios posturales c/2 h. Observar, masajear, proteger e hidratar la piel especialmente en

lasprominencias óseas. Asegurar que el paciente recibe una ingesta nutricional

adecuada. proporcionando hidratación y nutrición óptimas. Mantener la piel y sábanas secas y sin arrugas. Mantener los volúmenes de los monitores (alarmas, QRS,…) en

un nivel mínimamente audible. Minimizar los sonidos que provengan de otros equipos externos

en la habitación del paciente. Administrar bajo prescripción facultativa analgésicos si fuese

necesario.

CUIDADOS DE ENFERMERÍA

GRACIAS

Recommended