BASES Y ORIENTACIONES CIENTÍFICAS PARA EL ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA-RESISTENCIA EN PRACTICANTES DE...

Preview:

Citation preview

BASES Y ORIENTACIONES CIENTÍFICAS PARA EL ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA-RESISTENCIA EN PRACTICANTES DE JUDO CON

EDADES ENTRE LOS 14-16 AÑOS

Javier Fallas Calderón

2005

INTRODUCCIÓN

Planteamiento y delimitación del problema:

Historia del Judo

El Judo fue creado por el doctor Jigoro Kano a fines del siglo XIX .

1860-1938

Judo:

Koizumi (1965):

“Ju” delicadeza, suavidad, benevolencia

“Do” método camino o enseñanza.

“Camino de la delicadeza, de la suavidad o benevolencia "

Fundo en 1882, el kodokan (escuela de Judo), “Escuela que estudia la vida”.

En 1956 se realizaron los primeros campeonatos del mundo en Tokio, y desde 1965 se han celebrado cada dos años.

Desde 1964 es considerado deporte olímpico, en los Juegos Olímpicos de Tokio, Japón.

En 1988, en los Olímpicos de Seúl, se introdujeron pruebas de demostración femeninas y se convirtió en deporte oficial en 1992.

Educar (2000).

¿Qué es el Judo?

El judo es un deporte.

Tiene un trasfondo ético y filosófico.

Se practica por parejas.

El espíritu de Judo sobrepasa la noción del combate para dirigirse hacia otro objetivo: el descubrimiento de uno mismo.

Judo Landia (2004).

Descripción del Judo

Tatami.

Proyecciones

(Nage- Waza).

Agarre en el piso

(Katame –Waza).

Inmovilización

(Osae –Komi -Waza),

Estrangulaciones

(Shime -Waza)

Luxaciones

(Kansetsu -Waza)

Objetivos del Judo

-Desarrollo de la fuerza muscular.

-Aceptar el contacto físico con el adversario.

-Saberse dominar y ser osado.

-Aceptar la derrota y revitalizar la victoria.

-Canalizar la agresividad.

-Respetar las reglas.

-Conocer mejor las propias posibilidades así como sus límites.

-Alcanzar el dominio de mi cuerpo, mente y sus emociones- objetivo final del Judo.

Océano (2003).

¿Dónde se practica el Judo?

Dojo

Sensei

Sen (antes) y Sei (nació),

lo que lo traducido significa

“el que nació antes”.

Tatami

14-1

6 m

8-10 m

1m

3m

4m

Competición.

5 minutos hombres y 4 minutos las mujeres.

Un arbitro y dos jueces.

Puntaje :

Tachi waza

Koka.

Yuko.

Waza-ari.

Ippon.

OsaeKomi.

Koka, 10”-15”.

Yuko,15”-20”.

Waza-ari,20”-25”.

Ippon,25” completos.

Forma correcta del entrenamiento de la Fuerza Resistencia, en la edad de los 14-16 años.

El desarrollarse correctamente en este deporte.

El proceso de evolución, crecimiento correcto y el rendimiento deportivo.

Problemática

Justificación:

Crecimiento, Maduración y Desarrollo Humano

Willmore y Costill (1999):

-Cambios en el cuerpo, que se inician en el momento de la concepción y prosiguen durante la edad adulta.

El estado de madurez de un niño o de un adolescente puede definirse por:

La edad cronológica.

La edad esquelética.

El nivel de madurez sexual.

Martín, ( 1980) mencionado por Hahn (1988):

-Periodo de edad.

-Punto medio de la primera fase puberal.

-Punto medio de la segunda fase de maduración o adolescencia.

Masculino (M) - Femenino (F) 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 Edad Edad Final de la Edad Primera fase Segunda fase puberal. puberal.M. F. preescolar. escolar inicial. escolar. Primera fase Segunda fase puberal. puberal. Comienzo de la edad de rendimiento.

Willmore y Costill (1999):

-Deportista joven es fisiológicamente distinto al adulto y se le debe considerar de forma diferente.

Programas de entrenamiento, deben diseñarse específicamente para cada grupo de edad teniendo en cuenta los factores de desarrollo asociados con la edad.

Gutiérrez (2003):

“variedad de actividades”

mediante

“un proceso sistemático” .

Grosser, Bruggemann y Zintl (1989):

Psicología evolutiva y de la fisiología conductual.

Evolución motora no es biológicamente lineal

sino irregular.

Fases sensibles (o también fases sensitivas)

Etapas relativamente cortas del proceso evolutivo.

Se encuentran en condiciones especialmente favorables.

Entrenamiento de las capacidades motrices.

8-10 12-14 6-18 Apartir

Fuerza Resistencia

Edades en años. Masculino (M ) - Femenino ( F ) Cualidad Física

10-125-8 18-2014-16

De 20

+ F

+ M

++ F

++ M

++ F

+++ M

Leyenda: + Inicio con precaución (1 x 2 x semana).

++ incremento del entrenamiento (2x 5 x semana).

+++ Entrenamiento de alto rendimiento. A partir de aquí progresivamente.

Grosser, Bruggemann y Zintl(1989):

Periodo de la fase sensible, favorable para el entrenamiento de las cualidades motrices.

40% al 70% (14-16 años, actividades de muy poco volumen) de la fuerza máxima.

Evaluado por medio de la prueba Submaxima o de repeticiones, Gutiérrez (2003).

García (1992):

Aconsejable para la iniciación del entrenamiento de fuerza en jóvenes judokas.

Importancia de la Fuerza- Resistencia aplicada al Judo

Fuerza:

Tonhino, Gimaraes y Rodríguez (1999):

-Capacidad del organismo humano.

-Concentración voluntaria de un músculo o de un grupo de músculos.

-Pesas o con el propio peso corporal.

Fuerza-Resistencia:

Reví (1993):

-Capacidad condicional.

-Resistir la fatiga.

-Elevados requerimientos de fuerza.

Competición

Resistir los ataques del oponente.

Realizar sus propios movimientos.

Carratalá y Carratalá (1997):

Factor positivo en la velocidad, coordinación y control muscular.

Factor importante en la resistencia

Fundamental en la mejora del equilibrio y juicio del espacio.

Factor preventivo en las lesiones del Judo.

Por último la fuerza da una gran ventaja psicológica.

La Fuerza y su aplicación al Judo

El análisis de la expresión fuerza en el deporte del Judo es muy complejo.

La fuerza no parece de forma única, estable o simple.

El Judo es un deporte muy variado.

Las manifestaciones de fuerza mas frecuentes a lo largo de un combate son : La fuerza velocidad, la fuerza máxima y la fuerza resistencia.

Los tipos de contracción más utilizada son las: auxotónicas, las concéntricas y las isométricas, siendo las excéntricas utilizadas en menor grado.

Entrenamiento de la Fuerza Resistencia aplicada al Judo.

Media1’45”20-30 150-160

pulsaciones por minuto

40-60% (1RM)

8-15 repeticiones

Velocidad de

ejecución

PausaSeries

RepeticionesRitmo cardiaco.

IntensidadCircuito

García, (1992).

Sistemas de entrenamiento de la Fuerza-Resistencia, según García (1999).

1) Entrenamiento de la Fuerza – Resistencia (potencia).

2-3Muy dinámico

2-32-48”-10”15-30 70/85%

(1RM)

Frec/semVelocidad de

ejecución

EjerciciosSeries PausaRepeticionesIntensidad

2) Entrenamiento de la Fuerza – Resistencia (corta duración).

2-3Media fuerte

3-63-660”-90”30”-60”50/60% (1RM)

Frec/semVelocidad de

ejecución

EjerciciosSeries PausaRepeticionesIntensidad

3) Entrenamiento de la Fuerza – Resistencia (media duración).

2-3Media4-62-42”-5”----- 50-60% (1RM)

Frec/semVelocidad de

ejecución

EjerciciosSeries PausaRepeticionesIntensidad

4) Entrenamiento de la Fuerza – Resistencia (larga duración).

2-3Media3-42-41’-4’-----30/50% (1RM)

Frec/semVelocidad de

ejecución

EjerciciosSeries PausaRepeticionesIntensidad

5) Entrenamiento de la Fuerza – Resistencia, mediante el método en Circuito, propuesto por Frías. Rueda. Quintana. Portilla, (1997).

3’-5’3-5Media lenta

(aeróbico)

Media rápida (ana-

eróbico)

10”-60”45”8-1450%

Tiempo de recuperación

Circuitos

Número circuitos

Velocidad de

ejecución

Tiempo de

recuperación entre

ejercicio.

Tiempo de ejecución

de la repetición

Número ejercicios

Tipo de

carga

Literaturas Consultadas

No contienen una sección específica del entrenamiento de la Fuerza -Resistencia aplicada al Judo.

De este material consultado se obtuvo una muy buena información relacionada al judo sobre los siguientes aspectos:

Historia del Judo.

Organizaciones preocupadas sobre el desarrollo en todas las regiones del mundo

La promoción de este deporte a edades muy tempranas.

Los beneficios que otorga la práctica de este deporte.

Descripción sobre las técnicas principales del Judo.

Información sobre las diferentas cualidades físicas, la cual es muy general.

Objetivo General:

Confeccionar un manual para el entrenamiento de la Fuerza-Resistencia en practicantes de Judo con edades entre los 14 y 16 años.

Objetivos Específicos:

Realizar una revisión bibliográfica sobre los métodos de entrenamiento de la Fuerza-Resistencia.

Ejecutar una revisión bibliográfica sobre el entrenamiento Físico del Judo en judokas con edades entre los 14-16 años.

Desarrollar una síntesis sobre la teoría del entrenamiento de la Fuerza-Resistencia y el entrenamiento del Judo.

Acoplar la información teórica sobre la Fuerza-Resistencia y el Judo para confeccionar una guía de entrenamiento correcto de esta cualidad física y el deporte del Judo.

Aplicar un instrumento de evaluación, a entrenadores y expertos.

METODOLOGIA

Población Meta:

La población de practicantes de Judo, entre los 14 y 16 años de edad.

Población Beneficiada:

Cualquier persona que se encuentre involucrada con el entrenamiento de Judo:

-Administradores.

-Personas dentro del ámbito competitivo.

-Sentido más práctico para practicantes de judo con edades entre los 14 y 16 años.

Instrumento:

Cuestionario

10 preguntas

Puntaje

Procedimiento:

1- Propuesta del tema.

2-Revisión de literatura enfocada a la Fuerza-Resistencia.

3-Revisión de literatura enfocada al Judo.

4-Revisión de literatura enfocada al desarrollo humano entre los 14-16 años de edad.

6-Realización de los ejercicios, instrucciones, su dosificación y recomendaciones.

7-Aplicación de la guía a entrenadores y expertos en el área de preparación física para la evaluación de la misma.

8-Se procedió realizar la recolección de los resultados emitidos por los 10 sujetos evaluantes.

5-Síntesis de la literatura más relevante que contemplara el cumplimiento del objetivo general, para la realización de esta guía.

Objetivo: Desarrollar el nivel de fuerza resistencia de los siguientes músculos: Miembro superior del tríceps, pectoral mayor, deltoides anterior, acóneo y haz clavicular del pectoral mayor.

FLEXIÓN BRAZOS

Fotógrafo: Elaboración propia. Modelo: Shigera Onshi

Dosificación:

Media2-41’30” a 2”20”-30”/10-1540-60%

Velocidad de

ejecución Series Descanso entre

serie

Repeticiones

Tiempo/número Intensidad

Ejemplo de una dosificación correcta:

Judoka de 14 años, realizo en un minuto, 25 flexiones.

25 RM equivalen a su 100% al realizar flexiones de brazos.

Se trabajara a un 40%.

A-25 x 40 % = 1000 B- 1000 = 10 repeticiones

100 100

El resultado obtenido de 10 repeticiones, corresponde a su 40% de trabajo que realizara el judoka para el día de su entrenamiento.

Media2-41’30” a 2”20”-30”/10-1540-60%

Velocidad de

ejecución Series Descanso entre

serie

Repeticiones

tiempo/número Intensidad

Mediante la dosificación de entrenamiento que muestra la tabla anterior el judoka trabajara:

*40%.

*2 series de 20” (veinte segundos),

*Tiempo en que debe ejecutar 10 flexiones de brazos.

*El descanso entre serie será de 2 minutos.

*Realizando el ejercicio a una velocidad media.

RECOMENDACIONES

-Para estos ejercicios se recomienda la tensión de los brazos formando un ángulo de 90°, guiado por la dosificación del ejercicio correspondiente, que se practica.

-El aumento de la intensidad, series, repeticiones y la disminución de descanso entre serie se realizara de acuerdo a la adaptación que el judoka presenta a los entrenamientos así como de los controles que el entrenador realice al atleta., sin aumentar la dificultad del ejercicio.

-El ejemplo anterior se puede utilizar por parte del entrenador como guía para dosificar los ejercicios de extensión de brazos, tracción dominada en barra fija, cuerda colgante, flexión de tronco y extensión de tronco.

Objetivo: Desarrollar el nivel de fuerza resistencia de los siguientes músculos: pectoral, tríceps, deltoides anterior.

EXTENSIÓN BRAZOS

Fotógrafo: Elaboración propia. Modelo: Fernando Fallas

Dosificación:

Media2-41’30” a 2”20”-30”/10-1540-60%

Velocidad de

ejecución Series Descanso entre

serie Repeticiones

tiempo/númeroIntensidad

RECOMENDACIONES

-Para estos ejercicios se recomienda la tensión de los brazos formando un ángulo de 90°.

-La utilización de lastres (pesas sobre los cuadriceps), guiado por la dosificación del ejercicio correspondiente, que se practica.

Objetivo: Desarrollar el nivel de fuerza resistencia de los siguientes músculos: bíceps, braquial anterior, supinador largo, redondo mayor, dorsal ancho, romboides y trapecio (porción inferior).

TRACCIÓN DOMINADAS BARRA FIJA, AGARRE SUPINACIÓN

Fotógrafo: Elaboración propia. Modelo: Shigera Onshi.

Dosificación:

Media2-31’30” a 2”20”-30”/10-1540-60%

Velocidad de

ejecución Series Descanso entre

serie Repeticiones

Tiempo/número

Intensidad

RECOMENDACIONES

-De acuerdo a la evolución del judoka, utilizar diferentes aperturas en el agarre de las manos con respecto al ancho de los hombros.

-Para aumentar la intensidad del ejercicio, se recomienda la utilización de lastres sujetados a la cintura o las piernas, con pesos equivalentes a la categoría de peso en que se encuentra el judoka.

-Se recomienda la tensión de los brazos, cuando se tienen totalmente flexionados, guiado por la dosificación del ejercicio correspondiente, que se practica.

Objetivo: Desarrollar el nivel de fuerza resistencia de los siguientes músculos: cinturón escapulohumeral y miembros superiores.

CUERDA COLGANTE CON PIERNAS EXTENDIDAS

Fotógrafo: Elaboración propia. Modelo: Rudy Matamoros.Dosificación:

Media415”240-60%

Velocidad de

ejecución

Series

Descanso entre

repeticiónRepeticiones IntensidadEdad

14-15

16

1-2 30”

Descanso entre serie

40-60% 2-3 1’30” a 2’

1’30” a 2’

Media

RECOMENDACIONES

- La edad comprendida entre los 14-15 años se recomienda realizar de 2-3 series, de 1 a 2 repeticiones por serie, con una pausa entre repetición de 30 segundos.

- La edad de 16 años se recomienda ejecutar, 4 series de 2 repeticiones por serie, con una pausa entre repetición de 15 segundos.

- El trabajo con arrastres, los cuales pueden ser efectuados utilizando (chalecos de arena, discos) sujetados a la cintura, con pesos equivalentes a la categoría de peso en que se encuentra el judoka.

- De acuerdo a la evolución del atleta es recomendable incluirle el mantenimiento de la tensión del ejercicio en el punto medio de la cuerda, y al final de la misma, guiado por la dosificación del ejercicio correspondiente, que se practica.

- Aumentar la dificulta en la posición de las piernas por ejemplo realizar el ejercicio con ambas rodillas flexionadas en un ángulo superior a 90 grados o ejecutarlo con las piernas y el tronco formando un ángulo de 90 grados.

Objetivo: Desarrollar el nivel de fuerza resistencia de los músculos implicados en el movimiento elegido. Para el movimiento expuesto a continuación (Seoi-Nage), participan elementalmente los siguientes grupos musculares: Bíceps, tríceps, deltoides, pectoral mayor, y redondo mayor, recto mayor del abdomen, oblicuo externo y oblicuo interno profundo.

EJECUCIÓN DE MOVIMIENTOS, CON LIGAS

Fotógrafo: Elaboración propia.

Modelos: Jeffry Fallas ( uke- negro).

Fernando Fallas ( tori – blanco).

Dosificación:

Media4-81’30” a 2”15”-30”/8-1540-60%

Velocidad de

ejecución Series Descanso entre

serie Repeticiones

Tiempo/número

Intensidad

RECOMENDACIONES

Se recomienda mantener la misma tensión de fuerza durante la ejecución de extensión y flexión de los músculos implicados en el ejercicio realizado.

En la ejecución de movimientos de Judo con ligas, es preferible iniciar primeramente estáticos ambos judokas y de acuerdo a la adaptación , mejoramiento de la expresión técnica , realizar los movimientos con desplazamientos frontales, laterales o hacia atrás.

Objetivo: Desarrollar el nivel de fuerza resistencia de los siguientes músculos implicados en el movimiento: Bíceps, tríceps, deltoides, redondo mayor, redondo menor, romboides, infraespinoso, dorsal ancho, aponeurosis del dorsal ancho, glúteo mayor, bíceps femoral porción larga - corta, semitendinoso y semimenbranoso.

JALONES COMPETENCIA, AGARRE DE ERI-JIME (ESTRANGULACIÓN MANOS PARALELAS)

Dosificación:

Media4-61’30” a 2” 15”-30”/ 8-1540-60%

Velocidad de

ejecución Series Descanso entre

serie

Repeticiones

Tiempo/número Intensidad

Fotógrafo: Elaboración propia.

Modelos: Jeffry Fallas ( uke- negro).

Fernando Fallas ( tori – blanco).

RECOMENDACIONES

El judoka realice entre 8-12 repeticiones entre cada serie, con el peso a utilizar similar o inferior al de su contrincante, para una buena ejecución del movimiento.

Durante la ejecución del movimiento el judoka debe mantener la espalda recta , para evitar cualquier lesión que impida se desenvolvimiento en optimas condiciones durante los entrenamientos y la competición.

Objetivo: Desarrollar el nivel de Fuerza Resistencia de los siguientes músculos: Oblicuo mayor, tensor de la fascia lata, recto anterior y recto mayor del abdomen.

ABDOMINALES

Fotógrafo: Elaboración propia. Modelo: Shigera Onshi

Dosificación:

Media2-41’30” a 2”20”-30”/10-1540-60%

Velocidad de

ejecución Series Descanso entre

serie Repeticiones

Tiempo/númeroIntensidad

RECOMENDACIONES

Para los ejercicios anteriores, se pueden realizar variantes como los son:

*La ejecución con las piernas extendidas.

*Mantener las piernas elevadas formando un ángulo de 90°.

*Ejecutar el movimiento simultáneamente con el ascenso de las piernas y el tronco.

*Ejecutar círculos con las piernas.

*Abrir y cerrar las piernas.

*Realizar el gesto de la patada de dorso en natación.

*Mantener la tensión del movimiento de acuerdo a la dosificación del ejercicio.

Para aumentar la intensidad se recomienda realizar las abdominales en suspensión, así como la elevación de las piernas suspendido en la barra fija; tomando en cuenta la adaptación que muestra el judoka.

Objetivo: Desarrollar el nivel de fuerza resistencia de los siguientes músculos: Extensores de la columna y aponeurosis del dorsal ancho.

EXTENSIÓN DE TRONCO (LUMBARES)

Fotógrafo: Elaboración propia. Modelo: Rudy Matamoros

Dosificación:

Media2-41’30” a 2”20”-30”/10-1540-60%

Velocidad de

ejecución Series Descanso entre

serie Repeticiones

tiempo/númeroIntensidad

RECOMENDACIONES

Para los ejercicios anteriores, se pueden realizar variantes como los son:

*La ejecución sujetando un bastón con ambas manos extendidas,

*Mantener la tensión del movimiento de acuerdo a la dosificación del ejercicio.

*Ejecutar el movimiento simultáneamente con el ascenso de las piernas y las manos.

Objetivo: Desarrollar el nivel de fuerza resistencia de los siguientes músculos: Bíceps, tríceps, deltoides, pectoral mayor, redondo mayor, recto mayor del abdomen, oblicuo externo, oblicuo interno profundo, cuadriceps, glúteo medio y mayor, bíceps femoral, semimembranoso, semitendinoso, gastronemios y tríceps sural.

ENTRADAS DE PODER

Dosificación:

Media4-81’30” a 2”15”-30”/4-640-60%

Velocidad de

ejecución Series Descanso entre

serie

Repeticiones

tiempo/número Intensidad

c b a

Fotógrafo: Elaboración propia.

Modelos: Shigera Onshi (tori – a ).

Emilio Barrantes ( uke– b ).

Rudy Matamoros ( uke – c ).

RECOMENDACIONES

-El movimiento anterior es recomendable realizarlo inicialmente estático por parte de los tres judokas, luego se puede aumentar la complejidad del ejercicio, se realiza caminando ya sea asía atrás o asía el frente.

-Es recomendable que el judoka realice entre 4-6 repeticiones en el tiempo de ejecución establecido.

-También es recomendable, efectuar el movimiento en parejas, en la cuales uke se encuentra acostado en el tatami y tori debe levantarlo realizar la técnica y derribarlo, inicialmente estático y luego en movimiento.

Objetivo: Desarrollar el nivel de fuerza resistencia de los músculos implicados en el movimiento elegido. Para el movimiento expuesto a continuación (Seoi-Nage), participan elementalmente los siguientes grupos musculares: Bíceps, tríceps, deltoides, pectoral mayor, y redondo mayor, recto mayor del abdomen, oblicuo externo y oblicuo interno profundo.

ENTRADAS DE PODER

Dosificación:

Media4-81’30” a 2”15”-30”/10-1240-60%

Velocidad de

ejecución Series Descanso entre

serie Repeticiones Tiempo/número

Intensidad

Fotógrafo: Elaboración propia.

Modelos: Rudy Matamoros ( tori ).

Shigera Onshi ( uke).

RECOMENDACIONES

-El movimiento anterior es recomendable realizarlo inicialmente estático por parte de los judokas, luego realizarlo caminando ya sea asía atrás o asía el frente, para aumentar la complejidad del ejercicio.

-Es recomendable que el judoka realice entre 10-12 repeticiones en el tiempo de ejecución establecido.

-También es recomendable en la época de preparación general utilizar paseos iguales o superiores al peso de la categoría en que se encuentra el judoka y en periodo específico utilizar pesos iguales o inferiores al peso de la categoría en que se encuentra el judoka.

Objetivo: Desarrollar el nivel de Fuerza Resistencia de los siguientes músculos: Braquial anterior y bíceps braquial, deltoides, redondo mayor y dorsal ancho

EXTENSIÓN BRAZOS

Fotógrafo: Elaboración propia. Modelo: Fernando Fallas

Dosificación:

Media2-41’30” a 2”15”-30”/8-1640-60%

Velocidad de

ejecución Series Descanso entre

serie Repeticiones tiempo/número

Intensidad

La siguientes es la formula para calcular el 1RM teórico después de una prueba Submaxima:

Peso (libras) x 100 =% De acuerdo al número de repeticiones que realizo.

Ejemplo: El judoka realizo 8 repeticiones con 50 libras, las 8 repeticiones equivalen a un 80%, una ves obtenidos estos datos se procede a realizar la formula.

50 L x 100 = 62.5 80 %

El resultado corresponde a 62.5 L, lo que significa su 1RM teórico.

Media2-41’30” a 2”15”-30”/8-1640-60%

Velocidad de

ejecución Series Descanso entre

serie Repeticiones tiempo/número

Intensidad

Mediante la dosificación de entrenamiento que muestra la tabla anterior el judoka trabajara:

*40% ( 62.5L x 40% = 25L )

*2 series, con un peso de 25L

*El descanso entre serie será de 2 minutos.

*Realizando el ejercicio a una velocidad media.

RECOMENDACIONES

-Para complementar a un mas los ejercicios con pesas es recomendable la utilización del de peso muerto o jalón con tabla, el cual se puede trabajar en series de 15” tratando de ejecutar de 8 a 12 repeticiones.

-Utilizar en los entrenamiento el ejercicio del envión el cual proporciona al judoka la similitud de el levantamiento de su contrincante del suelo.

-Se recomienda que los ejercicios sea una combinación entre los tradicionales y los específicos, tratando de realizar de 6 a 8 estaciones.

Resultados:

0

1

2

3

Valor de la respuesta

pts.

Expertos ( 5) Senseis (5)

Evaluadores, participantes.

Resultados Obtenidos en la respuesta

1- Considera importante la realización de esta guía para el entrenamiento de la fuerza resistencia aplicada al judo.

0

1

2

3

Valor de la respuesta

pts.

Expertos ( 5) Senseis (5)

Evaluadores, participantes.

Resultados Obtenidos en la respuesta

4- Considera importante el entrenamiento de la fuerza resistencia para el Judo, en practicantes con edades entre los 14-16 años de edad.

0

1

2

3

Valor de la respuesta

pts.

Expertos ( 5) Senseis (5)

Evaluadores, participantes.

Resultados Obtenidos en la respuesta

5- Cree usted que los ejercicios que se muestran, en la guía son los adecuados para estas edades, con el objetivo de desarrollar la fuerza resistencia.

0

1

2

3

Valor de la respuesta

pts.

Expertos ( 5) Senseis (5)

Evaluadores, participantes.

Resultados Obtenidos en la respuesta

8- Por medio de esta guía puede usted desarrollar un plan de entrenamiento orientado al desarrollo de la fuerza resistencia para el Judo.

0

1

2

3

Valor de la respuesta

pts.

Expertos ( 5) Senseis (5)

Evaluadores, participantes.

Resultados Obtenidos en la respuesta

10- Le gustaría tener o dirigir un entrenamiento sobre fuerza

resistencia de acuerdo a los métodos empleados en esta guía.

Discusión:

Posee una enorme importancia para entrenadores y judokas.

El contenido literario.

Citas bibliográficas.

Posee un carácter novedoso y útil.

“La vida es hermosa, no por las metas logradas, si no por el deleite de luchar por ellas”

Anónimo

Recommended