BELEN

Preview:

DESCRIPTION

 

Citation preview

BELÉN DE JUDEA

“No encontraron sitio en la KATÁLIMA”

l) Período medio del bronce (después del Paleolítico y Neolítico, atestiguados por "restos y

objetos hechos a mano" con tumbas del periodo de transición entre el antiguo y medio bronce)

alrededor de 1900-1600 a.C. El primitivo aglomerado era, pues, una tranquila aldea pastoril-

agrícola en las faldas de la actual colina, dominando la llanura.

HISTORIA

2) Con el período del hierro segundo (900-530 a.C.) "aún siguiendo habitados los alrededores

de Beit-Sahur, la vida subió hasta la colina (del Nacimiento)“.

3) En el Período helenístico (586-333 a. C.), la población queda concentrada en esta zona, pero

se extiende hacia el oeste y norte.

4) En el Período Romano (63 a. C-330 d. C.) llega a "ocupar toda la colina", que todavía hoy

forma el centro de la ciudad.

BASÍLICA ROMANA DE LA NATIVIDAD (S IV - VI d.C.)

En la primera mitad del s.IV surgió aquí debido a la magnificencia del emperador Constantino

y de Sta. Elena, su madre, la grandiosa Basílica cuya forma ha sido descubierta por las

recientes excavaciones de 1934, hechas bajo el pavimento de la actual Basílica.

La plaza empedrada que precede a la Basílica, ocupa una parte del área del atrio

primitivo. Bajo el suelo se encuentran tres cisternas que antiguamente recogían el

agua de lluvia y servían para alimentar la fuente de las abluciones litúrgicas.

La fachada, disfrazada por contra-fuertes macizos, y flanqueada por los conventos: el

franciscano al N., el griego al SE y el armenio al SO, tenía tres puertas, dos de las

cuales están tapiadas ahora; de la tercera no queda más que un bajo paso y estrecho

El pequeño tamaño de la puerta tiene una finalidad defensiva.

Tras una pequeña estancia añadida,

pasamos a la nave principal de la

basílica de la Natividad.

Perjudicada por los incendios y por la revuelta de los Samaritanos el ano 529, la Basílica fue

restaurada hacia el 540, en tiempo del emperador Justiniano (528-565), pero el arquitecto

transformó la planta: el atrio fue modificado, con la añadidura del nártex, o pórtico, el

pavimento fue levantado unos 80 cms.

1. Altar Mayor

2. Estrella de plata

3. Gruta de la Natividad

4. Puesto de policía

5. Puerta de la Humildad

6. Patio principal

7. Claustro

Altar Mayor greco-ortodoxo

Mosaico bizantino

Los capiteles son

de estilo corintio

y en la parte

superior llevan

un rosetón

adornado con la

cruz griega.

Un arquitrabe de

madera corre

sobre las bellas

columnas

policromadas y

sostiene en las

naves laterales

los maderos del

techo

Mosaicos romanos siglo IV

Pila bautismal bizantina

BASÍLICA DE LA NATIVIDAD: 1. Entrada. 2. Nártex. 3. Nave central. 4. Naves laterales. 5. Entrada a la Gruta. 6. Gruta de la Natividad y del Pesebre. 7. Iglesia Parroquial de Santa Catalina. 8. Sacristía. 9. Claustro medieval. 10. Entrada al convento franciscano.

Entrada a la gruta de la Natividad desde la basílica

1. Gruta de la Natividad. 2. Altar de los Reyes

Magos. 3. Pesebre. 4. Escalera hacia la

Iglesia de Santa Catalina.

5. Gruta de San José. 6. Altar de los SS.

Inocentes. 7. Tumba de San Eusebio

de Cremona. 8. Cenotafio de San

Jerónimo. 9. Gruta de San Jerónimo. 10. Escalera hacia la

Iglesia de Santa Catalina.

Las grutas del siglo I bajo la basílica

Entrada a la Gruta de la Natividad desde la basílica greco-ortodoxa

Gruta de la Natividad

La más antigua y autorizada documentación de la Gruta de Belén es todavía la del

apologista, filósofo y mártir S. Justino de Nablús; el cual escribía poco después del

año 150: “A la tradición de la Gruta Pesebre él reconoce el argumento de la certeza

moral" (Olivan) y seguramente no depende de los escritos apócrifos.

Diálogo con Trifón, 78:

"Habiendo nacido entonces el Niño en Belén, porque

José no tenía en aquella aldea (kóme) donde alojarse,

se alojó en una cierta gruta (spélaio) cercana a la

aldea, y entonces, estando ellos allí, María dio a luz a

Cristo y lo puso en un Pesebre, donde fue encontrado

por los Magos provenientes de Arabia".

Lugar de la Natividad

Detalle de mosaico bizantino

Estrella de plata

Lugar del pesebre

Cavidad del pesebre

Altar de los Reyes Magos

BASÍLICA DE LA NATIVIDAD: 1. Entrada. 2. Nártex. 3. Nave central. 4. Naves laterales. 5. Entrada a la Gruta. 6. Gruta de la Natividad y del Pesebre. 7. Iglesia Parroquial de Santa Catalina. 8. Sacristía. 9. Claustro medieval. 10. Entrada al convento franciscano.

EL

CLAUSTRO

CRUZADO

San Jerónimo, monje en Belén.

PARROQUIA DE

SANTA CATALINA

Fue erigida por los PP. Franciscanos en 1882 en sustitución de otra medieval, más pequeña.

Entrada a la gruta de la Natividad desde la basílica

1. Gruta de la Natividad. 2. Altar de los Reyes

Magos. 3. Pesebre. 4. Escalera hacia la

Iglesia de Santa Catalina.

5. Gruta de San José. 6. Altar de los SS.

Inocentes. 7. Tumba de San Eusebio

de Cremona. 8. Cenotafio de San

Jerónimo. 9. Gruta de San Jerónimo. 10. Escalera hacia la

Iglesia de Santa Catalina.

Las grutas del siglo I bajo la basílica

GRUTAS

SUBTERRÁNEAS

Escalera hacia las grutas subterráneas

Desde siglos forman para los

cristianos, como un "santuario"

a solo pocos metros del Pesebre,

siempre en veneración también

ellas y adaptadas piadosamente

a catacumbas - cementerios.

Los discípulos de San Jerónimo

que vivieron en el estudio y

contemplación de la "Palabra

de Dios” quisieron morir allí

para reposar en paz sus huesos.

Gruta de San José

Altar de los Santos Inocentes

Tumba y cenotafio de San Jerónimo

Gruta de San Jerónimo

Talleres artesanales de árabes cristianos

GRUTA DE LA LECHE - BELÉN

Cerca de 300 pasos al E-SE del

Santuario de la Natividad, se

encuentra una Gruta de forma

irregular, excavada en roca blanca

y tierna, llamada la Gruta de la

Leche. Se dice que allí reposo un

día la Virgen, y la leyenda añade

que amamantando al Niño Jesús

cayó una gota de leche en la piedra

de la gruta, y ésta, de improviso, se

hizo blanca.

El oratorio o iglesita es muy

frecuentado por las mujeres

indígenas, cristianas o musulmanas,

que recurren a la intercesión de la

Virgen para obtener abundancia de

leche para alimentar a sus

criaturas.