BIENES Y MALES PÚBLICOS

Preview:

Citation preview

BIENES Y MALES PÚBLICOS

Dr. Rolando Reátegui Lozano

Bienes

Privados

(Se hallan dentro del mercado)

a. Bienes que no presentan rivalidad en el consumo, pero son exclusibles.

b. Los que no son exclusibles, pero presentan rivalidad en el consumo son recursos de fondo común

• Sus beneficios no presentan rivalidad en el consumo

• No son exclusivos

Públicos

(Se hallan fuera del mercado)

Tienen doscualidades

Bienes Públicos Puros

Bienes Públicos Impuros

(bienes que satisfacen parcialmente a los bienes públicos o

privados o a ambos)

Bienes Públicos

Privado puro

Público puro

Bienes Públicos con valor de existencias

Bienes de mérito(bienes subsidiados por la

organización política por lo que la sociedad valora su existencia o

consumo)

•Biodiversidad

•Conservación de monumentos y artes

•El arte

Se clasifican

Bienes Públicos Mundial puro

Bienes Públicos Mundial impuro

Se distingue por su universalidad, es decir, beneficia a todos los países, personas y generaciones.

Tendería hacia la universalidad en cuanto beneficiaría a más de un grupo de países, y no discriminaría contra ningún segmento de la población.

BIENES

Los bienes y servicios consumidos por la unidad familiar.

• Bienes duraderos: Automóviles, Tv, y casas.

• Bienes y servicios no duraderos: alimentos, peinados, billetes de teatro.

• Bienes convencionales: Pan, que el mercado distribuye y raciona eficientemente.

• Bienes Ambientales: Contaminación, que el mercado no puede distribuir eficientemente.

BIENES PÚBLICOS

Los bienes que no son excluibles (Recursos comunes y bienes públicos) están gratuitamente a disposición de todo el mundo. En este tipo de bienes surgen externalidades, porque algo que tiene valor carece de precio.

BIENES PÚBLICOS

Cuando se trata de bienes públicos, todos los individuos que viven en el

territorio pueden consumir una cantidad igual del bien o servicio, por

ejemplo: el consumo de defensa nacional. En estos casos, el costo

marginal de que se agregue un individuo más al consumo de ese bien

o servicio es nulo.

En otras palabras: un bien o servicio que es consumido por todos, o por

nadie, se conoce como un bien público.

BIENES PÚBLICOS

Nos interesan los bienes públicos porque la calidad

ambiental es esencialmente un bien público.

Si se purifica el aire para una persona en un área urbana,

automáticamente se purifica para todos los que residen en

esa comunidad. Los beneficios,en otras palabras, se

agregan a toda la comunidad

BIENES PÚBLICOS

Hay dos tipos de bienes públicos:

(1) Bienes públicos puros: Son aquellos bienes públicos en los que la

exclusión de un individuo es imposible. El caso típico es el de la

Defensa Nacional.

(2) Bienes públicos impuros: Son aquellos bienes públicos en los que la

exclusión es posible. El caso típico es el de la carretera no

congestionada.

CARACTERÍSTICAS FUNDAMENTALES DE

LOS BIENES

ExclusiónRelacionada con la posibilidad de usar los precios para racionar el uso individual del bien

RivalidadTiene que ver si el hecho es deseable racionar el uso individual

A. EXCLUSIÓN

Un bien es excluible si es posible evitar que una persona disfrute de los beneficios de ese bien. Ejemplo: la TV por cable, Las compañias de cable pueden asegurarse de que sólo aquellas personas que han pagado una cuota reciban los programas.

A. EXCLUSIÓN

Un bien puede ser excluible si es factible y práctico permitir de manera selectiva que los consumidores lo consuman. Un mal puede ser excluyente si es factible y práctico permitir selectivamente que los consumidores eviten su consumo.

¿Por qué es importante la capacidad de exclusión?

Porque para fijar un precio al consumo de un bien o un mal debe ser posible negar ese consumo si no se paga el precio.

Capacidad de excluir

• A fin de poder usar los precios para distribuir un bien, es necesario asegurar que los consumidores no consuman un bien a menos que haya pagado un precio conveniente; de este modo, debe ser posible alejar al consumidor del bien.

Para un bien:

Si produzco hamburguesas, debo poder negar al cliente el derecho a consumir una hamburguesa a menos que pague por ella.

Agunos bienes no tienen capacidad de exclusión:

Un parque urbano que no tenga una cerca y un control a la entrada no puede excluirse. No se puede cobrar la entrada porque cualquiera puede usar el parque, haya pagado o no; por tanto nadie pagaría la entrada.

Capacidad de excluir

Pero no todos los bienes son excluyentes:

• La señal de transmisión de televisión puede ser recibida por quien tenga un aparato de TV, por lo que no es posible determinar la manera selectiva quien podía recibir la señal

Capacidad de excluir

Pero no todos los bienes son excluyentes:

• La pesca en altamar, donde es muy difícil alejar a los consumidores (pescadores) del consumo de este recurso.

Para un mal

La basura casera puede ser excluible si se aplican las leyes que prohíben tirar basura e invadir los límites de propiedad; pero sin esas leyes no puede ser excluible.

Para un mal

Pero no todos los bienes son excluyentes:

• La contaminación atmosférica tampoco puede ser excluible, pues el aire, cualquiera sea su nivel de limpieza, está a nuestro alrededor. No podemos evitar que algunas personas consuman esa contaminación del aire.

FACTORES DE LA EXCLUSION

Tecnología

Costo de exclusión

Costo de exclusión

Los beneficios excluyen el valor social adicional de tener acceso limitado al recurso en oposición al acceso abierto. Si el bien se proporciona de manera privada, el beneficio es el ingreso que se puede obtener por cobrar la entrada.

Costo de exclusión

Ejemplo:

Los parques locales, donde uno de ellos se puede volver exclusivo si se contruye una cerca de su alrededor y si se pone un portero para controlar el acceso.

Sólo cuando hay formas baratas de exclusión, tales como los controles en los parques que solamente se puede llegar en automóvil, existirá exclusión.

La tecnología

La tecnología ha contribuido a excluir a los consumidores: Ejemplo:

• Los programas difundidos por vía satélite y cable. Históricamente, ha sido demasiado caro excluir a los consumidores con el desarrollo de los codificadores y decodificadores de señal baratos, la exclusión volvió económicamente factible.

¿Por qué la exclusión es importante?

Para que un sistema de precios funcione, debe ser posible que uno tome posesión del bien o mal por el que esta pagando un precio. Sin la exclusión, el sistema de precios no puede funcionar.

B. RIVALIDAD

• Tiene que ver como se consumen un bien. Un bien rival en consumo si éste reduce la cantidad del bien que puede quedar a disposición de otros consumidores, y no lo es si dicho consumo no disminuye lo que está a disposición de otros.

• En otras palabras: si el consumo de una persona disminuye el consumo de otra.

B. RIVALIDAD

Definición: Un mal (bien) es un rival si el consumo de una unidad del mal (bien) de una persona disminuye la cantidad del mal (bien) disponible para el consumo de los demás, es decir, hay un costo social de oportunidad negativo (positivo) para los otro que tiene que ver con el consumo. De lo contrario, un mal (bien) no sería rival.

B. RIVALIDAD

Ejemplos:

Comparar la hamburguesa con el jardín: el acto del consumo destruye el bien y ya nadie

más puede consumirlo; en cambio, el acto de consumir el jardín implica que la luz se

refleje en la flores y se transmita a los ojos del consumidor, lo cual no es destructivo

para el jardín y, de ninguna manera, disminuye la posibilidad de que alguien más

“consuma” el jardín precisamente de la misma forma.

• La basura (de tipo casero): es un ejemplo de un mal rival. Cuando yo “consumo” una

bolsa de basura, estoy asumiendo el control de la misma, quizás almacenándola en mi

patio, por lo que ya no está disponible para que otros lo consuman.

B. RIVALIDAD

• La contaminación del aire no es un rival, porque si aspiro profundamente en

el centro de Lima, de ninguna manera estoy disminuyendo la capacidad de

otros para que “disfruten” el aire sucio de la ciudad.

• El clima global (amenazado por los gases invernadero) es el ejemplo más

puro de un bien no rival, pues el hecho de que una persona disfrute el clima,

de ninguna manera interfiere con la capacidad de otros para aprovecharlo

también.

¿Por qué la rivalidad es un tema importante?

La clave esta en la eficiencia. Si no hay un costo asociado con el incremento del uso, y si el precio es igual al costo marginal, el precio debería ser cero; pero con un precio cero.

Los recursos de propiedad común

• Recurso de propiedad común– Todo el mundo tiene libre acceso.– Es posible que se utilicen excesivamente. – Ejemplos:

• El aire y el agua.

• La pesca y la fauna .

• La extracción de minerales.

Pescado al mes

Beneficios,costes

(dólarespor pescado)

Demanda

Sin embargo, los costes privadossubestiman el coste verdadero.

El nivel de eficiencia de la pesca mensual es F*, donde

CSM = BM (D)

Coste social marginal

F*

Coste privado

FC

Sin un control, el númerode pesca al mes es FC, donde

CP = BM.

Los recursos de propiedad común

• Solución:– Propiedad privada.

• Pregunta:– ¿Cuándo no es viable la propiedad privada?

Los recursos de propiedad común

La pesca de cangrejos de río en Arequipa

• Cómo hallar el nivel de eficiencia de capturas de cangrejos de río:– F = captura de cangrejos en millones de libras al

año. – C = coste en dólares por libra.

• Demanda:– C = 0,401 = 0,0064F

• CSM:– C = -5,645 + 0,6509F

• CP:– C = -0,357 + 0,0573F

La pesca de cangrejos de río en Arequipa

• Captura eficiente:– 9,2 millones de libras.– D = CSM.

La pesca de cangrejos de río en Arequipa

Captura de cangrejos(millones de libras)

CCoste

(dólares por libra)

Demanda

Coste social marginal

Coste privado

Los cangrejos como un recurso de propiedad común

11,9

2,10

9,2

0,325

Los bienes públicos

• Pregunta:– ¿Cuándo debe sustituir el Estado a las empresas

como productor de bienes y servicios?

• Características de los bienes públicos – No son rivales:

• Cualquiera que sea el nivel de producción, el coste marginal de suministrarlo a un consumidor adicional es cero.

– No son excluyentes:• No se puede excluir a los individuos de su consumo.

Los bienes públicos

• No todos los bienes que suministra el Estado son bienes públicos:– Algunos son rivales y otros son no excluyentes:

• La educación.

• Los parques nacionales.

Los bienes públicos

D1

D2

D

Cuando un bien no es rival, el beneficio socialmarginal del consumo (D) se halla sumando

verticalmente las curvas de demandaindividuales del bien.

Provisión eficiente de un bien público

Producción0

Beneficios(dólares)

1 2 3 4 5 6 7 8 109

4,00$

5,50$

7,00$

Coste marginal

1,50$

La producción eficiente se dacuando CM = BM en 2 unidades

de producción. BM es1,50$ + 4,00$ ó 5,50$.

• Los parásitos:– No es posible suministrar algunos bienes y

servicios sin beneficiar a todo el mundo.– Las familias no tienen incentivos para pagar lo que

realmente vale para ellas el programa.– Los parásitos (individuos) subestiman el valor de

un bien o servicio con el fin de poder disfrutar de sus beneficios sin pagarlos.

Los bienes públicos

• Establecer una empresa de erradicación de mosquitos:– ¿Cómo mediría el nivel de producción?– ¿A quién cobraría?– ¿Un medidor de mosquitos?

Los bienes públicos

La demanda de aire limpio

• El aire limpio es un bien público:– No excluyente y no rival.

• ¿Cuál es el precio del aire limpio?

• Elegir dónde vivir:– Un estudio realizado en Boston correlaciona los

precios de la vivienda con la calidad del aire y otras características de las viviendas y de su entorno.

La demanda de aire limpio

La demanda de aire puro

Óxido de nitrógeno (pphm)0

Dólares

1 2 3 4 5 6 7 8 109

2.000

2.500

3.000

500

1.500

1.000

Renta baja

Renta media

Renta alta

La demanda de aire limpio• Resultados:

– El número de personas dispuestas a pagar por el aire limpio aumenta sustancialmente conforme aumenta la contaminación.

– Las familias de renta más alta están dispuestas a pagar más (aumenta la distancia entre las curvas de demanda).

– Un estudio de la National Academy of Sciences mostró que una reducción del 10 por ciento de las emisiones de los automóviles produciría un beneficio de 2.000 millones de dólares (superior a los costes).

Las preferencias privadas por los bienes públicos

• La producción pública de un bien público es ventajosa porque el Estado puede evaluar los impuestos o las tasas que deben cobrarse por ellos.

• Resulta difícil averiguar la cantidad que debe proporcionarse de un bien público cuando hay parásitos.

Determinación del nivel de gasto en educación

Gastos en educaciónpor alumno0$

Disposicióna pagar

1.200$600$ 1.800$ 2.400$

D1 D2 D3

DA

El nivel eficiente de gasto en educación se halla sumando la disposición de tres

ciudadanos a pagar la educación.

0$ 1.200$600$ 1.800$ 2.400$

D1 D2 D3

DA

¿Lograría el sistema de votación por mayoría el resultado eficiente?•D1 votará a favor de 600 dólares.•D2 y D3 votarán a favor de 1.200 dólares.En el sistema de votación por mayoría, el nivel de gasto que prefiere elvotante medio siempre vence.

Determinación del nivel de gasto en educación

Gastos en educaciónpor alumno

Disposicióna pagar

• Pregunta:– ¿Es la preferencia del votante medio siempre

eficiente?

• Respuesta:– Si dos de los tres votantes prefiriesen la cantidad

de 1.200 dólares, se invertiría demasiado.– Si dos de los tres votantes prefiriesen la cantidad

de 600 dólares, se invertiría poco.

Las preferencias privadas por los bienes públicos

• La votación por mayoría es ineficiente porque atribuye el mismo peso a las preferencias de todos los ciudadanos. El resultado eficiente pondera el voto de cada ciudadano en función de la intensidad de sus preferencias.

Las preferencias privadas por los bienes públicos

Resumen• Existe una externalidad cuando un productor o

un consumidor ejerce en la producción o en el consumo de otros una influencia que no se refleja directamente en el mercado.

• La contaminación puede corregirse por medio de normas sobre las emisiones, tasas sobre las emisiones, permisos transferibles de contaminación o fomentando el reciclado.

Resumen

• La ineficiencia provocada por los fallos del mercado puede eliminarse por medio de la negociación privada entre las partes afectadas.

• Los recursos de propiedad común no son controlados por una única persona y pueden utilizarse sin pagar un precio.

Resumen• Los bienes que es improbable que los mercados

privados produzcan eficientemente o no son rivales o no son excluyentes. Lo bienes públicos no son ninguna de las dos cosas.

• Un bien público se suministra eficientemente cuando la suma vertical de las demandas individuales es igual al coste marginal de producirlo.

Resumen

• En el sistema de votación por mayoría, el nivel de gasto realizado es el que prefiere el votante medio. Este resultado no tiene por qué ser eficiente.

C. MALES PÚBLICOS Y PRIVADOS PUROS

C. MALES PÚBLICOS Y PRIVADOS PUROS

NO RIVAL RIVAL

•Contaminación del agua en un lago pequeño

•Contaminación del aire bajo techo

•Carreteras, caminos, túneles y puentes con peajes; piscinas y parques nacionales

•Televisión por cable

•Teléfonos

•Carreteras con peaje sin congestión

• Basura domestica hoy

•Transados en el mercado (pan, casas, autos, productos agrícolas y forestales, entre otros)

•Viviendas

•Helados

•Ropa

•Carreteras con peaje con congestión

• Ruido

•Basura doméstica en la edad media

•Plazas públicas, defensa nacional, consumo del aire, biodiversidad, atmósfera y visibilidad

•Faros, Alumbrado público

•Control de los mosquitos, justicia

•Carreteras sin peaje sin congestión

• Alta mar, capa de ozono

•Gases de invernadero

•Bienes de propiedad común, tales como: peces, aves, animales salvajes, aguas subterráneas)

•Aire

•Caladeros, pastizales públicos

•Carreteras sin peaje con congestión

•Medio ambiente

EXCLUIBLE

NO EXCLUIBLE

Bienes y Males públicos

Bienes y Males privados MONOPOLIO NATURAL

Recurso común

Recursos comunes importantes

i) Aire y agua limpios. Se soluciona con regulación e impuestos pigouvianos.

ii) Explotación de mantos acuíferos. Solución mediante derechos de propiedad.

iii) Carreteras congestionadas. Aplican cobro de cuotas de peaje, las cuales son una especie de impuesto pigouviano. También se puede incrementar los impuestos a la gasolina para disminuir el uso de los vehículos.

iv) Flora, fauna y vida marina. Permisos especiales, o vedas temporales o definitivas.

SUMINISTRO ÓPTIMO DE BIENES Y MALES PÚBLICOS

• ¿Cuánto se debe suministrar de un bien o un mal?.

• En el caso de los bienes privados es que se debe suministrar hasta el punto en el que el costo marginal de producción iguale al precio, y hasta que la cantidad producida se equipare a la cantidad solicitada a dicho precio

TAXONOMÍA DE BIENES PÚBLICOS BASADA EN CARACTERÍSTICAS DEL BIEN

Públicos Puros Públicos impuros De club Productos conjuntos

Intrageneracionales Regionales • Extinción de incendios forestales

• Eliminación de la contaminación de agua subterránea

• Control de enfermedades de animales

•Control de inundaciones

Eliminación de contaminación de océanos

• Vías acuáticas

• Ríos

•Carreteras

•Parques locales

• Mercados comunes

• Fuerzas para control de crisis

•Red eléctrica

•Red de información

• Pacificación

• Fuerzas militares

•Asistencia médica

•Asistencia técnica

Mundiales • Pronósticos meteorológicos

• Estaciones de supervisión

• Tribunal Internacional de Justicia

• Asignación del espectro electromagnético

• Transmisión por satélite

• Servicio`postal

•Control de enfermedades

• Canales

• Corredores aéreos

• Internet

• Rutas de navegación

• Ayuda externa

• Auxilio en caso de desastres

• Prohibición de drogas.

TAXONOMÍA DE BIENES PÚBLICOS BASADA EN CARACTERÍSTICAS DEL BIEN

Públicos Puros Públicos impuros De club Productos conjuntos

Intergeneracionales Regionales • Conservación de tierras pantanosas

• Limpieza de lagos

• Eliminación de desechos tóxicos

• Reducción de emisiones de plomo

• Reducción de lluvia ácida

• Protección de zonas de pesca

• Protección de cotos de caza

•Reducción de emisiones de compuestos orgánicos volátiles

• Parques nacionales

• Sistemas de irrigación

• Lagos

•Ciudades

•Pacificación

• Control de inundaciones

• Organización del Tratado del Atlántico Norte

• Normas culturales

Mundiales • Protección del escudo protector de ozono

• Prevención del calentamiento mundial

• Erradicación de enfermedades

• Creación de conocimientos

• Utilización excesiva de antibióticos

• Zonas pesqueras oceánicas

• Protección de la Antártida

• Hacer revolución

• Parques transnacionales

• Órbitas geoestacionarias

• Orbitas polares

• Arrecifes de coral

• Conservación de selvas tropicales

• Colonias espaciales

• Naciones Unidas

• Alivio de la pobreza

EL PROBLEMA DEL PARÁSITO O “VIAJAR GRATIS” (FREE-RIDER)

Es una persona que consume un bien sin pagar por él. Los bienes públicos crean el problema del parásito porque la cantidad del bien que puede consumir una persona no depende del monto que la persona paga por él. Por tanto, nadie tiene un incentivo para pagar un bien público.

Es aquella persona que paga menos por un bien de lo que realmente es su verdadera disponibilidad para pagar; es alguien que paga en forma insuficiente, es decir, con relación a los beneficios que recibe.

Supongamos que hay dos personas A y B necesitan un TV. Si A decide comprar, al B le interesa ir de polizón: Ver la Tv, pero no contribuir a su financiación. Si A no decide comprarlo, a B no le interesa tampoco comprarlo.

Si A compra el televisor y lo ven los dos, podemos conseguir una mejora en el sentido de Pareto simplemente obligando a B a pagar una determinada cantidad de dinero a A.

EL DILEMA DEL PRISIONERO

Las empresas se encuentran en el dilema del prisionero, cuando ninguna de las dos empresas pueden confiar o esperar que su compteridora fije un precio alto.

El dilema del prisionero crea un rigidez de precios en los mercados oligopolísticos. Las empresas son reacias a alterar los precios por miedo a desencadenar una ronda de guerras de precios.

Ejemplo. En el dilema del prisionero, la extrategia que maximiza la suma de las utilidades A y B, es que ambos tomen la misma decisión (comprarse cada uno un TV).

El modelo ilustra que el comportamiento amistoso con el medio

ambiente (ecológico) corresponde con la utilidad (U), que incluye el

decrecimiento y/ o la eliminación de los riesgos existenciales. Esta utilidad

podría ser de 30 unidades para cada individuo. Los costes correspondientes

(C) del cambio de comportamiento que se requiere es de 20 unidades para

todos lo individuos de la sociedad. Estos costes no tienen que ser vistos en

términos de dinero, sino en términos de tiempo...

No hay duda que en para el conjunto de la sociedad la casilla I es la más

favorable, pues todos tienen un comportamiento ecológico. Pero en la mayoría

de los contextos medioambientales hay un defecto sistemático que restringe

alcanzar este objetivo. Este defecto es una explicación del hecho observable

que lo que está representado en la casilla I, que es el punto de vista deseable

para la sociedad, no significa que sea el comportamiento que aparezca en la

realidad. La expectativa optimista sería fundada si la utilidad de 30 por

individuo presupone estrictamente que uno tiene que pagar los

correspondientes costes de 20 unidades. Pero esta condición está ausente en

situaciones relacionadas con los bienes públicos. Si un bien público está

disponible nadie puede ser excluido de la provisión de este bien,

Como los bienes y servicios medioambientales cumplen las propiedades

de los bienes públicos la situación más ventajosa para el individuo no está

representada por la casilla I sino por la II: cualquier persona puede incrementar

sus beneficios (B) mientras que no realiza contribuciones para mejorar el

medioambiente y mientras, el deseo de los otros miembros de la sociedad es

de pagar los costes. Este es el atractivo de la posición del free rider desde el

punto de vista del individuo en situaciones de bienes públicos. Es un incentivo

para desviarse de la casilla I a la casilla II debido a las propiedades de los

bienes públicos (no tiene que ver con los valores individuales).

En la casilla III se representa el peligro de que un individuo demande un

comportamiento ecológico con estas estructuras de incentivos. Si el

comportamiento de una persona es compatible con la educación ambiental y

los demás no le siguen, tendría que pagar unos costes de 20 unidades sin

disfrutar de una mayor calidad del medioambiente.

De hecho, el individuo no

puede influenciar en el comportamiento de los otros. El resultado predecible en

estas condiciones se representa en la casilla IV, aunque toda la sociedad está

mejor en la casilla I. El incentivo a engañar del conjunto de estructura conducen

a resultados indeseables por la sociedad y no ecológicos.

El Rol del Estado y la Economía de Mercado

El Dilema del Prisionero Prisionero 2

Confiesa No Confiesa

Prisionero 1 Confiesa 5,5 1,10

No Confiesa 10,1 2,2