Bio Negocios

Preview:

DESCRIPTION

para ing. agroindustrial

Citation preview

BIONEGOCIOS se refieren en un sentido amplio al aprovechamiento rentable de productos de la diversidad biológica teniendo en cuenta el criterio de sostenibilidad del recurso y el respeto a los conocimientos tradicionales. Bionegocio : ecoeficiencia + conservación (investigación)

PRINCIPIOS DE BIONEGOCIOS

1. Conservación de la biodiversidad.2. Uso sostenible de la biodiversidad.3. Distribución justa y equitativa de beneficios derivados del uso de la diversidad biológica.4. Viabilidad económica (administrativa, financiera y de mercado)5. Cumplimiento de la legislación nacional e internacional.6. Responsabilidad ambiental.7. Responsabilidad social (derecho de los trabajadores y derechos de acceso a la tierra y a los recursos naturales)FACTORES QUE DIFICULTAN EL CRECIMIENTO DE LOS BIONEGOCIOS

-Falta de conocimiento general sobre el biocomercio en el Perú-Escasa atracción económica para participar en el sistema por parte de asociaciones de productores y empresas-Ausencia de Investigación InternaProblemas con el abastecimiento de la materia prima-Falta de una reglamentación interna adecuada para el funcionamiento del sector -Ausencia de estándares concretos económicos, sociales y ambientales de cumplimiento del biocomercio. -Falta de una política orientada al desarrollo rural basado en el aprovechamiento de la biodiversidadSECTORES Y CADENAS PRODUCTIVAS

Producción forestal no maderable (Ej.: castaña)AcuiculturaZoocríaAgricultura sostenibleEcoturismo, ecotecnologías

Los principales mercados consumidores de plantas medicinales son Alemania, China, Japón, Estados Unidos, Francia, Italia, Reino Unido y España. Los principales productores y exportadores de plantas medicinales son China, Nepal, Sri Lanka, Bulgaria, Alemania, Chile y Argentina.

El Paiche Limitantes .

1.- escasez de alevinos de peces nativos2.-ausencia de plantas de preparación de alimentos balanceados para peces3.- mercado limitado al ámbito local y sólo como producto primario al estado fresco, sin valor agregado4.- escasa coordinación interinstitucional entre los agentes públicos y privados5.-escaso conocimiento de la tecnología de cultivo en el sector productivo6.-escasez de programas de transferencia de tecnología7.-carencia de estrategia de mercado para posesionarse convenientemente. 8.- limitada oferta de servicios como luz, teléfono, vías de transporte9.- escasez de cadenas de frío para hacer el acopio de los productos. ZooCria Limitaciones- La ley de zoocriaderos es muy difícil, muy poco empresarios la pueden realizar. - La reglamentación de DGFFS no es clara, esta institución cobra entre S/1,000 a S/2,000 para el permiso de un zoocriadero- La reglamentación de DGFFS hace que los trámites sean lentos y burocráticos y a la vez excesivos.

EL NEGOCIO TRADICIONAL FRENTE A LOS BIONEGOCIOS

El bionegocio se diferencia del negocio tradicional por que ahora las empresas no solamente deben pensar en sus utilidades, sino también:

-Deben promover el desarrollo humano y económico de la población local que depende de los recursos de la diversidad biológica.-No deben usar especies amenazadas.-Deben promover el interés y consentimiento de las comunidades indígenas y locales para participar en las iniciativas.ARAZÁ-Es una especie nativa amazónica originaria de la región occidental. En la cuenca amazónica se distribuye en Brasil y Colombia. -En la Selva peruana en estado silvestre y cultivado se encuentra en las regiones de Loreto y Ucayali.-El mesocarpo del fruto maduro es comestible, se utiliza en la preparación de jugos, néctar, mermelada, jalea, helados, tortas, cocktails y vino. El fruto tiene potencial en la producción de fruta deshidratada, y en la extracción de aceites esenciales.-El arazá es un cultivo promisorio para la selva peruana. Tiene ventajas adaptativas a suelos, producción todo el año; el fruto tiene alto porcentaje de pulpa (mayor de 60%) ácida y de sabor y aroma agradables, industrializables y con mercados externos potenciales; la gran disponibilidad de germoplasma nativo.

HUITO

-Pulpa de fruta fresca o cocinada, elaborada en jugos, helados, dulces, jarabes, vino y licores macerados.-Fruto verde para obtener tintes para teñir telas y para tratamiento del cutis.-Madera para mango de herramientas, hormas de zapatos, molde para maquinarias y objetos domésticos. y medicina popular.

-Los pobladores de la Amazonia comen la pulpa del fruto en forma natural o adicionándole azúcar o cocinada con azúcar para producir dulce de huito, que se come como postre. En toda la Amazonia, así como en algunas partes de la región , se prepara un licor macerado en aguardiente ("huitochado", "licor de jenipapo", "jenipapada"), también se utiliza en la elaboración de refrescos, vinos y jarabes.ANONA

-Es una especie nativa de América tropical, probablemente de origen amazónico.-En la cuenca amazónica está distribuida en Brasil, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela. En la selva peruana se cultiva en los Departamentos de Loreto, San Martín, Ucayali, Amazonas, Huánuco, Pasco, Cuzco y Puno.-La pulpa del fruto maduro es comestible. Tiene sabor y aroma agradables. Se consume al estado natural o se utiliza en la preparación de bebidas refrescantes y helados. CAINMITO

-Es una especie nativa de América tropical; distribuída en la cuenca amazónica en Brasil, Colombia, Ecuador, Perú, Venezuela y Guyana. En la selva peruana se cultiva, en los Departamentos de Loreto, San Martín, Ucayali y Huánuco.-El endocarpo del fruto maduro es comestible. Se consume directamente al estado natural, tiene sabor especial muy agradable. En algunos ecotipos, el látex del pericarpo dificulta su consumo; aplicaciones de substancias grasas a los labios antes de su consumo, evitan las molestias del exudado.

Recommended