Bioetica Angela Corregido

Preview:

DESCRIPTION

DEFINICION HISTORIA

Citation preview

1

BIOETICA –IMPLICANCIA EN EL

CUIDADO DE ENFERMERIA

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD

“Cualquier ser humano para serlo plenamente, debería ser libre y aspirar en la igualdad entre los hombres, ser solidaria y respetar activamente su

propia persona y las demás personas”

2

ETICA

3

La reflexión ética es un ejercicio de la razón y por tanto, es una apertura al ser, a la realidad en si, pues, la verdad no se posee, “se busca”. Este es por tanto el objetivo de la ética.

CARACTERÍSTICAS FUNDAMENTALES DEL

COMPORTAMIENTO ÉTICO DE LA ENFERMERA

El respeto por la vida,la dignidad

ylos derechos del ser humano

CONDICIONES ESENCIALES

DE LA ENFERMERÍA

BIOETICA: Ética de las ciencias relacionadas con la vida.

5

BIOÉTICA

La Bioética es la ciencia que estudia los problemas éticos que surgen en la aplicación de la ciencia y la técnica en los ámbitos de la salud.

La palabra Bioética de origen griego, está compuesta por las palabras "bios", que significa vida y por "ethos", que quiere decir comportamiento o conducta.

7

El objetivo de la “bioética” es mantener la dignidad de la vida , hacer justicia a la vida y dar al vivir lo que es suyo.En síntesis, la bioética es el arte de conseguir un consenso social acerca de lo que se puede y no se puede hacer en la atención médica.

8

El término Bioética fue creado en 1970, y tiene un doble nacimiento, por un lado con el oncólogo americano Van Rensselaer Potter, quien lanzó por primera vez al uso científico la palabra Bioética con su libro Bioethics: Bridge to the future en 1970, donde señala que es una “disciplina que combina el conocimiento biológico con el de los seres humanos.”

9

BIOETICA EN ENFERMERIA¿Qué yo haría, si este paciente fuera mi... (familiar)? ¿Cómo puedo mitigar su sufrimiento? ¿Qué es lo mejor para proporcionarle la óptima calidad de vida, en correspondencia con su estado? ¿En qué puedo ayudar o apoyar esta vida?

El objetivo del profesional de salud no es solo salvar vidas y curar enfermedades; también

debe ser capaz de reconocer en que momento debe renunciar a ello y reorientar

sus esfuerzos para aliviar el sufrimiento, consolar al paciente y ayudarlo a morir con

dignidad

10

Debido a la existencia de dilemas éticos, cuando los investigadores que trabajan con participantes humanos es que se crean Códigos de ética en respuesta a las Violaciones de los derechos humanos:

CODIGOS DE ETICA

1948 Código de Nuremberg – Nazis 1964 Declaración de Helsinki La American Nurses Associaton Belmont Report: Postulo 3 principios

éticos: Beneficencia, respeto a la dignidad humana y justicia.

11

12

PREVIO A ESTE NACIMIENTO DEL TÉRMINO BIOÉTICA, EN 1947 SE CREÓ EL CÓDIGO DE

NUREMBERG, PRIMER CÓDIGO INTERNACIONAL DE ÉTICA PARA LA INVESTIGACIÓN EN SERES HUMANOS, ES EL DOCUMENTO BÁSICO DE LA ÉTICA CLÍNICA O BIOÉTICA, COMPUESTO POR

TRES GRUPOS DE REGLAS QUE SE DEBEN CUMPLIR: EL SUJETO DE EXPERIMENTACIÓN

DEBE DAR UN CONSENTIMIENTO VOLUNTARIO O INFORMADO; EL EXPERIMENTO DEBE SER

NECESARIO, PREPARADO CORRECTAMENTE, CON MUY BAJOS RIESGOS DE PRODUCIR DAÑO;

Y EL INVESTIGADOR DEBE SER CALIFICADO, PARA NO PRODUCIR DAÑO Y PODER SUSPENDER

EL EXPERIMENTO CUANDO SEA NECESARIO

La bioética se basa en cuatro grandes principios

• BENEFICENCIA : Busca siempre lo que es mejor para los semejantes.

• NO MALEFICENCIA: Evita hacer daño cuando presta servicios.

• AUTONOMIA: Reconoce a la persona en su capacidad de deliberar sobre sus objetivos personales y actuar bajo esa dirección.

• JUSTICIA: Distribuye los bienes igual para todos, acepta la preferencia a quien más lo necesite.

13

PRINCIPIOS ETICOS

Son directrices generales que gobiernan laconducta, proporcionan una base para elrazonamiento y dirigen las acciones.

14

AUTONOMIA

Se traduce en la libertad para tomardecisiones sin la coerción ointerferencia de los demás

15

BENEFICIENCIA

Es el principio que presupone que seequilibren los daños y los beneficiosConduciendo a resultados positivos obeneficiosos

16

Principio de BENEFICENCIA

Hacer el bien.

MANTENER LA COMPETENCIA Y DESEMPEÑO PROFESIONAL

ATENCIÓN DE CALIDAD

NO MALEFICIENCIA

Es el principio que dicta que se evite eldaño y desaparezcan las situacionesnegativas. 18

VERACIDAD

Es la acción de decir la verdadPara establecer la relación conlos demas.

19

Principio de VERACIDAD

Decir la verdad.

Comunicación de errores.

Mentiras piadosas al paciente.

Ocultación del error de un colega.

21

JUSTICIADISTRIBUCION EQUITATIVA DE BIENES

Principio de JUSTICIA

“Justicia distributiva”

Distribución equitativa de bienes.

* Atender al más necesitado primero.

* Colocar al paciente en primer lugar.

* Conseguir lo más adecuado para realizar las acciones de Enfermería.

* No derrochar recursos.* Dar a cada quien lo suyo, lo necesario.

* Atención de las necesidades del paciente previa jerarquización.

* Con independencia del status social.

23

CARACTERISITCAS DE LA BIOETICA

ética laica, racional, que

formula la dimensión moral de la

vida humana

• ética pluralista: acepta la diversidad de enfoques, desde los que se intenta construir un acuerdo moral en una unidad superior.

"mínima“ es decir, el mínimo

común denominador moral de una

sociedad pluralista, que garantiza al

mismo tiempo la diversidad de

proyectos humanos

(culturales, religiosos, etc.).

IMPLICANCIAS DE LA BIOETICA EN ENFERMERIA

Es preciso imponer siempre un límite a la actuación y decisiones de enfermería en su interactuación con el usuario y este límite implica el respeto a la libre decisión del paciente, a la expresión de su personalidad en todos sus aspectos así como ser humano y espiritual.

25

La Declaración Universal de Bioética y Derechos Humanos de la UNESCO (Octubre del 2005) muestra el interés internacional por reforzar la visión de la bioética para abordar conflictos en las ciencias de la vida, salud y medio ambiente en el contexto de los derechos humanos, favoreciendo así la estructura en su ámbito y dando espacio para la discusión de una nueva visión ética más allá del cuidado de la salud en los servicios sanitarios.

26

27