Bioseguridad Lic. Josè Soria. Las personas que trabajan en un laboratorio están expuestas a: -...

Preview:

Citation preview

Bioseguridad

Lic. Josè Soria

Las personas que trabajan en un laboratorio están expuestas a:

- sustancias y vapores tóxicos- explosivos,- carcinógenos,- sustancias cáusticas,- altos voltajes,- radiaciones, etc.

Riesgo INFECCION

En el hombre: Entrada y multiplicación de microorganismosen un hospedador

INFECCION

Fuera del laboratorio:•su familia•contactos humanoscasuales•animales domésticos•otros laboratorios

Un patógeno es cualquier microorganismo capaz de producir una enfermedad infecciosa. La capacidad de un patógeno para producir enfermedad se conoce como patogenicidad

Virulencia: grado de patogenicidad que es capazde producir un determinado microorganismo patógeno

Infectividad: Es la capacidad que tiene un agente patógeno para introducirse en nuestro organismo y sobrevivir en su interior, multiplicándose y ocasionando enfermedad

La infectividad depende:

• tamaño de la dosis: cantidad de bacterias•la susceptibilidad individual: estado inmunológico de la persona•la virulencia del agente (varía con el microorganismo y la cepa)•el sitio de invasión

Infecciones adquiridas: shigellosis, salmonellosis, tuberculosis,brucelosis,hepatitis, virus de inmunodeficiencia humana (HIV).

Vías de infección más comunes en el laboratorio

• tracto digestivo: ingestión: dedos, manos , làpices etc. contaminados y llevados a la boca.• mucosas: nasal, conjuntiva: inhalación de aerosoles, frotarse los ojos o nariz.• piel – vía percutánea: inyección, cortes o escoriaciones.• respiratoria: El 80% de las infecciones contraídas en el laboratorio son de origen aéreo por inhalación de aerosoles.

¿ Por que es la vía respiratoria es la mas común?

• Se deben tener en cuenta 3 factores principales.• - La facilidad con que se producen pequeñas gotas y

partículas.• - Las pequeñas partículas (entre 1-4 um) no son retenidas en

el• tracto respiratorio y llegan a pulmón.• - La capacidad de la mayoría de los microorganismos

patógenos• para invadir tejido pulmonar.

Medidas preventivas

• protección física del trabajador: guardapolvo, guantes, barbijo, gafas, uso de propipeta, panel protector, mascaras con filtros etc.

• técnicas cuidadosas• métodos de confinamiento del agente: cámaras de

bioseguridad, flujo laminar vertical, ambientes aislados con presurización negativa, recipientes para descartar material contaminado, envases bien tapados, rotulados y sin filtraciones.

• barreras intangibles: desinfección del aire: uso de lámparas UV, áreas estériles.

• desinfección en general• medidas inmunológicas:

vacunación del personal

Nivel Prácticas y técnicas Equipamiento Alcance1 Prácticas microbiológicas

standardNinguno Agentes bien caracterizados que

presentan riesgo mínimo para el personal y el medio ambiente Ej. Bacillus subtilis

2 Personal con entrenanamiento específico. Acceso restringido absoluto

GBS clase I ó II Agentes de moderada peligrosidad para el personal y el medioambiente. Ej. Salmonella, sangre, fluidos corporales, tejido humano y animal

3 Acceso más restringido. Registro de visitas y accidentes. Barreras de contención física: máscaras, guantes, rotores sellados, filtros HEPA

GBS clase II Agentes con potencial de transmisión aérea que pueden causar infección seria potencialmente letal. Alto riesgo personal, bajo riesgo comunitario Ej. Mycobacterium, Coxiella

4 Barreras de aire con el exterior. Cambio de ropa y ducha. Intercambio de ropa sucia a limpia por tuberías.

GBS tipo III Traje presurizado

Agentes exóticos productores de enfermedades letales para los que no existen vacunas ni terapia. Ej: virus Ebola

Niveles de bioseguridad en Microbiología

GBS: gabinete de bioseguridad HEPA: filtros de aire de alta eficacia en la retención de partículas.

Un poco de historia:

Antes de que se conociera la existencia de microorganismos, se utilizaban métodos para su destrucción (agentes físicos y químicos).

Ley de Moisés obligaba a los hebreos a quemar la ropa de quienes morían de lepra.

Los egipcios incineraban materiales infecciosos.

Aristóteles (384-322 AC) recomendó a Alejandro Magno hervir el agua que le daba a beber a sus soldados.

El control científico del crecimiento microbiano comenzó hace solo 100 años. El trabajo de Pasteur sobre los microorganismos llevó a los científicos a que los consideraran causa de enfermedad.

Esterilización

Pasteur (1822-1895). En experimentos para refutar la teoría de la generación espontánea se establecen los principios de la esterilización:

• Utilizando este razonamiento, Joseph Lister(1867) establece los principios básicos de la cirugía.

• Instrumentos esterilizados por calor• Vendajes esterilizados con fenol

• Desde entonces el control del crecimiento de los microorganismos se tornó un tema central en la:

Prevención de enfermedades e infecciones Preparación de fármacos

Conservación de alimentos

La Espora Bacteriana

•Es una forma de resistencia Bacteriana.

•Resistencia a condiciones Adversas de calor, pH, salinidad Radiación, desecación.

•En un medio nutritivo, puede Germinar y producir una bacteria vegetativa

Esterilización

• Es el conjunto de operaciones destinadas a Eliminar o destruir todas las formas de seres vivientes (microorganismos)contenidos en un objeto o sustancia, asegurando que permanezca libre de Riesgos infecciosos. Produce una condición de

esterilidad.

• Estéril Ausencia absoluta de formas de vida demostrables

Desinfección

• Es el uso de agentes químicos para eliminar la infectividad potencial de un material (no implica la eliminación de todas las formas microbianas). No elimina las formas de resistencia bacterianas.

• Términos relacionados con el control microbiano:• -Estéril: ausência absoluta de toda formas de vida

microbiana.• -Asepsia: conjunto de medidas destinadas a impedir toda

contaminación microbiana.• -Agente bactericida: agente que mata las bacterias.• -Agente bacteriostático: agente que inhibe el crecimiento

microbiano.• -Agente fungicida: agente que mata los hongos.• -Agente fungistático: agente que inhibe el crecimiento

fúngico.• -Agente virucida: agente que detiene la replicación y la

actividad vírica.-• Agente virustático: agente que inhibe la replicación vírica.-

Esporicida: agente que destruye las endosporas

• En la industria alimentaria se emplea para aumentar la vida útil de los alimentos.

• Los alimentos esterilizados más comunes son los enlatados

• Se emplean métodos térmicos

Usos industriales

• Un aspecto esencial en la práctica sanitaria moderna es la esterilización de productos farmacéuticos y de materiales reactivos y la verificación de que son estériles.

• La esterilización de productos de administración parenteral o que entren en contacto con superficies mucosas, órganos internos, pieles dañadas.

“La eficacia de un proceso de esterilización dependede la elección apropiada del método de

esterilización.”

Tratamiento térmico en la industria de la alimentación Generalidades

La aplicación de un tratamiento térmico a alimentos viene condicionado por la necesidad de:

•Reducir la flora microbiana presente en los alimentos

•Evitar las alteraciones producidas por los microorganismos no patógenos

•Aplicar el grado de calentamiento/enfriamiento adecuado a cada alimento en cuestión

Los cuatro objetivos principales que se persiguen al aplicar un tratamiento térmico a un alimento son:

•Destruir los microorganismos que puedan afectar a la salud del consumidor•Destruir los microorganismos que puedan alterar el alimento•Inactivación enzimática•Optimizar la retención de factores de calidad a un costo mínimo

La pasteurización 

Implica la destrucción por el calor de todos los organismos en fase vegetativa, productores de enfermedades o la destrucción o reducción del número de organismos productores de alteraciones en ciertos alimentos, como son los de acidez alta (con un pH menor de 4,6).

La pasteurización no destruye totalmente las esporas de los microorganismos, ni elimina todas las células de 

microorganismos termofílicos.

¿Qué alimentos se pueden pasteurizar?

•Aguas•Bebidas en botella (Refrescos)•Cerveza•Helados•Lácteos (Leche, mantequillas, etc)•Mieles•Ovoproductos29 (evita Salmonella)•Olivas30

•Pepinillos en vinagre (encurtidos)•Salsas (kétchup, mayonesa, Salsa de tomate, etc)•sopas de verduras, gazpacho, etc•Sidra•Vino•Zumos de frutas y verduras

En estos alimentos sólo se desarrollan

microorganismos que alteran el alimento pero

no son patógenos para el hombre.

Naturaleza de la contaminación

• Varios factores influyen en la eficacia de los tratamientos antibacterianos:

• Influencias ambientales, presencia de materia orgánica (ej.sangre)

• Naturaleza del medio de suspensión (grasas, proteínas)• Características microbianas :-Las células vegetativas, hongos,

virus grandes son mas sensibles que las esporas, y virus pequeños.-Algunos microorganismos se multiplican en la heladera y otros lo hacen a temperaturas de hasta 60°C, algunos a Ph ácido y otros alcalino.-Las levaduras y hongos se desarrollan con facilidad en soluciones ricas en glucosa

• El material a esterilizar se debe seleccionar, acondicionar y distribuir de una manera apropiada.

• Selección: por ej. Las soluciones glucosadas son mas sensibles al calor que las soluciones de electrolitos.

• Acondicionamiento: -LAVADO: con detergentes, para solubilizar albúmina,

emulsionar grasas, suspender partículas. Eliminar partículas extrañas y materia orgánica.

-ENJUAGADO: con agua potable abundante. -SECADO: para evitar recontaminación y deterioro del

material.-ENVOLTURA: para evitar la recontaminación posterior en el transporte y almacenamiento. Permeable al agente esterilizante pero no a los microorganismos. Resistente