Boletin Informativo No. 6

Preview:

DESCRIPTION

Último boletín informativo desde Sendai, Japón.

Citation preview

Visita nuestro sitio web: http://sitios.usac.edu.gt/cedesyd

“Si ustedes quieren cambiar al mundo, aquí están mis manos”.

No. 6BoletínConferencia Mundial de Reducción del Riesgo de Desastres2015 Sendai, Japón

2

2015

Boletín No. 06-SENDAI-180315• Centro de Estudios de Desarrollo Seguro y Desastres, -CEDESYD- Universidad de San Carlos de Guatemala• Convergencia Ciudadana para la Gestión de Riesgos –COCIGER-• Capítulo Guatemala de la Red de Universitarios de America Latina y el Caribe para la Reducción de Riesgos de Emergen- cias y Desastres –REDULAC-

Reporte de Dr. Victor Manuel García Lemus, Jefe del CEDESYD-USAC.

Fuente imagen: http://www.wcdrr.org/home

HITOS DE LA CUMBRE DE SENDAI

Carlos Kaiser Mansilla, de Chile, ha causado revuelo con dos aseveraciones:

Primero: “Esta es una cumbre de GIRD, pero yo no puede subir al escenario de una manera autónoma, en su diseño NO se tomó en cuenta a las personas de ca-pacidades especiales, para acceder a la tarima no hay una rampa y tuve que ser asistido, lo cual indica que nosotros aun enfrentamos limitaciones en la socie-dad”.

Segundo: “Si ustedes quieren cambiar al mundo, aquí están mis manos”.

Carlos Kaiser Mansilla, de Chile.

3

No. 6BoletínCentro de Estudios de Desarrollo Seguro y Desastres - CEDESYD-

2015

Premio Sasakawa 2015.

Allan Lavell, de nacionalidad britá-nica, residente en Costa Rica, con reconocido liderazgo en la Red de Es-tudios Sociales de Latinoamericana, autor de múltiples artículos, libros y reconocido profesor en el tema ha sido galardonado con el Premio Sasakawa 2015. Este es el más alto reconoci-miento de las Naciones Unidas en el tema de Gestión del Riesgo de De-sastres. Muy merecido por tan larga trayectoria, nuestras felicitaciones.

Algunas Lecciones Aprendidas en las Giras Educativas:

Innovación: mega planta solar Sentar las bases del futuro en la reconstrucción

Honrar la memoria de la víctimas Albergues dignos

Allan Lavell recibe premio Sasakawa 2015

No. 6BoletínConferencia Mundial de Reducción del Riesgo de Desastres2015 Sendai, Japón

4

2015

Acuerdos: El nuevo Marco de Sendai para 2015-2030

El documento de base para las negociaciones sufre modificaciones substanciales que le dan mayor integra-lidad y lo hacen mas objetivo, esto, como resultado de un minucioso, duro y largo proceso de negociacio-nes, que se alargaron hasta la entrada de la noche del 18, por lo que no hubo ceremonia de clausura oficial

Resultado esperado:

La reducción sustancial del riesgo de desastres y pérdidas de vidas, medios de vida y salud, y de los acti-vos económicos, físicos, sociales, culturales y ambientales de personas, empresas, comunidades y países.

Meta: Prevenir y reducir los riesgos de desastre nuevos y existentes a través de la implementación de medidas in-tegradas e inclusivas, económicas, estructurales, legales, sociales, de salud, culturales, educativas, ambientales, tecnológicas, políticas e institucionales que prevengan y reduzcan la exposición a las amenazas y la vulnerabi-lidad a los desastres, incrementan la preparación para respuesta y recuperación, y así fortalezcan la resiliencia.

Resiliencia y esperanza para el siglo 21

http://www.gestionderiesgos.gob.ec/wp-content/uploads/2015/03/banner.jpg

5

No. 6BoletínCentro de Estudios de Desarrollo Seguro y Desastres - CEDESYD-

2015

Reducir sustancialmente la mortalidad mundial de desastres en 2030, buscando reducir el promedio por 100,000 en mortalidad global entre 2020-2030 en comparación con 2005-2015.

Reducir sustancialmente el número de personas afectadas en todo el mun-do para el año 2030, buscando reducir el promedio por 100,000 en mor-talidad global entre 2020-2030 en comparación con 2005-2015.

Reducir la pérdida económica directa por desastres en rela-ción con el producto interno bruto (PIB) mundial en 2030.

Reducir sustancialmente los daños del desastre a la infraestructura crítica y la in-terrupción de los servicios básicos, entre ellos los servicios de salud y educa-ción, en particular mediante el desarrollo de su capacidad de recuperación en 2030.

Aumentar sustancialmente el número de países con estrategias na-cionales y locales para la reducción del riesgo de desastres en 2020.

Aumentar sustancialmente la cooperación internacional a los paí-ses en desarrollo a través de un apoyo adecuado y sostenible para comple-mentar sus acciones nacionales para la aplicación de este marco en 2030.

Aumentar sustancialmente la disponibilidad y acceso a sistemas de alerta temprana multia-menazas e información del riesgo de desastres y evaluaciones a las personas para el año 2030.

Todos y cada uno de los Estados deben prevenir y mitigar desastres, incluyen-do a través de la cooperación internacional, regional, subregional, transfronteriza y bilateral.

La reducción de riesgo de desastres requiere responsabilidad comparti-da en entre el gobierno central y las diferentes autoridades nacionales, secto-res y actores, en las diferentes circunstancias nacionales y sistemas de gobierno.

La gestión del riesgo de desastres busca proteger a las per-sonas, sus propiedades, salud, medios de vida y bienes productivos, cultu-rales y ambientales, mientras promueve y protege los derechos humanos.

La reducción de riesgo a desastres requiere el compromiso y alianza de toda la sociedad. Tam-bién requiere el empoderamiento y la participación inclusiva, accesible y no discriminatorio, prestando especial atención a las personas afectadas de manera desproporcionada por los de-sastres, especialmente los más pobres. Una perspectiva de género, etaria, sobre discapacidad y cultural en todas las políticas y prácticas; y la promoción de las mujeres y el liderazgo juvenil.

Objetivos globales:

Principios:

a)

b)

c)

d)

e)

f)

g)

a)

b)

c)

d)

No. 6BoletínConferencia Mundial de Reducción del Riesgo de Desastres2015 Sendai, Japón

6

2015

Nuestra participación es posible gracias al financiamiento de la Universidad de San Carlos de Guatemala y USAID/OFDA.

La gestión y reducción de riesgos de desastres depende de los mecanismos de coordinación detro y entre sectores y con las diferentes partes interesadas en todos los niveles, y requiere la plena participación de todas las instituciones estatales de carácter ejecutivo y legislativo a nivel nacional y local y una articulación clara de responsabilidades entre los agentes públicos y privados, incluidas las empresas y el mundo académico, para garantizar la divulgación mu-tua, cooperación, complementariedad en las funciones y la rendición de cuentas y seguimiento.

Aunque los roles de facilitación, orientación y coordinación de los gobier-nos nacionales siguensiendo esenciales, es necesario empoderar a las auto-ridades locales y las comunidades locales para reducir el riesgo de desastres.

La reducción del riesgo de desastres requiere un enfoque de multiamenazas y toma de decisiones inclusiva e informada sobre riesgos basada en el intercambio abierto y la difusión de información.

El desarrollo, fortalecimiento e implementación de políticas, planes, prácticas y me-canismos relevantes tienen que aspirar a la coherencia, según sea apropiado con las agendas de desarrollo sostenible y crecimiento, seguridad alimentaria, salud y seguri-dad, cambio y variabilidad climática, gestión ambiental y reducción del riesgo de desas-tres. La reducción del riesgo de desastres es esencial para lograr el desarrollo sostenible.

Si bien las causas de los riesgos de desastre pueden ser locales, nacionales, regionales o mun-diales en su alcance, los riesgos de desastres tienen características locales y específicas que de-ben ser entendidas para la determinación de las medidas para reducir el riesgo de desastres.

Abordar los factores de riesgo de desastres subyacentes a través de inversiones públicas y privadas basadas en riesgos de desastre es más costo-efectivo que la dependencia prima-ria de la respuesta post-desastre y la recuperación, y contribuye al desarrollo sostenible.

En la fase post-desastre de recuperación, rehabilitación y reconstrucción, es fundamental evitar la creación de riesgos de desastres y reducir los mismos a través de “reconstruir me-jor” y el aumento de la educación y sensibilización pública sobre los riesgos de desastre.

Una asociación mundial efectiva y significativa, y el fortalecimiento de la cooperación internacio-nal, incluyendo el cumplimiento de los compromisos respectivos de la asistencia oficial para el de-sarrollo de los países desarrollados, son esenciales para una gestión del riesgo de desastres eficaz.

Los países en desarrollo, en particular los países menos desarrollados, los pequeños Estados in-sulares, los países en desarrollo sin litoral y los países africanos, así como de ingresos medios y otros países con desafíos de riesgo de desastres específicos necesitan prestación de apoyo adecuado, sostenible y oportuno, incluyendo a través de financiamiento, transferencia de tecnología y desa-rrollo de capacidades de países desarrollados y aliados a la medida de sus necesidades y prioridades.

a)

b)

c)

d)

e)

f)

g)

h)

i)

Entendimiento del riesgo de desastres.Fortalecimiento de la gobernabilidad del riesgo de desastres para gestionar el riesgo de desas-tres.Invertir en la reducción del riesgo de desastres para la resiliencia.Reforzar la preparación para desastres para una respuesta eficaz, y para “reconstruir mejor” en la recuperación, rehabilitación y reconstrucción.

1)2)

3)4)

Prioridades de Acción: