Bronquiolitis APLE Pediatría 1 ECI. 2 CASO CLINICO “Los ojos no ven Lo que la mente No sabe”...

Preview:

Citation preview

BronquiolitisBronquiolitis

APLEAPLE

Pediatría 1

ECI

2CASO CLINICO

“Los ojos no ven

Lo que la mente

No sabe”

Adagio Árabe

3CASO CLINICO

IVRA / Bits Niña de seis meses de edad es presentada por sus padres al servicio de urgencias

de pediatría por presentar aumento de la frecuencia respiratoria y ruidos en el pecho.

Exploración física. Se observa lactante intranquilo, con dificultad respiratoria caracterizado por: tiraje

subesternal, y supraclavicular. Signos vitales: Temperatura 39.3º C; FC 160 latidos / min.; FR 70 rpm; peso 7.200

Kg. ORL: Congestión nasal. Cuello: Sin rigidez. Auscultación: área cardiaca tono rítmicos, sin soplos. Respiratorio con roncus y

sibilancias diseminadas Abdomen. Blando, depresible, no visceromegalia, ruidos peristálticos presentes y

normales Neurológico: Normal

Indique que órgano o aparato se encuentra comprometido en el presente cuadro clínico. Mencione si puede enunciarse como diagnóstico inicial como un síndrome. Y cual sería el término a emplear. Respecto al manejo en éste paciente, describa las prioridades a realizar en forma urgente Con el fin de comprobar el diagnóstico, enumere que paraclínicos solicitaría en éste paciente ¿Es conveniente emplear fármacos en el presenta caso? De ser afirmativa su respuesta, escriba el tipo de fármacos que indicaría

4

BronquiolitisBronquiolitis

“Primero, no dañar”Hipòcrates

SSJ / ECI

5DefiniciónDefinición

Proceso inflamatorio de Bronquiolos Etiología “viral” de predominio en lactantes Produce broncoconstricción y atrapamiento de aire.

VSRParaninfluenza A/B (50%)AdenovirusEnterovirusRinovirusAdenovirusMicroplasma Pneumoniae

VSRParaninfluenza A/B (50%)AdenovirusEnterovirusRinovirusAdenovirusMicroplasma Pneumoniae

-Más frecuente en <2años.

-Pico: 2-6 meses de edad

Bronquiolitis

6

RSV: ¾ de todos los casos

Respiratory Syncitial Virus and Parainfluenza virus. N Engl J Med, Vol. 344, No. 25 · June 21, 2001

Bronquiolitis

Virus: RNA

Familia:Paramyxoviridae

Género:Pneumovirus

IncidenciaEUA 50 – 80%

México 36% (5ª Ur)Costa Rica 33% (H)

Sobrevive: 24 hrs. Superf Mat15 -60`piel, manos,

batas

7Factores de Riesgo

Sexo ♂

Prematurez

Bajo peso al nacer

Desnutrición

Tabaquismo pasivo

Hacinamiento

Historia Familiar de Asma

Proceso grave cuando coexisten:

Cardiopatía congénita, Inmunodeficiencia congénita o adquirida, enfermedad pulmonar de base o displasia broncopulmonar

Rudolph pediatrics, 3rd ed. 2002 1984-85

Bronquiolitis

8

La enfermedad se presenta en brotes, predominio estacionalestacional

Enero/Febrero

22 semanas de Noviembre a MayoFisioPatogenia

Fuente infecciosa: Secreciones

Objetos contaminados

TRANSMISIÓN

Bronquiolitis

9

Hipoxemia: Desequilibrio

ácido-base

⇝Replicación

Infiltrado linfocìtico peribronquial, edema de mucosa, necrosis del epitelio respiratorio, obstrucción de vías aereas pequeñas atrapamiento de aire⇝

…fisioPatogenia

Bronquiolitis

10BronquiolitisHallazgos Clínicos

La inflamación y necrosis de vías aéreas expone a los receptores de irritantes, lo cuales, cuando son estimulados, producen tos.

Rinorrea Hialina

Estornudos

Inyección conjuntival

Fiebre (38° C) en algunos casos.

Tos seca paroxística.

Estimulación de receptores de

irritantes reflejo de constricción de laringe

+Swingler GH, Hussey GD, Zwarenstein M: Duration of illness in ambulatory children diagnosed with bronchiolitis. Arch Pediatr Adolesc Med 2000;154:997.

11BronquiolitisHallazgos Clínicos Paciente inquieto, irritable… Signos de Insuficiencia

Respiratoria Disnea de predominio espiratorio Taquipnea, FR 60 o más.

(Reducción parcial de presión de O2 arterial, y elevación de presión parcial de Co2 arterial)

En casos severos: Cianosis, Incremento de FR, Acentuación de tiraje infracostalPercusión de tórax: Hipersonoridad bilateralAuscultación, Disminución de murmullo vesicular, sibilancias, estertores finos y espiración prolongada.

12

Evolución y Complicaciones

Puede durar de 3-4 días. En la mayoría se resuelve en 48-

72 h tos húmeda y estertores ⇝finos

Compromiso severo respiratorio, alteración equilibrio ácido-base, insuficiencia cardiaca

Menores de 6 meses con infección por VSR, menos anticuerpos específicos, mayor incidencia y tiempo.

13…Hallazgos rx

- Hiperaereación pulmonar- Horizontalización de las costillas- Abatimiento de diafragmas - Aumento de diámetro antero-posterior- Atelectasias- Infiltrados peribronquiales

Dx

Determinación de gases en sangre

arterial

Bh Medición de saturación de O2

Dx citológico: Aislamiento del virus en cultivo de tejido $$$

Técnicas de InmunofluorescenciaClínico: Presentación, estación del año, edad del niño…

Diferencial: Asma, otras patologías c/ sibilancias

Bronquiolitis

Current Pediatric Diagnosis & treatment. Ed 16, ©2003

14

Diferencial: Bronquiolitis Obliterans

Proceso inflamatorio crónico en el cual los pequeños bronquios y brinquiolos están afectados por masas intraluminales de tejido fibroso.

Comienza como neumonitis necrotizante severa

Su importancia clínica radica en que será necesario generalmente hacer transplante pulmonar debido a que es una complicación a largo plazo.

TX: Corticosteroides

Chronic Obstructive pulmonary disease. Engl J Med, Vol. 343, No. 4 ©Junio/21/ 2001

15Tratamiento

- De soporte: Hipoxemia O2

- Fluidos para prevenir deshidratación- Broncodilatadores en aerosol (Salbutamol diluido

en 3mL de solución, a dosis de 0.02-0.03mL/kg) casos: prematurez, displasia broncopulmonar,

cardiopatía congénita, fibrosis quística, inmunodeficiencia… 12-20h diarias x 1-7 días.

- Inmunoglobulina I.V. específica, para menores de 24 meses c/displasia broncopulmonar o prematurez (35 sem) 1 vez al mes 15 mL / Kg. (750 mg / Kg.) antes o durante los meses de más alta incidencia del virus.

Ribavirina

Bronquiolitis

Derechos reservadosRespiratory Syncitial Virus and Parainfluenza virus. N Engl J Med, Vol. 344, No. 25 · June 21, 2001La salud del niño y del adolesc. 4a. Edición. Mtz y Mtz ©2001 p. 763-65

16Guías Práctica Clínica

MODELOSCompetencias Historia Natural Medicina Basada en

Profesionales Enfermedad Evidencias- Propósito básico Objetivo Toma Decisiones- Concepto Concepto Diagnóstico- Epidemiología Periodo Prepatogénico Tratamiento- Conceptos esenciales Prevención Primaria Estudios: Transversales Cuadro clínico Periodo Patogénico Casos y controles Exploración física Prevención Secundaria Cohorte Laboratorio gabinete Prevención Terciaria Pruebas Dx Tratamiento Niveles Atención Ensayos clínicos

METANÁLISIS

“Los ojos no ven

lo que la mente

no sabe”