Bryan Ronald Wilson 1926-2004esta renombrada institución.Viajó en el curso de sus in-vestigaciones...

Preview:

Citation preview

  • E l sábado de octubre de murió el doctorBryan Wilson de un ataque al corazón en un res-taurante de Oxford, Inglaterra. Desde ha-bía luchado contra el avance de la enfermedad de Parkin-son. Tenía años. Wilson fue el sociólogo de la religiónmás connotado de la lengua inglesa, reconocido mun-dialmente por sus aportes a la polémica sobre la secula-rización, el estudio de las minorías religiosas y el mile-narismo. Fue, además, un valiente defensor de la libertadreligiosa.

    Nació en la ciudad de Leeds en el Reino Unido. BryanWilson completó su licenciatura en economía en la Uni-versidad de Londres en . En presentó su tesisdoctoral en sociología, que después sería publicada co-mo libro bajo el título de Sects and Society. Se incorporóen a la Universidad de Oxford como lector de socio-logía. Ocupó diversos cargos de dirección académica enesta renombrada institución. Viajó en el curso de sus in-vestigaciones a diferentes países de Europa, América,Asia, África y Oceanía. En la Universidad de Lovai-na le entregó un doctorado Honoris Causa por sus con-tribuciones a la sociología de la religión. En fue

    nombrado miembro de la Academia Británica de la Cien-cia. No estaba casado y no tuvo descendencia.

    Fue presidente de la International Society for the So-ciology of Religion (ISSR, Sociedad Internacional parala Sociología de la Religión) de a . Su direcciónfue destacada pues transformó una asociación franco-belga de orientación pastoral católica en una auténticaasociación científica internacional de alcance global.Asis-tía regularmente a sus reuniones en las más diversas lo-calidades. Desde hasta su fallecimiento fue presiden-te honorario de la asociación. Su estado deteriorado desalud no le permitió atender la reunión de la ISSR en Ix-tapan de la Sal, Estado de México, celebrada durante elmes de agosto de .

    Su tesis doctoral consistió en un estudio comparadode tres asociaciones religiosas minoritarias en Inglaterra:las iglesias pentecostales Elim, los Cristadelfos y la Cien-cia Cristiana. Al convertirse en el libro Las sectas en la socie-dad, como lo conocemos en español, pasó a ser el trabajomás influyente en el campo del estudio de las minoríasreligiosas en ese momento. Allí estableció la definicióncientífica más aceptada del término “sectario”, aplicado

    4

    Bryan Ronald Wilson1926-2004

    Carlos Garma Navarro

    p.

    y

    :

    Ric

    ardo

    Ram

    írez

    Arr

    iola

    .

    : Universidad Autónoma Metropolitana, Iztapalapa-International Society for the Sociology of Religion.ganc@xanum.uam.mx

    Desacatos, núm. , mayo-agosto , pp. -.

  • Desacatos -

    a movimientos religiosos basados en la afiliación volun-taria, el liderazgo carismático, énfasis hacia el proselitis-mo y el compromiso personal de los conversos. Wilsonincorporó la perspectiva clásica de Max Weber sobre larelación de los grupos religiosos con respecto al mundosocial externo a las agrupaciones, que varía desde la acep-tación del orden social existente hasta su rechazo. Perono se quedó allí. El sociólogo inglés utilizó la interacciónentre los sistemas de creencias y las relaciones sociales ex-ternas de los movimientos contestatarios para elaboraruna tipología útil de los grupos religiosos minoritarios.Vale la pena recordar sus categorías, aunque sea de mane-

    ra breve. Según su estudio, existen siete subtipos de sectas:conversionistas, adventistas o revolucionistas, introversio-nistas, gnósticas o manipulacionistas, utópicas, taumatúr-gicas y reformistas. En español este aspecto de la obra deWilson fue muy conocido por medio de un artículo tra-ducido al español bajo el título de “Una tipología de lassectas” y publicado en una antología del Fondo de Cultu-ra Económica. Además, consideró que el papel del líderreligioso sufría profundas modificaciones al cambiarsela secta en denominación o iglesia, lo que orientaba aldirigente hacia un proceso de profesionalización.

    Nuestro autor contribuyó activamente a formular loque se ha llamado el modelo clásico de la secularización.Este planteamiento postulaba la creciente pérdida de in-fluencia de la religión en el mundo contemporáneo, en-tendida como el proceso donde la práctica, las creenciasy las instituciones religiosas ven disminuido su posicio-namiento social. Señalaba que esto implica que la socie-dad ya no deriva la base de la organización y de la acciónsocial de valores vinculados a las creencias sobre lo sagra-do. Wilson percibía que esto conllevaría una crecientepluralización de las religiones. Si bien el modelo fue muyaceptado durante muchos años, al fin del milenio fue ca-da vez más cuestionado. Los datos de Wilson y de otrosautores afines se basaban principalmente en Europa oc-cidental (y sobre todo protestante) y no podían ser trans-feridos de manera tan fácil a otras partes del mundo.Parker () lo argumentó con claridad, al mostrar có-mo la religiosidad popular se mantenía con mucha fuer-za en Latinoamérica.

    La discusión sobre la secularización empujó a Wilsona considerar el papel de la racionalidad en los sistemas devisión del mundo en las distintas culturas, lo cual lo lle-vó a dialogar con antropólogos y filósofos en una anto-logía interesante y lúcida. Posteriormente, continuó conesta línea de investigación al enfrascarse en una reconsi-deración extensa sobre el papel de la magia en las formasactuales e históricas del milenarismo en diferentes con-textos, lo cual también lo hizo reflexionar sobre el im-pacto colonial de Occidente y del cristianismo sobre lospueblos autóctonos. Mostró que las condiciones socia-les cambiantes eran un factor determinante en el surgi-miento de este tipo de movimientos.

    3

    Ric

    ardo

    Ram

    írez

    Arr

    iola

  • - Desacatos

    En su última investigación de campo, Wilson colabo-ró con el reconocido sociólogo belga Karel Dobbelaere.Se trató de un estudio sobre un movimiento religioso deorigen budista, el Soka Gakkai, y su difusión en Inglate-rra (Wilson y Dobbelaere, ). Este innovador trabajose basó en respuestas a cuestionarios y entrevistas anumerosos miembros de la asociación. Estos datos fue-ron comparados con la muestra del Reino Unido para laencuesta europea de valores sociales. Encontraron que laética hasta cierto grado permisiva y el apoyo a la búsque-da de la felicidad individual que proponía esta religión deorigen japonés encajaban muy bien con el ethos secu-lar de la Gran Bretaña actual. En su tesis de doctorado deantropología, Daisuke Inoue Nakai aplicó directamenteesta metodología con adeptos de la Soka Gakkai en Mé-xico, y encontró que éstos sí tenían problemas para adap-tar elementos de una cultura oriental a otro contexto.

    Bryan Wilson tuvo muchos lectores en México y enotros países de habla española, a pesar del hecho de quela mayor parte de su obra aún no ha sido traducida. Sumodelo para la clasificación de sectas fue utilizado conprovecho por Giménez, ; Hernández, ; JuárezCerdi, ; Marzal, , entre otros. También su discu-sión sobre la secularización halló respuesta en Parker, ;Fortuny et al., ; Garma, ; Masferrer, ; Can-tón, ; Prat, ; Vázquez, , entre los varios es-pecialistas que debatieron la validez del concepto.

    Para Bryan Wilson la responsabilidad del científicosocial no terminaba en las aulas, el cubículo o el salón deconferencias. Fue un destacado defensor de la libertadde creencia de las minorías religiosas de todo tipo. Estolo llevó a atestiguar en instancias legales a favor de losderechos religiosos de grupos controvertidos en Inglate-rra, Holanda, Francia y Alemania. Elaboró textos para suuso en el ámbito judicial y legislativo, entre éstos desta-ca un documento sobre los movimientos religiosos es-crito para el parlamento británico. Defendió incluso lalibertad religiosa de grupos controvertidos como los Tes-tigos de Jehová, “The Exclusive Brethren” y la Cientolo-gía o “Dianética”.

    Para Wilson la libertad religiosa no debía tener res-tricciones. Esto le ganó el odio de las asociaciones anti-sectarias que lo atacaron continuamente y sin tregua.

    Como se puede ver aún en varias páginas web del inter-net, dichos grupos lo calificaron agresivamente de cultapologist , o sea, de apologista o defensor de las sectas.No obstante su conocimiento de estos ataques destruc-tivos a su persona, su trabajo y su posición, Wilson nun-ca dudó en expresar públicamente su apoyo totalmenteirrestricto a la libertad de creencia en cualquier sociedado país.

    A este respecto, el connotado investigador italiano ydirector del Centro de Estudios para las Nuevas Religio-nes (CESNUR), Massimo Introvigne, escribió reciente-mente en un obituario:

    4

    Ric

    ardo

    Ram

    írez

    Arr

    iola

  • Desacatos -

    Wilson será recordado como uno de los más prominentescampeones académicos de la libertad religiosa en el sigloXX. Defendió nuevos movimientos religiosos y otras mi-norías contra varias olas de campañas internacionales an-tisectarias, por ninguna otra razón aparte de su amor apa-sionado por la libertad y la justicia. Él mismo se definíacomo ateo. Aunque algunos de sus amigos más cercanoshubieran deseado que evitará estos enfrentamientos con-trovertidos, él argumentaba, tanto en contextos académi-cos como legales, que era necesaria una defensa efectiva dela libertad religiosa […]. Así es como queremos recordar-lo, elocuente, con sentido de humor y valiente frente a unaoposición contra la cual la eminencia académica no eraun escudo.

    Bibliografía

    Obras escogidas de Bryan R. Wilson

    , “The Pentecostalist Minister: Role Conflicts and Sta-tus Contradictions”, The American Journal of Sociology,vol. , núm. , pp. -.

    , Sects and Society: the Sociology of Three Religious Groupsin Britain, Heinemann Editors, Londres. Reimpreso en, Greenwood Press, Conneticut.

    , “Millennialism in Comparative Perspective”, Compa-rative Studies in Society and History, vol. , núm. , pp.-.

    , Religion in Secular Society, Heinemann Editors, Lon-dres (traducido al español como La religión en la socie-dad, Labor, Barcelona, ).

    , Religious Sects, Weidenfield y Nicholson, Londres (tra-ducido al español como Sociología de las sectas religiosas,Guadarrama, Madrid, ).

    (comp.), Rationality, Oxford University Press, Oxford., Magic and the Millenium, Heinemann, Londres., The Noble Savages: The Primitive Origins of Charisma

    and its Contemporary Survival, University of CaliforniaPress, Berkeley.

    , Contemporary Transformations of Religion, Oxford Uni-versity Press, Oxford.

    , “Una tipología de las sectas”, en Roland Robertson(comp.), Sociología de la religión, Fondo de Cultura Eco-nómica, México, pp. -.

    ,“La religión en la sociedad secular”, en Roland Robert-son (comp.), Sociología de la religión, Fondo de CulturaEconómica, México, pp. -.

    (comp.), The Social Impact of the New Religious Move-ments, Rose of Sharon Press, Nueva York.

    , Religion in Sociological Perspective, Claredon Press, Ox-ford.

    , “Secularization: The Inherited Model”, en Phillip E.Hammond (coord.), The Sacred in a Secular Age, Uni-versity of California Press, Berkeley, pp. -.

    , The Social Dimensions of Sectarism, Claredon Press,Oxford.

    (con Karel Dobbelaere), A Time to Chant: the SokaGakkai Buddhists in Britain, Claredon Press, Oxford.

    Textos que discuten aspectos de la obra de Bryan R. Wilson

    Barker, Eileen, James Beckford y Karel Dobbelaere (comps.),, Secularization, Rationalism and Sectarism. Essaysin Honour of Bryan R. Wilson, Clarendon Press, Oxford.

    Cantón, Manuela, , La razón hechizada, teorías antro-pológicas de la religión, Ariel Antropología, Barcelona.

    Fortuny, Patricia, Reneé de la Torre, Alma Dorantes y Cris-tina Gutiérrez, , Creyentes y creencias en Guadalaja-ra, CIESAS-Conaculta-Instituto Nacional de Antropolo-gía e Historia, México.

    Garma, Carlos, , Buscando el Espíritu. Pentecostalismoen Iztapalapa y la ciudad de México, Universidad Autó-noma Metropolitana Iztapalapa-Plaza y Valdés.

    Gimenéz, Gilberto, , Sectas religiosas en el Sureste. As-pectos sociográficos y estadísticos, CIESAS, México.

    Hernández, Rosalva Aída, , Del tzolkin a la atalaya: Loscambios en la religiosidad de una comunidad chuj-k’an-jobal de Chiapas, CIESAS-CONAFE, México (Cuadernosde la Casa Chata, núm. ).

    Introvigne, Massimo, , “In Memoriam; Bryan Wilson,-”, .

    Juárez Cerdi, Elizabeth, , De la secta a la denominación.El caso de los presbiterianos de Yajalón, Chiapas, InstitutoNacional de Antropología e Historia, México.

    Marzal, Manuel, , Tierra encantada. Tratado de antro-pología religiosa de América Latina, Trotta, Madrid.

    Masferrer, Elio (comp.), , Sectas o iglesias, viejos o nue-vos movimientos religiosos, Plaza y Valdés, México.

    Nakai, Daisuke Inoe, , Soka Gakkai en México. Estudiosobre un nuevo movimiento religioso desarrollado en uncontexto cultural ajeno y el proceso de conversión, tesis dedoctorado en antropología, Universidad Nacional Au-tónoma de México, México.

    Parker, Christian, , Otra lógica en América Latina, reli-gión popular y modernización capitalista, Fondo de Cul-tura Económica, Santiago, Chile.

    Prat, Joan, , El estigma del extraño. Un ensayo antropoló-gico sobre sectas religiosas, Ariel Antropología, Barcelona.

    Vázquez, Felipe, , La gran comisión: “Id y predicad elEvangelio”. Un estudio de interacción social y difusión reli-giosa, CIESAS, México.

    3