BUENAS PRACTICAS DE MANEJO EN UNA GRANJA PORCINA

Preview:

DESCRIPTION

BUENAS PRACTICAS DE MANEJO EN UNA GRANJA PORCINA

Citation preview

BUENAS PRACTICAS DE MANEJO EN BUENAS PRACTICAS DE MANEJO EN UNA GRANJA PORCINA UNA GRANJA PORCINA

Autor:

Médico Veterinario Zootecnista José G. Soto Avila, Coordinador del Modelo Experimental de Producción

Porcina del I.I.C.V. de la UABC.

IntroducciIntroduccióónn

El éxito de la producción porcina esta sujeto aestablecimiento de un programa de manejoeficiente, considerando todos los aspectoécnicos de producción, ya que con estopodemos alcanzar la prevención de problemas yenfermedades en una unidad de producciónporcina hasta en un 80 % o más.

PropPropóósitos del programa sitos del programa de manejode manejo

Entre los propósitos del manejo que seestablece en una granja de cerdosdestacamos lo siguientes:

• Producir al maximo a menor costo en menotiempo posible sin afectar la calidad deproducto .

RazasRazas

DurocDuroc

RazasRazas

LandraceLandrace

RazasRazas

York ShireYork Shire

ÁÁreas establecidas en una reas establecidas en una explotaciexplotacióón porcinan porcina

Maternidad

Destete

Engorda

Pie de cría

ÁÁrea de Maternidadrea de Maternidad

La importancia del manejo de ésta área, radica en que los lechones recién nacidos son muy susceptibles por tener pocas reservas de energía y pueden morir rápidamente.

Factores y causas de muerte de lechones lactantes:

Cambios de temperaturas y humedad

Aplastamiento

Problemas entéricos

Descuido del personal

Las instalaciones son un factor muy importante, ya que para lograproporcionar un área adecuada a la cerda y sus lechones durantel pre-parto, parto y post-parto, se deben considerar los aspectodel material de construcción, espacios para lechones, cerdas control del medio ambiente. ( de acuerdo a la región donde estinstalada la explotación).

Diseño de la Jaula:

Las medidas y el diseño de las jaulas de parto se realizan de acuerdo al objetivo de las mismas.La jaula de maternidad debe ayudar a controlar los movimientos de la cerda, obligándola a no desplomarse hacia cualquier lado.

-La barra inferior de la localización de la cerda debe de estar .24 mts del pde la jaula, con un vuelo de .12 mts a cada lado para lograr un adecuado

acceso de los lechones a la ubre

Superficie total

2.60 a 3.00 mtsCuadrados.

Area de lechone.40 mts. de ancho

Area de la cerda.50 mts. de ancho

Largo de la jaula2.00 mts.

a superficie del piso de la jaula de aternidad debe:• Eliminar el riesgo de

lesión de los lechones y la ubre de la madre

• Ser cómoda para la cerda y proporcionarle un apoyo firme

• Ser de fácil limpieza• Que no guarde

humedad

Tomas de agua y comederos:

• La jaula debe contar con bebederos para la cerda y para los lechones. La altura para la colocación de los mismos es aproximadamente de 30cm de altura para la cerda y 15cm para los lechones.

• Los comederos son metálicos, siendo indispensable que sean fácilmente accesibles a una buena limpieza, así como de fácil acceso a la cerda (altura aprox. 20cm).

emperatura:

a temperatura de la sala de maternidad en general se rige por loequerimientos de la cerda que es de 12 a 18 grados centígrado

mientras que los lechones requieren de una temperatura mayor qus de 28 a 32 grados centígrados y que se les proporciona a travée la instauración de un microclima que, se basa en la utilización d

ámparas generadoras de calor, buscando la facilidad de utilizarlasiferentes alturas y así proporcionar la temperatura óptima.

istemas de Ventilación:

Sistema de pared húmeda.

Sistema cooler con condon.

Sistema de goteo a la cabeza con

movimiento de aire.

anejo de la Hembra:ara la prevención de algunos padecimientos que afectan oducción, la hembra se debe someter a un manejo adecuad

urante el pre-parto, parto y post-parto.

re-parto:eríodo que comprende de una semana a 10 días antes del parto.

Consiste en:año con solución jabonosa, poniendo especial atención en las áreaon las que el lechón recién nacido tendrá más contacto (zona erivulvar, ubres y patas).

- Desparasitación externa se lleva a cabo mediante un producto(organofosforado) disuelto en agua.

- Desparasitación interna se hace intramuscularmente con levamisol al 12 %.

Para subir a las hembras a las camas, se deberá colocar una rampa (encasos de camas elevadas), esto debe hacerse lentamente y sin forzar a lahembra tratando de no crearle demasiado estres.

La jaula deberá ser previamente lavada y desinfectada y tener su tarjeta deregistro individualmente por cama.

Datos que comprende la tarjeta de registro de la hembra:

Identificación de la cerda

Identificación del semental

Fecha de servicio

Fecha de enjaule

Fecha probable de parto

Fecha real de parto

Fecha de destete

Fecha de aplicación de hierro

Fecha de descolado

Fecha de castración

Alimentación:

Hasta el día de la fecha esperada de parto, se debe servir dosveces al día, la misma cantidad que se proporcionaba desde lagestación ( 2 a 2.5 kg/día).

Se recomienda agregar a la dieta un alimento con alto ntenido de fibra como lo es el salvado. Este tiene efecto laxante y vorece a la descarga del aparato digestivo, evitando que haya strucción del canal de parto.

s importante tener presente la fecha probable de parto ya que al proximarse, se recomienda dar alimento solo una vez al día para vitar problemas al parto.

Mal manejo de alimentación en pre-parto puede ocasionar :

Parto distósico

Constipación

Síndrome M.M.A. (mastitis-metritagalactea)

ignos de parto:Edema y enrojecimiento

ulvar.

embra inquieta, nerviosa y gitada.

ontracciónes abdominales.

resencia de leche 8 horas

ntes del parto.

Expulsión de líquido nguinolento.

Parto:eríodo comprendido desde la salida del primer lechón hasta la xpulsión de la placenta. El intervalo de expulsión entre uno y otro

echón deberá ser de 15 a 30 minutos aproximadamente.

erminado el proceso de parto solo resta verificar que la hembra arrtotalmente la placenta, revisando que no esten presentes producto

muertos.(mortinatos y momificados)

la hembra está muy nerviosa se puede implementar el uso danquilizantes acompañado con la aplicación de oxitocina para evitperdida de la leche.

, la hembra presenta problemas para parir un lechón, se le debyudar manualmente. Para esto es necesario la utilización duantes estériles y lubricantes antisépticos. Siempre cuidando que embra siga su proceso normal de parto.

on hembras primerizas se debe tener especial cuidado ya que stas son susceptibles a ponerse nerviosas debido al estres y olor causado durante el proceso parto.

Post-parto

imentación post-parto:

Primer día post-parto 1kg.

Segundo día post-parto 2 kg.

Tercer día post-parto en adelante, servir 2 kg como ración diaria dantenimiento de la cerda, más .5 kg por lechón que esmamantando durante el período de lactancia.

Manejo de Lechones:

ste manejo se programa desde el día del parto hasta el día destete, de acuerdo al criterio del responsable de producción.

Al terminar el parto vigilar que todos los lechones tomen calostro y tengan la fuente de calor.

Al nacimiento secar perfectamente al lechón, empezando pohocico y naríz para facilitar su respiración, y , posteriormente secaodo el cuerpo.

b) Sexado y pesado de los lechones.

c) Corte y desinfección de cordón umbilical.

d) Descolmillado e identificación (si se practica).

) Suministro de antidiarreico preventivo durante 3 días c/24 hrs.

Descolado y primera aplicación de hierro a los 3 días edad. (hierro se aplica debido a que nace con reservas l mismo por solo 72 hrs. intramuscular).

• g) Proporcionar alimento fresco para lechones lactantes en proporción de 100 gr. diarios por lechón, a partir del 7mo día de edad.

Castración y segunda aplicación de hierro a los 10 días edad.

Al destete de la camada se procede al sexado y esado de la misma. ( aproximadamente a los 21 días).

Al realizar traspaso de lechones de preferencia se lotifica pocamada.

AreaArea de Destetede Destete

s lechones deberan permanecer en esta área aproximadamentmanas.

número de lechones por corraleta se determina tomando en cuentponibilidad de espacio funcionamiento de tomas de agua y ventilació

Medio Ambiente:ara lograr un medio ambiente favorable para esta etapa, es ecesario considerar algunos factores, como la región donde se

ocaliza la explotación.

a temperatura es un factor determinante para el crecimiento y esarrollo de los cerdos, por lo que debemos evitar cambios ruscos en la misma que llegasen a provocar “estres térmico”, redisponiendo a la presencia de enfermedades digestivas y espiratorias, así como favorecer a la presencia del síndrome de

i li

emperatura:

a temperatura ideal para esta área, es de 21 a 26 gradentígrados.

dificios cerrados con clímas cálidos secos, se controla emperatura mediante la utilización de extractores y pared húmeon movimientos de agua.

dificios abiertos o semiabiertos, el control se da en base a ventanaortinas y aspersores.

Espacio por animal:Con la finalidad de evitar el retrazo en el desarrollo y crecimiento, debido a sobrepoblación, debemos proporcionar un espacio de .35 a .45 metros cuadrados por lechón.

ebederos:

a importacia de estos radica en su buen funcionamiento, deben tener ujo de agua mínimo de 1.5 a 2.5 litros de agua por minuto, comprobándoste mediante revisiones rutinarias.

limentación:

ebe ser a libre acceso, proporcionando además del 16 al 18 % de proteíequerida, alimento fresco y seco para la obtención de mejores resultados conversión alimenticia.

AreaArea de Engordade EngordaEn esta área quedan comprendidas las etapas de desarrollo yfinalización, en las cuales la única diferencia en el manejo es laalimentación.

En climas cálidos o extremosos, se recomiendan estructuras contechos altos, de dos aguas y con claraboya, así se evita que ecalor producido por los rayos solares afecte a los animales.

mperatura:temperatura óptima para el desarrollo y finalización es de 13 a 18

ados centigrados.

pacio por animal:espacio por animal que se debe proporcionar el esta área es de 1 1.20 metros cuadrados. Para evitar problemas como el nivalismo.

ebederos:

Deben de estar en la parte del fondo del corral, con esta ubicación y teniendo en el piso hasta un 6 % de pendiente, se obtiene como resultado que el cerdo logre delimitar con mayor facilidad el área seca del área húmeda.

Alimentación:

Se deben de tomar medidas en cuanto al cambio necesario dalimento, ya que conforme el animal se va desarrollando, cambiaos requerimientos, principalmente la proteína y la fibra, así comotros ingredientes. (proteína de 13 a 14 %)

Cambios deben ser paulatinamente para evitar la presencia dproblemas digestivos.

Sistema automático de alimentación

Área de embarque

ÁÁrea de Pie de Crrea de Pie de CrííaaEs aquí donde se inicia el ciclo productivo de cada uno de losanimales en producción.

Instalaciones:

- Semiconfinamiento

-Confinamiento completo

Semiconfinamiento:

Tipo de explotación donde los reproductores estanlocalizados en un espacio mayor por animal, en comparación con el confinamiento completo. Lo queno permite lograr el control total sobre los animales.

Se manejan individualmente localizandolas en jaulasseparadas para mantener a los vientres confinadoscada cual en la jaula que le corresponda. Esto con la finalidad de tener más control en esta área y facilitar el manejo respectivo sobre la misma.

Confinamiento completo:

Cada jaula debe contar con su comedero y bebedero propios.

piso debe ser de concreto y debe de contar con un canal de colección de excedentes de agua, excretas y orina, con la

alidad de facilitar la limpieza.

s sementales deben de localizarse intercaladamente entre lasulas de las hembras, con el objetivo de que haya estímulo visual, ditivo y olfático, y sea mas evidente el estro facilitando sutección.

Alimentación:

Tomando como base que en esta área se les proporciona 2 kg de alimento diario, que pueden darse en una sola servida o bienoptar por dividirla en dos servidas. La decisión dependerá del esponsable.

Cuando se presenten casos de animales que esten perdiendo sucondición física para llevar a cabo su función como reproductoresya sea disminución o exceso de peso, habra que hacer lasmodificaciones respectivas en cuanto a la alimentaciónaumentando o restringiendo las proporciones de la misma segunsea el caso.

emperatura:

o debe ser mayor a los 24 grados centígrados. En casos en quemperatura aumente o disminuya, se recomienda la utilización dspersores y movimiento de aire para la discipación del calor, ortinas para proteger de las corrientes de aire frío.

etección de calores:

e lleva a cabo mediante la revisión diaria de las hembrasacías (destetadas) así como en hembras con fecha probable de petición.

a hembra muestra cambios en su comportamiento.

La La presenciapresencia del macho del macho eses importanteimportante parapara la la deteccideteccióónn

Cambios en su comportamiento:

Disminución del apetito.

Inquietud.

Monta a otras hembras.

Busca cercanía con el verraco.

Inflamación de la vulva.

Secreción de moco vaginal transparente.

Reacción de inmovilidad y erección de las orejas al ejercepresión sobre el tren posterior.

Cabe destacar este último sígno que es clásico en una cerda enestro.

Manejo de Monta:a utilización de productos para lograr que se manifieste un mayambio en el comportamiento de la hembra en estro, es de muchpoyo para el técnico.

ocedimiento:coloca la hembra en calor en el lugar donde se llevara acabo la

onta, y se deja que se lleve a cabo el cortejo.

Cuando el semental monta a la hembra, se procede a evacuar el prepucio, con la finalidad de evitar que haya descarga de orina en la vagina. (orina tiene efecto espermaticida).

Evacuado el prepucio, se ayuda al semental a conectar a la hembra, buscando una monta de 3 minutos de duración mínimo.

El número de montas para considerar quena hembra a sido servida varía de 1 a 3e acuerdo a la aceptación de la cerdafectuándolas a intervalos de 12 horas.

Hembras primerizas se debe poner mayoruidado por ser éstas las más delicadas de

a granja.

Aclimatación:roceso que se realiza haciendo una serie de manejosspeciales a las hembras primerizas o de remplazo, para lograr

mayor productividad. Este período comprende desde la ntroducción de la cerda a la granja, hasta que es cargada parau segundo parto, se divide en:

Aclimatación antes de la monta. d) Manejo durante la lactancia.

Manejo durante la primera monta. e) Manejo de período de destete

Manejo durante la gestación. a servicio.

ParParáámetrosmetros ProductivosProductivosFertilidad……………………………….75 %

Promedio nacidos primer parto…….. 9

Mortalidad en lactancia……………….12 %

Mortalidad en destete…………………5 %

Mortalidad en engorda………………..2 %

Gracias

Recommended