Buenas Prácticas en la Evaluación de Programas de...

Preview:

Citation preview

Buenas Prácticas en la Evaluación de Programas de

Educación Superior a Distancia

Mayo/2018

Modelo de Autoevaluación

Periódica de programas académicos

en UNIMINUTO

Objetivo del modelo

Crear la cultura de calidad y mejoramientocontinuo de los programas académicos delSistema UNIMINUTO en cada una de susRectorías y Vicerrectorías.

El Modelo de Autoevaluación Periódica deprogramas se define con el objeto de facilitar elproceso de acreditación de programas, con base enlos lineamientos del CNA para acreditación deprogramas académicos.

Elmodelocomprende:

Instrumentos para elmanejo de información

Indicadores y metasesperadas

Acciones de mejora yfortalecimiento

Plan de mejoramiento yseguimiento

Alcance de nivelesóptimos de calidad

Inicio del proceso deacreditación de programas

• Proyecto Educativo Institucional PEI• Calidad Integral• Autoevaluación Institucional

Leyes y decretos que orientan y normalizan la funciónpública de la educación superior, así como las normasespecíficas emitidas por el Consejo Nacional de EducaciónSuperior, CESU

Marco Legal

Marco Conceptual

Marco Interno

• Sistema Nacional de Acreditación

• Lineamientos para la Acreditación de programas académicos

Normatividad

MarcoReferencialInterno

Los propósitos y objetivos institucionales se formulan a partir de la misión, lavisión, los principios, los planes de desarrollo, la política de calidad de laInstitución y el Proyecto Educativo Institucional.

Docencia

Investigación Proyecciónsocial

BienestarInstitucional

CalidadIntegral

PlandeDesarrollo

Auto-evaluación

Auto-rregulación

Calidadde

procesos

Servicioalusuario

DesarrolloHumanoIntegral

PEI

Autoevaluacióndeprogramasacadémicosdepregradoyposgrado

Recopilación,sistematizaciónyanálisisde información

Valoración delasfortalezasyoportunidades demejora

Formulación yejecución delplande

mejoramiento

Seguimientoalaejecución de recursos

asignados

Siguienteautoevaluación

Participación activadelacomunidad educativa

1

23

4

5

Autoevaluacióndeprogramas

Anual

$

Misión yproyectoinstitucional

Estudiantes

Profesores

Procesos académicos

Visibilidad nacionaleinternacional

Investigación,innovación ycreaciónartísticaycultural

Factores

1

Bienestarinstitucional

Organización,administración ygestión

Impactodelos egresadosenelmedio

Recursosfísicos yfinancieros

2

3

4

5

6

7

8

9

10

40características

246indicadores

10factores

Ejesprincipales– pilaresdelaformación

Agrupacióntemáticadeaspectos

Elementosconcretosparalamedición,apartirdeloscualesseformulanlosindicadoresquepuedenserdetipodocumental,

estadísticoydeopinión

Enfoque integral: losJuicios finales son elresultado de unaconsideración integradadel programa

Estructuradelmodelodeautoevaluaciónprogramasacadémicosdepregrado

27características

148indicadores

10factores

Estructuradelmodelodeautoevaluaciónprogramasacadémicosdeposgrado

Pilares

CALIDAD

Dig

a lo

que

hac

e

Hag

a lo

que

dic

e

Prué

belo

Mej

órel

o

FactoresCaracterísticas

Aspectos

Factores: Configuran los ejes principales o pilares para la valoración de la institución.Características: Corresponden a agrupaciones de cualidades y son propias de la educación superior.Aspectos: Atributos relevantes o elementos concretos sobre los cuales se hace una documentaciónmedición y apreciación cualitativa o cuantitativa.

Estadísticos

Documentales

Indicadores

Tiposdesoportes

DePercepción

Instancias

ConsejodeGobierno

ConsejodeFundadores

Equiposde trabajo

EquipoCalidadIntegralUNIMINUTO

EquipoTécnicodeAcreditaciónInstitucional

EquipobaseporSede

ConsejoGeneral

Académico

EquipoNúcleopor

sede

1

2

3

4

5

6

7

8 Conceptualización

Sensibilización y Divulgación

Recopilación y organización de información

Valoración y juicios

Elaboración informe y plan de

mejora

Sistematizaciónde experiencias

Mejoramiento continuo

SiguienteAutoevaluación

AutoevaluaciónInstitucional

Fases

Fase1.Conceptualización

Etapa1.Definicióndelcronograma

Etapa2.Conformacióndelosequiposdetrabajo

Etapa3.DefinicióndeEstrategiaseinstrumentosdeRecoleccióndeInformación

Fase2.Sensibilizaciónydivulgación

Etapa1.Campañadesensibilización

Etapa2.Capacitación

Etapa3.Contextualización

Fase3.RecopilaciónyOrganizacióndelainformación

Etapa1.Aplicacióndeinstrumentosdeapreciación

Etapa2.Recopilacióndeinformación

Etapa3.Organizacióndelainformación

Fase4.Valoraciónyjuicios

Etapa1.Identificacióndefortalezasydebilidades

Etapa2.Valoracióncuantitativaycualitativa

Etapa3.Emisióndejuicios

Fase5.ElaboracióndeInformeyPlandemejora

Etapa1.Construccióndelinformefinal

Etapa2.1.Construccióndelplandemantenimientoymejora

Etapa2.2.Análisisdedebilidadesycausaraíz

Fase6.Sistematizacióndeexperiencias

Recopilaciónderesultadosdelproceso

Estrategiaspararecopilarleccionesaprendidas

Formularajustesalproceso

Fase7.Mejoramientocontinuo

Etapa1.Seguimientoalaejecucióndelplandemejora

Etapa2.1.Actualizaciónsemestraldeestadísticas

Etapa2.2.Registrodeexperienciassignificativas

Herramientadiseñadaparalaautoevaluacióndeprogramas

El menú se compone de tres elementos:

1. Panel de identi ficación del programa. En la parte superior encontraremos las listas desplegables para seleccionar el nombre de la rectoría,sede y programa.

2. Factores. Hay 10 botones de los factores y éstos son diferentes para la autoevaluación de programas de pregrado y posgrado.

3. Complementos. Que son instrumentos de apoyo para el desarrollo de las fases de la autoevaluación. Éstos son: guías del aplicativo,cronograma de actividades, conformación de equipos, cuadro maest ro, resultados de encuestas, resultados autoevaluaciones anteriores,rubricas calificaciones, consolidado de calificaciones, plan de mejora y presupuesto, informe de autoevaluación, documento maest ro ysistematización de experiencias.

Calificacionescuantitativas

Acciones de mejora

Fortalezas y debilidades

Parrilla de soportes

Análisis decalidad

Parrilla de soportes

MENÚ

FACTORESCOM

PLEMENTOS

EVIDENCIAS

Para salir presione la tecla ESC

Fichas de seguimiento

Fichas técnicas

En la parte superior el nombre del factor con una pequeña descripción, un botón paraabrir el formato de fortalezas y debilidades y un botón para regresar al menú. La parrillarelaciona las características, los aspectos, la numeración, la codificación, el tipo desoportes, los soportes, las metas alcanzables, los espacios para la calificación.

Fortalezas y debilidades

Calificacionescuantitativas

Acciones de mejora

Fortalezas y debilidades

Parrilla de soportes

Análisis decalidad

MENÚ

FACTORESCOM

PLEMENTOS

EVIDENCIAS

Para salir presione la tecla ESC

Fichas de seguimiento

Fichas técnicas

En este archivo encontraremos un espacio para relacionar las fortalezas y debil idades delprograma por cada uno de los factores. Éstas las identificamos en la etapa de juicios yvaloración y posteriormente serán insumo para establecer las acciones de mejora.

Cuadro maestro

Resultados deencuestas

Cuadro maestro

Cronograma deactividades

Conformaciónde equipos

Guías delaplicativo

Resultados de autoevaluación

anterior

Ciclo de autoevaluación

MENÚ

FACTORESCOM

PLEMENTOS

EVIDENCIAS

Consolidado deCalificaciones

Informe de Autoevaluación

Plantilla 10

Sistematizaciónde experiencias

Condiciones iniciales

Plan de mejoray presupuesto

Para salir presione la tecla ESC

Documento maestro

(R. calificado)

Informe de autoevaluación

Resultados deencuestas

Cuadro maestro

Cronograma deactividades

Conformaciónde equipos

Guías delaplicativo

Resultados de autoevaluación

anterior

Ciclo de autoevaluación

MENÚ

FACTORESCOM

PLEMENTOS

EVIDENCIAS

Consolidado deCalificaciones

Informe de Autoevaluación

Plantilla 10

Sistematizaciónde experiencias

Plan de mejoray presupuesto

Para salir presione la tecla ESC

Documento maestro

(R. calificado)

Condiciones Iniciales

(Acreditación)

Este es un documento que presentalos resultados finales de laautoevaluación por cada uno de losfactores y características.

Es una estructura predeterminada ytiene elementos que se actualizaráautomáticamente con la informacióndiligenciada en el aplicativo.

MarelenCastilloTorresVicerrectoraGeneral

Académicamcastillo@uniminuto.edu

Recommended