Café In Red

Preview:

Citation preview

Café In Red:

Una red agroecológica intersectorial de

innovación para alcanzar una cafeticultura

sustentable

Convención Internacional del Café, México 2015

Expositor: Vinicio Sosa Fernández, INECOL vinicio.sosa@inecol.mx

Importancia Socioeconómica y Ambiental del café

• 700 mil hectáreas que generan empleo para 4 mill de personas

• Ubicación en la parte alta de cuencas y traslape con el bosque mesófilo de montaña

• Estructura compleja de fincas: hábitat, corredores biológicos, biodiversidad y servicios ambientales importantes

Los retos del Sector Cafetalero

• Falta coordinación intersectorial

• Falta capacitación y hay poco acceso a la información del sector café

• Acceso limitado a créditos, descapitalización y alta marginalización

• Es baja la productividad y falta competitividad

• No se promueve la cultura cafetalera

• La zona productora de café vive cambios ambientales acelerados

Ciclo 1997-2005

• 70% reducción en precios en 4 años

• > 300,000 trabajadores abandonaron el café en México con extensivo abandono de las fincas

• Caída en la superficie de producción (100,000 ha ó 13%); 45% reducción en exportaciones entre 2000 y 2007

• Cuarto a noveno lugar en exportaciones

• Abandono y aumento importante de usos de suelo más intensificados como pastizales, caña de azúcar y urbanización (fraccionamientos)

• Roya

Fuente: ICO (2012)

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

200

1984 1989 1994 1999 2004 2009

$US Centavos / libra

Qué es Café In RedUna alianza interinstitucional

estratégica para el fomento de una cafeticultura sustentable

en México

¡Café In Red es un proyecto que se apoya en la voluntad de instituciones, organizaciones sociales y su gente!

Objetivo del Proyecto FORDECYT (2010-2013)

Establecer una red estratégica de

grupos de productores, centros de investigación y gobierno para formar una alianza estratégica en la cafeticultura del centro de Veracruz.

Con atención a la cultura del café, capacitación empresarial, agroforestería, calidad del café, servicios ambientales y políticas públicas que mejoren las condiciones de vida en la región.

Instituciones:

Alianza Estratégica de I+D+i

Investigación

• Coordinación institucional y sectorial

• Un sistema de inteligencia competitiva

Desarrollo

• Diseño de un plan estratégico

• Capacitación y transferencia tecnológica

innovación

• Nuevas soluciones a viejos problemas

+• Inversión

focalizada

Polos de Desarrollo

• Servicios• Producción

sustentable

Reinversión

• Mayor participación• Todos los sectores

(riesgo compartido)

• Creando sinergias

• Prácticas de investigación-acción

• Estableciendo comunidades de aprendizaje

Invitamos a profesionales con experiencia en agricultura, ecología,

desarrollo empresarial, educación, comunicación popular y arte para

resolver, mediante el trabajo con productores, problemas y obstáculos de

la producción, la organización y la vida de las personas. De esta manera

se crean sinergias de trabajo y se aprovecha al máximo las fortalezas de

cada institución.

Métodos de trabajo

SICCAFESistema de Inteligencia Competitiva Cafetalera

Secretariado con unSecretario y Representantes de Comisiones Temáticas Interinstitucionales (CTIs)

Asamblea GeneralFormada por Instituciones Miembro

Sistema Producto Café y el CENACAFÉAsesoría para Productores, Industriales, Tostadores, Municipios, Estados y Federación

Red Nacional de Centros de Investigación

Línea de Sistema de Inteligencia

(SICCAF)

• Capturar y mantener bases de datos (mapas, directorios, documentos, datos, etc.)

• Crear interfase con los usuarios del sector con servicios de asesoría (páginas, reportes, boletines, blogs, cursos, etc.)

• Monitoreo: plagas, estimaciòn de cosecha, clima

• Reuniones de planeación y coordinación

PlagasSuelosCalidad

CorteTuest

e

Banco de

datos con

4000 archivos

59 Fincas

53 Municipios

10 técnicos

2 Lab.

+500

muestras

2 páginas

web

Despachos,

doletines y

directorio

69,435

visitantes

Esquema de operación

Comisiones Temáticas:

• Sistema de Inteligencia• Desarrollo Tecnológico• Diversificación productiva• Ambiente y Conservación• Desarrollo Económico y

Competitividad• Sociedad y Cultura

• Integración de nuevas cadenas productivas Enfoque en calidad, empoderamiento de los pequeños productores y una ética de trabajo y tejido social.

Organización

Capacitación y Asistencia Técnica

Certificación

Colaboración

PromociónAsistencia a la Comercialización

58 Talleres46 Organizaciones41 Localidades24 Municipios

433 Convenios de colaboración con representantes de grupos familiares productivos

54 partidas de lotes evaluados y publicados OIKOS por 1423 QQ

3 Premios estatales Cafecol 320 participantes. Los primeros lugares son ganadores nacionales.2 Foros Día a la Calidad

122.5 QQ a +35 USD en 2012 11.5 QQ a +79 USD en un mes del 2013.

45 Talleres35 Organizaciones34 Localidades17 Municipios

Logros:• Nuevos métodos de enseñanza y

comunicación con el sector cafetalero • Inventario de usos de especies

maderables y no maderables. Características mecánicas de la madera.

• Aprovechamiento de epifitas ornamentales

• Investigación en manejo integrado de broca y nematodos

• Cuantificación de los servicios ambientales (SA) de los cafetales

• Fomento de la cultura cafetalera• Empresa de ecoturismo

Para el Futuro… Fomento de la red de investigación y su

sistema de inteligencia a nivel regional y nacional

Fomento de programas de PSA híbridos Extensionismo y capacitación a través de

brigadistas de grupos locales Parcelas agroforestales demostrativas y

escalamiento de producción de no maderables

Nuevos métodos de manejo integral de plagas (roya, nematodos, broca)

Fomento de grupos locales y mejoras en la cantidad y calidad del café

Campañas para el fomento de la cultura del café, el ingreso de jóvenes en el sector y el mayor consumo nacional de café

Plan de Adaptación al Cambio Climático y uso de nuevas variedades

Gracias a las fuentes financieras y a los grupos de productores

Datos de contacto:

Secretario de la red:Armando Contreras: armando.contreras@inecol.mx

Sistemas agroforestales en café:Vinicio Sosa: vinicio.sosa@inecol.mx

Tel. (228) 842-1800 ext. 4305 ó 4214Página: http://www.cafeinred.org

¡Gracias por su atención!

Enfoques de trabajo

• Sustentabilidad

• Agroecología

• Valoración de los servicios ambientales

• Alianza estratégica

• Sistema de inteligencia

• Calidad y cantidadFuente: Dréo (2006)

Propuesta FORDECYT• Antecedentes: SEMARNAT, FORDECYT, OIC y el BID

• Titulo: Café In Red: una alianza estratégica nacional para el fomento deuna cafeticultura sustentable en México

• Objetivo: Establecer una red de investigación, innovación, transferenciatecnológica multisectorial e interdisciplinaria, capaz de fomentar mejorasconcretas en el manejo, procesamiento y comercialización del cafésustentable y otros productos diversificados de fincas en zonascafetaleras claves.

• Duración: Tres años (2015-2017)

• Instituciones: INECOL, COLPOS, CRUO-Chapingo, CAFECOL, INIFAP, ITSZ,COLVER, CIIIDTTAC, Pronatura Veracruz, ECOSUR, UNAM, ITAO

• Presupuesto: 7 mdp líquidos como aportación concurrente. 28 mdp sesolicitarán al FORDECYT. Para un total de 35 mdp (28 mdp para Veracruz)

Línea de Servicios Ambientales

(SACAF)

• Mapeo de zonas cafetaleras que juegan unpapel sobresaliente en proporcionar múltiplesservicios ambientales (PSA y certificación)

• Desarrollo y actualización de planes demitigación y adaptación al cambio climático

• Desarrollo de estrategias de manejo integradode plagas del café: broca, roya y nemátodosde raíz (modelaje y certificación de viveros)

• Proponer reformas de ley (sistemasagroforestales)

Línea de Producción Agroforestal (AGROCAF)

• Fichas técnicas de especies de árboles nativos, sus usos y bondades y calidad de la madera (comercialización)

• Cartografía del potencial productivo de café y regionalización de especies nativas para su manejo silvícola y agrícola (cambio climático)

• Establecer parcelas demostrativas de producción agroforestal con recursos educativos innovadores

• Estudios de mercado y establecimiento de UMAspara el cultivo y venta de no-maderables

• Protocolos para propagación acelerada de tejidos

Línea de Cadena Productiva del Café (CADECAF)• Integración de nuevas cadenas productivas por

medio de un enfoque en calidad, el empoderamiento de los pequeños productores y una ética de trabajo y tejido social.

• Formación de clusters de producción de café de calidad por medio de talleres de capacitación, de módulos demostrativos, la certificación del café producido y su venta en mercados de café de especialidad a precios más altos y estables (SEDECOP).

• Consolidación de la certificación OIKOS con elementos de sustentabilidad y la certificación de viveros libres de plagas.

• Organización de competencias estatales anuales y fortalecimiento de ferias de café de calidad en cada estado participante

• Análisis y mapeo de las micro-regiones cafetaleras del estado de Veracruz

Línea de Capacitación Empresarial (EMPRECAF)

• Establecer empresas de base tecnológica.

• Realizar talleres de capacitación empresarialpara productores y comercializadores

• Diseñar y transferir conocimientos medianteun diplomado inter-interinstitucional conmódulos que cubran las áreas deconocimiento básicas para la producciónsustentable del café

• Identificar, adaptar y crear diversos circuitosturísticos en fincas cafetaleras en cada estadoparticipativo.

Línea de Cultura del Café (CULCAF)

• Promover el consumo de café decalidad en tasa por medio de ferias ycompetencias de café de calidad, asícomo campañas de sensibilización anivel regional y nacional

• Fomento de la autosuficienciaalimentaria

• Establecer centros regionales para larecuperación, preservación y difusiónde la cultura cafetalera en municipiosclaves

• Realizar talleres con familias decafeticultores para explorar el tema delrelevo generacional

Ayudar a los productores a bajar sus costos y aumentar sus fuentes de ingreso.

Servicios estudiados: la fertilidad del suelo, mejorar la cantidad y calidad del agua, fomentar la diversidad de polinizadores y otras especies, el manejo integral de plagas y el secuestro de carbono.

Todo encaminado hacia la certificación, más pagos por servicios ambientales y un ordenamiento territorial.

Manejo Integrado de Plagas

• Broca del café: Pruebas de 1 nueva trampa 40% más eficiente y seis diferentes atrayentes. 1 manual y formación de recursos humanos.

• Nemátodos (Corchosis). Se hizo 1 convenio INECOL-CIRAD. Se identificaron las especies. Y se diseñó un plan de trabajo (2012-2015).

• Hormigas arrieras. Se identificaron cepas de hongos aislados y probados en laboratorio y campo.

Fertilidad de Suelos• Se hicieron muestreos y análisis de los suelos

de las 59 fincas y se entregaron los diagnósticos de fertilidad.

• Se hicieron 5 talleres sobre el manejo del suelo y sus servicios ambientales para 133 productores.

• Se diseñó 1 guía para el manejo sustentable del suelo en cafetales.

• Se tiene escrito un capítulo de libro y 1 artículo.

• Están en proceso 3 tesis de licenciatura.• 5 módulos de producción de

lombricompostaje para 135 productores.

Servicios Hidrológicos

• Se tiene el estudio de balance hidrológico en las subcuencas del centro del estado y la ubicación de cafetales en zonas prioritarias de recarga de los mantos acuíferos.

• Se apoyaron las gestión de PSAH para cafetales.

• Estudios del impacto de manejo de hierbas en cafetales sobre la tasas de erosión y modelaje de servicios ambientales.

• Se elaboró la propuesta para modificar la clasificación de cafetales de cultivo agrícola a agroforestal

Captura de carbono

• Se tienen las estimaciones de tasas de secuestro de carbono en 30 fincas.

• Se identificaron de zonas de crecimiento óptimo de los árboles.

• Se escribió un manual de estrategias a seguir para productores interesados en mejores ganancias a través de la producción agroforestal y pagos por secuestro de carbono en sus fincas.Región

No. Fincas

Biomasa (m3/ha)

Atzalan 3 103.2Coatepec 7 118.1Córdoba 4 105.9Huatusco 8 128.6Misantla 6 133.0Zongolica 2 71.6Total 30 110.1

Meta: diversificación de la producción y estrategias de producción más sustentables.

Reunir la información disponible y realizar estudios puntuales para afinar recomendaciones de cómo contribuir a una mayor diversificación agroforestal del café de sombra.

Preservar el germoplasma forestal (árboles) nativo de la región.

Ampliar el número de productos generados por las fincas de café incluyendo madera y plantas epífitas para ornato.

Manejo de epífitas • Se analizó el efecto del destenche sobre

productividad del cafetal.

• Se aprobaron 2 planes de manejo de epífitas (UMA) ante la SEMARNAT.

• Se escribió una guía de manejo y venta de 300 ejemplares de epifitas.

• Se hicieron 8 talleres para productores de café y manejo de epífitas con 162 productores.

Cultivo in vitro• Se establecieron 5 protocolos de crecimiento

acelerado de distintas especies de orquídeas.• Se establecieron bajo condiciones de invernadero

1,500 plantas de orquídeas de 22 especies.• 300 plantas fueron donadas a la UMA “Las

Gardenias” SEMARNAT-UMA-IN-VIN-0118-VER-/11 Fortín de las Flores, Ver.

• Se realizó 1 tesis sobre la propagación in vitro de dos orquídeas.

Producción Agroforestal• Experimentos establecidos de crecimiento de

árboles.• 2 libros sobre especies arbóreas recomendables y

avances tecnológicos (propiedades de la madera).• Base de datos de calidad de la madera de docenas de

especies nativas.• 1 tesis de licenciatura.

Integrar cadenas certificadas de producción, procesamiento y comercialización de café.

• Cuidar la calidad en cada paso de transformación del café, desde la recolección de la cereza hasta el sabor en la taza.

• Mejorar el rendimiento por hectárea.

• Cuidar la calidad de café.

• Mantener el prestigio del café.

• Vender a mejor precio.

• Venta colectiva.

• Guardar algo de la ganancia para la siguiente cosecha.

Integración de Cadenas Productivas

Organización

Capacitación y Asistencia Técnica

Certificación

Colaboración

PromociónAsistencia a la Comercialización

58 Talleres46 Organizaciones41 Localidades24 Municipios

433 Convenios de colaboración con representantes de grupos familiares productivos

54 partidas de lotes evaluados y publicados OIKOS por 1423 QQ

3 Premios estatales Cafecol 320 participantes. Los primeros lugares son ganadores nacionales.2 Foros Día a la Calidad

122.5 QQ a +35 USD en 2012 11.5 QQ a +79 USD en un mes del 2013.

45 Talleres35 Organizaciones34 Localidades17 Municipios

Otros Productos y Actividades

• Se publicaron: 1 libro de historia y 1 manual de buenas prácticas.

• Se monitorea el precio regional del café.

• Se organizó una bolsa virtual de venta de café certificado.

• Se evaluó la calidad del café en 83 cafeterías.

• Se participó en 6 eventos especiales.

Talleres: Vamos por el mismo camino. Procesos de beneficiado de café. Comprensión del reporte de captación.

Café Oikos®

Fomentar las empresas cafetaleras.

• Impulsar otras industrias y la cultura ancestral del café con atención a niños, jóvenes, mujeres y maestros de áreas rurales.

• Transferir tecnologías entre grupos• Fomentar nuevas empresas a través de

diagnósticos y capacitación.• Desarrollar nuevos herramientas de enseñanza

Café y turismo.

Capacitación empresarial

• 140 jóvenes emprendedores.

• 20 maestros capacitados para realizar proyectos de inversión en café.

• Se transfirieron conocimientos a más de 500 personas, en negocios del café a productores, técnicos y líderes en Huatusco, Córdoba, Coatepec y Teocelo.

Turismo y café• Con la Facultad de Ciencias Químicas de la UV y

el Consejo Regional de productores de café de Córdoba, se desarrollaron estudios técnicos para establecer empresas de base tecnológica e Innovadores.

• Se hizo 1 tesis de turismo rural sustentable. • Para niños se impartieron 3 talleres de cultura

del café.

Tour de Café

El propósito fue que Café In Red estuviera presente en las comunidades del centro de Veracruz.

• Identificar los grupos que tienen buenas prácticas para la producción de café, formas democrática de organización e interés de compartir sus logros.

• Encuentros con familias para conocer las vidas de los cafetaleros y recuperar su historia.

• Documentado todo en materiales a disposición de los productores y de la sociedad en general.

CulturaSe integra por cuatro proyectos:

1) Llamar al trabajo por la cafeticultura. 16 reuniones en comunidad. 6 eventos especiales.

2) Diálogo con las familias cafetaleras.

3) Las voces del campo. 10 programas de radio. Un documental. 101 notas de prensa.

4) Símbolos de la cultura cafetalera. 17 cartillas. 3 libros en preparación. 19 talleres con adultos mayores y niños.

Talleres infantiles

Se les propone a los niños visitar el cafetal. Arma tu cafetal,¿qué es un beneficio de café? Prueba y agrupa las bebidas. Algo de música y café.

Reunión de cultura en Córdoba

Recommended