Caja de Crédito Agrario - Proyecto Unidad Intervención

Preview:

DESCRIPTION

Libro recopilatorio de todos los ejercicios realizados en el 2015-1, para la clase de Proyectos de la Unidad de Intervención en la Universidad de los Andes.Profesores: Camilo Isaak y Lorenzo CastroEstudiantes: William Ricardo Maya Camargo, Iván Lizcano y Andrea Gómez

Citation preview

PROYECTO UNIDADI N T E RV E N C I Ó N

William Maya - Iván Lizcano - Andrea Gómez

William Ricardo Maya.Iván Felipe Lizcano.Andrea Gómez.

Profesores:Lorenzo Castro.Camilo Isaak.

PROYECTO UNIDAD INTERVENCIÓNDepartamento de Arquitectura.Universidad de los Andes.

3

Caja de Crédito Agrario, Industrial y MineroCarrera 10 # 20-30 Cuellar Serrano Gómez 1956

ÍNDICE

(re)Conocer la carrera décima 71.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

8.

9.

10.

19

25

35

43

51

61

69

77

91

Caja de Crédito Agrario.

La Puerta

La Cubierta

Primer Piso

La Escalera

El Puente

Sección 3.5m

El Jardín

Interviniendo la Caja de Crédito

7

1.(re)Conocer la Carrera Décima

8

Mientras el telón de fondo se proyecta combinando edificaciones y naturaleza, enfrentarse a lo desconocido para aquellos que por allí

transitan, genera el despertar de sus sentidos, todo es nuevo, todo es diferente. Cada paso es consciente. El andén que pisan, la puerta que los

invita, la bruma de la gente o la infinita soledad.

9

10

11

12

13

Air Raid, BarcelonaRobert Capa, 1939

14

15

16

17

18

19

2. Caja de Crédito Agrario, Industrial y Minero

20

21

22

23

24

25

3. La Puerta

26

La claridad se agota sobre los pavimentos.

Poco a poco se nos van las palabras,se elevan por encima de la línea de sombrasque hay sobre nosotros […] Un corazón que late vertical en el

suelo,dispuesto a envejecer.”

- Basilio Sánchez

27

Diagramas de aproximación al proyecto

28

29

N +2.4

N +2.55

Cor

te A

Cor

te A

Información Planimétrica.

Planta original del edificio

Planta de primer piso de la propuesta

Planta de segundo piso de la propuesta

N +2.4

N +2.55

30

Planta de Cuarto, Quinto y Sexto Piso

Planta de séptimo y octavo piso

Planta de Cubierta

31

Corte Transversal. Por la carrera décima.

Esquema de funcionamiento de la puerta

Motor con regulador deVelocidad

Carriles guíadel Contrapeso

Contrapeso

Interruptor defin de Carrera

Motor

Control deManiobra

Estructura enConcreto color marfíl

Cables Moviles

Carriles deGuia

Estructurametálica dereforzamiento.

Perfil metalico I0.40 x 0.40 m

Estructura enConcreto color marfíl

Refuerzo en X.Perfil 0.20x0.15m

Refuerzo en X.Perfil 0.20x0.15m

Acabado de madera maciza enAltorrelieve.

Anclado a la estructura metálica

4.67

2.98

20.55

Riel

15.84

32

Render desde la entrada de la puerta

Perspectiva general del edificio

33

Perspectiva general del edificio

Perspectiva general del edificio

34

35

4. La Cubierta

36

Estar lejos del suelo y cerca al cielo. Eso implica poner los pies sobre la cubierta. Es sentir de distinta manera la relación con el viento, con el sol y con el agua. Ya lo mencionaba Le Corbusier: “Desde tiempos inmemoriales el hombre ha querido subir a los tejados”.Cada proyecto que se diseñe o se construya, debería poder encontrar en la cubierta una oportunidad de darle un valor agregado a los edificios. Llevar la luz al interior, recolectar agua para poder reutilizar, generar un espacio habitable de descanso o de contemplación.Tratar de volver a colocar naturaleza para compensar aquella que cubrió la implantación del edificio. Se debería tratar de reproducir el primer piso en ese último y permitir al hombre un espacio de esparcimiento, ocio o de relajación y de esta manera hacer que las ciudades cuenten con un mayor número de espacios tranquilos y que las ciudades brinden a sus habitantes, lugares en los que puedan escapar de ese acelerado ritmo. Se debe poder aprovechar esa condición de libertad que implica observar todo desde más arriba.

37

Intenciones del Proyecto

Sistema de recolección de aguas lluvias

38 Perspectivas aéreas de la propuesta

39

Planta original del edificio

Planta de primer piso propuesta

DU

Dur

azno

Prun

us p

ersic

a

DU

Dur

azno

Prun

us p

ersic

a

DU

Dur

azno

Prun

us p

ersic

a

��

��

Información Planimétrica.

40

Primera planta de cubierta

Segunda planta de cubierta

Corte transversal

41

Corte longitudinal

Perspectiva desde el segundo nivel de la terraza

Perspectiva del segundo nivel de la terraza

42

Vista desde la cubierta a la carrera décima

Perspectiva peatonal desde la carrera décima

43

5. Primer Piso

44

45

46 Perspectiva con intervención e intenciones

47

Información Planimétrica.

Planta original del edificio

Planta de retícula estructural

Planta primer piso

48

Corte transversal primer piso

Corte transversal. Propuesta de ciudad

49

PIEDRA MUÑECADIMENSIÓN VARIABLE ENMULTIPLOS DE .30cm

MORTERO DE JUNTA

PLACA DE CONCRETOPROPUESTA PARA ELPRIEMR PISO. 4cm

PLACA DE CONCRETOMACIZA EXISTENTE

CANAL EN CONRETOPREFABRICADA.

ESPEJO DE AGUA PROPUESTO CONPROFUNDIDAD DE 12cm

IMPERMEABILIZANTE PARAESPEJO DE AGUA

PLACA DE CONCRETOPROPUESTA PARA ELPRIEMR PISO. 4cm

PLACA DE CONCRETOMACIZA EXISTENTE

PIEDRA MUÑECADIMENSIÓN VARIABLE ENMULTIPLOS DE .30cm

PLACA DE CONCRETOPROPUESTA PARA ELPRIEMR PISO. 4cm

PLACA DE CONCRETOMACIZA EXISTENTE

PIEDRA MUÑECADIMENSIÓN VARIABLE ENMULTIPLOS DE .30cm

MORTERO DE JUNTA

DETALLE DE PISO CON CANALEsc. 1:5

DETALLE DE JUNTA DEL PISO CON ESPEJO DE AGUAEsc. 1:5

DETALLE DE TIPO MODULO DE PISOEsc. 1:5

50

Axonomietria del primer piso

Perspectiva peatonal del primer piso

51

6. La Escalera

52

Oculto entre paredes macizas, un primer peldaño toma forma y nos aleja del suelo para iniciar el ascenso al mundo que sobre nosotros se proyecta. Encima de él, en un segundo momento y después de dejarnos llevar por el camino que se nos propone, un segundo peldaño, similar al primero surge. Al final de él, la luz del sol aparece y se posa sobre las superficies que con el paso del tiempo se oxidan. Formada a partir de ellas, casi como una escultura, una cinta se desenvuelve hacia el cielo y se conecta en diferentes momentos con el edificio. Somos capaces de ver sus diferentes tramos, pero no el mundo que existe fuera de ella. Somos solo nosotros y nuestro andar. 1, 2, 3 tramos y de repente ya estamos muy lejos del suelo. Por el exterior llegamos al último piso y allí una escalera descolgada, que pareciera estar en otros pisos, nos conduce a la cubierta. Allí una última escalera nos permite subir y observar, ahora sí, el mundo exterior y a 11 pisos del suelo, todo el recorrido que hicimos antes de llegar allí.

53

Axonometría escalera propuesta

54

Atmósferas y espacialidades imaginadas

55

Perspectivas de la llegada de las escalera en mezaninne y terraza respectivamente

56

Información Planimétrica.

Planta original del edificio

Planta de primer piso

NF.±0.00

NF.±0.00

NF.±0.00

57

Planta mezanine

Quinta planta

Octava mezanine

Tercera planta

Sexta planta

Novena planta

Cuarta planta

Septima planta

Planta de la terraza

58

Corte transversal carrera décima

Corte longitudinal por la escalera

59

Perspectivas de la escalera propuesta

60

61

7. El Puente

62

63

Intenciones proyectuales del proyecto.

64

Planta primer pisoEdificio Caja de crédito y Saraga

65

Planta de concección del puenteEdificio Caja de crédito y Saraga

66

Corte mostrando la conección de los puentes con los edificios

Edificio Saraga y Caja de Crédito

Corte mostrando el puente con el espacio público.

Edificio Saraga y Caja de Crédito

67

Fachada del edificio Caja de Crédito

Fachada del edificio Saraga

68

Perspectivas mostrando al puente y espacio público

69

8. Sección 3.5m

70

Intenciones atmosfericas del proyecto.

71

Axonometría de la pieza de 3.5m existente

Axonometría de la pieza de 3.5m intervenida

72

Corte esquemático de la propuesta

73

Interpretaciones formales

74

Perspectivas mostrando la intervención propuesta

75

Idea de Ciudad

Perspectivas mostrando las ideas para intervenir la ciudad

76

77

9. El Jardín

78

“El jardín es un espacio abierto hacia las alturas. En una dirección, se encuentra el cielo; en la contraria, el cielo se refleja en la lámina de agua, tiemblan los Nenúfares de Monet. En el suelo, el cielo; el cielo, en el agua; en el fondo del agua, las flores y el hombre flotando entre dos mundos: el real y el soñado”

- Félix Ruiz de la Puerta (Sobre el jardín de bellas artes de Tadao Ando)

79

Giovanni Battista Piranesi

80

81

Entre la Ruina y la naturaleza. Referentes e ideas proyectuales situadas sobre la carrera décima

82

83

84

Para poder desarrollar el jardín, es importante plantearnos la pregunta: ¿qué es un jardín? y, ¿en qué se diferencia de un parque? Para nosotros fue muy importante esta diferenciación. El jardín es más un espacio de contemplación, preferiblemente que no se transite directamente por él y que haya una clara diferenciación entre el “hombre” y lo “divino” -divino entendido como aquello que está afuera del hombre, que no es mortal, y que no es hombre-. Al pensar sobre un espacio para contemplar, indudablemente se vienen las ruinas a nuestra cabeza, ¿qué espacio es más inútil? ¿Qué espacio ha perdido toda su función de proteger al hombre y ha perdido su cualidad humana para ser sometido por la naturaleza? La ruina es este espacio, el cual ha perdido toda su humanidad, para adquirir la característica del espacio humano construido más cerca a la divinidad.Entonces, nuestro proyecto se separa en dos de la siguiente forma: en el primer piso –en la tierra- se concibe un lugar humano en donde se puede contemplar el cuerpo y a sí mismo, y acá empezamos el ascenso hacia la

85

divinidad. En palabras de Félix Ruiz: “(…) en el fondo del agua, las flores y el hombre flotando entre dos mundos: el real y el soñado”. Entonces el primer piso es este espacio en donde dejamos la tierra y nos adentramos al mundo soñado. Las escaleras se conciben como el espacio entre la transición. Una escalera en caracol, totalmente racional, encerrada en unas paredes de concreto, las cuales la idea es que sean consumidas por la naturaleza a medida que se sube al último piso. Al llegar al “último” piso, el jardín principal del edificio, se llega a lo que fue el edificio, principalmente se ven los vestigios del edificio, consumidos por la naturaleza. Al momento de diseñar se piensan oportunidades para que la naturaleza pueda crecer más rápido de lo normal y se alcance este estado de ruina en menor tiempo, sin tener que esperar miles de años.Queremos lograr que la atmosfera de este espacio conmueva nuestra alma y nos genere una duda acerca de todo lo que nos rodea, y lo que no es el hombre, para ser un ente de contemplación y reflexión.

86

Información Planimétrica.

Planta de primer piso

Planta de sexto pisoPlanta de tercero, cuarto y quinto piso

87

Planta Séptimo piso

Planta Cubierta

88

Corte transversal carreda décima

Fachada sobre la carrera décima

89

Perspectiva de la terraza/jardín

Perspectiva de la fachada desde el interior del primer piso

90

Perspectiva del primer piso de la intervención

Perspectiva del jardín en la cubierta

91

10. Interviniendo la Caja de Crédito

92

Para aproximarnos a la intervención del edificio “Caja de crédito agrario, industrial y minero”, ubicado en la carrera décima con veintiuna, en esta ocasión decidimos observar el panorama que se ve a futuro en la ciudad y que a la vez ya es una realidad: La construcción de varios rascacielos. Proyectos como “BD Bacatá”, “Entre calles” y “Atrio” buscan convertirse en nuevos hitos de la ciudad y convertirse en focos de atracción para los habitantes. De forma simultánea se entendió que la carrera décima desde sus inicios se planteó como una vía pensada para tener edificios de gran altura y concentrar actividades a lo largo de su perfil. Estas dos cualidades nos dieron la pauta para realizar este proyecto. Intervenir el edificio y la ciudad a partir del rascacielos.

De igual manera que un faro que guía a los navegantes a lo largo del mar, la construcción de un rascacielos en ese lugar tan estratégico de la décima, significa proponer un nuevo comienzo para la carrera al llamar

El faro. ¡un rascacielos en la carrera décima!

93

la atención de la ciudad entera y conectarse a una propuesta de ciudad contemporánea. A partir de la “luz” que emita este nuevo edificio, nuevos proyectos podrán amarrarse a él y renovar por completo un sector de la ciudad. A partir de unos cambios propuestos en el perfil de la calle 19 y de la carrera 10ma, y de su cercanía a la carrera 7ma (en proceso de consolidación para la peatonalización) se puede generar una propuesta urbana que conecte con los rascacielos más cercanos y genere una red para los peatones, que modifique las actividades a lo largo de ella. En concordancia con lo que sucede en la actualidad a lo largo de las manzanas en el centro de la ciudad, se busca recuperar la noción de pasaje a través de caminos y conexiones que relacionen la vida pública entre los edificios de este carácter y le devuelvan la importancia al centro de manzana. Estas conexiones se construyen a partir de los diferentes niveles del edificio nuevo, los niveles del terreno (excavaciones o rellenos) y preexistencias (terrazas actuales). Se proponen unas conexiones iniciales (a nivel de piso en el espacio comunal, en un nivel subterráneo con una plaza pública y en altura) pero que dan la posibilidad de expandirse en caso de que dentro de la manzana sucedan nuevos proyectos. Como actuaciones importantes a la hora de intervenir, se decide conservar las fachadas del edificio original y a partir del centro de la planta proponer una nueva estructura que funcione como columna vertebral de la cual se desprenden los diferentes niveles del rascacielos. Esto con el fin de mantener la premisa de que la estructura no es explicita en la fachada sino que se separa de ella. Además se decide mantener la intención propuesta del edificio de generar un primer piso de mayor altura y con diferentes condiciones, para proponer unas pausas a lo largo del rascacielos que determinen el cambio de actividad y modifiquen la espacialidad de la torre.En conclusión, el edificio “El Faro”, busca conectar dos momentos históricos de la ciudad a través del entendimiento y la reinterpretación del edificio existente y del planteamiento de una nueva oportunidad que se justifica en el contexto actual de la ciudad, para generar una idea de ciudad mucho más compleja en el futuro.

94

95

96 Esquemas e ideas previas para el desarrollo del rascacielos

97

¿Burj Khalifa en la décima?

¿El Empire State en la décima?

¿El Seagram en la décima? Diagrama de rascacielos actuales y proyectados con relación a nuestro proyecto

¿Cabe un rascacielos en la carrera décima?

98 Esquemas de intenciones proyectuales

Perfíl propuesto para una nueva cara de la carrera décima

99 Planta de primer piso

Información Planimétrica.

100

101

102

103

104

Perspectiva del la primera terraza del edificio

Perspectiva del hall de entrada del edificio

105

Perspectiva a mano de la totalidad del edificio.

106

Recommended