Calidad de Forrajes y Ensilaje -...

Preview:

Citation preview

Calidad de Forrajes y Ensilaje

Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera

ESTADOS FENOLÓGICOS BALLICAS

Semilla

Germinación

Plántula

Planta con

tres hojas

Planta en macolla

Planta en

estado vegetativo

Planta en floración

Aspectos críticos de la curva de crecimiento de la pradera

Días de Descanso

Kg

de M

V/h

a

6 9 27 18

480

1.600

4.800

5.760

Crecimiento en base al consumo de

reservas de las raíces

Crecimiento más lento por: 1. Sombreamiento 2. Material muerto

CANTIDAD Y CALIDAD

DE FORRAJE

PRODUCCION

DE LECHE O CARNE

Eficiencia de utilización

PRODUCCION PRIMARIA

PRODUCCION SECUNDARIA

MANEJO DEL PASTOREO

Eficiencia de conversión

INDICADORES DE DISPONIBILIDAD DE PASTO PARA LA PLANIFICACION Y CONTROL DEL

PASTOREO.

ØCarga Animal (vacas/há): Primera decisión de manejo en función de los recursos alimenticios. ØOferta diaria de pradera y asignación de

superficie. ØAltura o biomasa pre y post-pastoreo.

40 cm

• hojas jóvenes • alta utilización • muy baja mortalidad de hojas

• hojas jóvenes • buena utilización • baja mortalidad de hojas

Bajo crecimiento neto Poca intercepción

de luz

Máximo crecimiento neto Buena intercepción

de luz

Mínimo crecimiento neto Buena intercepción

de luz

Efecto del área foliar sobre el crecimiento neto de una pradera

5 cm

10 cm

• hojas viejas • utilización muy baja • mucha mortalidad de hojas

Inicio y término del pastoreo.

èEn nuestro País se acostumbra a hablar de de iniciar el pastoreo con forraje de una altura de 15 a 20 cm y terminar con 4 a 5 cm. èEn N.Zelandia se maneja el concepto de

materia seca disponible en la pradera. 4Al inicio 1.250 a 2.250 kg/ha. 4Residual 600 a 1.400 kg/ha.

MANEJO PRIMAVERAL (Septiembre a Noviembre)

cm

15

10

5

Período de descanso 3 semanas Altura de residuo 4 - 6 cm Disponibilidad residuo 1400 – 1600 kg MS/ha

MANEJO ESTIVAL

cm

15

10

5

Período de descanso 4 - 5 semanas Altura de residuo 7 - 9 cm Disponibilidad residuo 1600 – 1700 kgMS/ha

(Diciembre a Marzo)

MANEJO OTOÑAL (Abril y Mayo)

cm

15

10

5

Período de descanso 4 - 5 semanas Altura de residuo 4 - 6 cm Disponibilidad residuo 1500 – 1600 kg MS/ha

MANEJO INVERNAL (Junio a Agosto)

cm

15

10

5

Período de descanso 6 - 8 semanas Altura de residuo 4 - 5 cm Disponibilidad residuo 1200 – 1300 kgMS/ha

15-20 cm.

Entrada al potrero.

Salida del potrero.

4-5cm.

MANEJOS EN ELABORACION DE ENSILAJES.

Fermentación anaeróbica FORRAJE ENSILAJE

SUSTRATO FERMENTABLE “AZUCARES”

ACIDO LACTICO ACIDO ACETICO OTROS ACIDOS

pH NEUTRO

pH ACIDO

ACIDEZ CRITICA Y

VELOCIDAD DE ACIDIFICACION

Coliformes, Clostridios y Levaduras

Oxígeno

CO2, Agua, Calor

Sin Oxígeno

OBJETIVOS ESPECIFICOS DEL ENSILAJE

• ESTABILIZAR EL FORRAJE CORTADO • Alcanzar la Acidez Crítica. • Mantener sin aire durante conservación. • Minimizar el aire en fase de alimentación

• CONSERVAR LOS NUTRIENTES DEL FORRAJE

• Promover alta velocidad de acidificación. • Evitar microorganismnos indeseables. • Evitar altas temperaturas.

ACIDEZ CRITICA

1) Se inhibe el crecimiento de todo tipo de microorganismo.

2) El pH alcanzado se mantiene

en forma estable por largo tiempo.

3) Valores de pH 3,5 5,0

CALIDAD DEL

ENSILAJE

CALIDAD DEL

FORRAJE

MANEJO DE SILOS

TIPO DE FERMENTACION

Calidad de los Ensilajes.

TECNICA DE ENSILADO FORRAJE ORIGINAL

Picado Compactación

Sellado Premarchitamiento

Aditivos Otros

CONTENIDO NUTRIENTES

APTITUD FERMENTATIVA

Especie Variedad

Estado Fenológico

Carbohidratos Capacidad buffer

Contenido humedad

CRITICOS

MANEJO

SEVEROS

MODERADOS

PLANTA

CLIMA

ANAEROBIOSIS POBRE Picado - Compactación Sellado – Velocidad PERDIDAS DE EFLUENTES

BAJO CONTENIDO DE AZUCARES (Relac. Cap.Buffer, Humedad) MICROFLORA EPIFITICA POBRE

ALTA HUMEDAD / LLUVIA ALTA TEMPERATURA

Eficiencia de fermentación.

Acido Láctico Acido Acético + Acido Butírico + Amoníaco

PERDIDAS

Cambios químicos que se traducen en pérdidas de nutrientes.

Ej. Mat.Seca

• La respiración del pasto a nivel de campo y en el silo.

• Ingreso del aire dentro del silo causando putrefacción en la superficie.

• Fermentación. • Efluentes (fuga de nutrientes). • Deterioro aeróbico (cara expuesta al

silo) durante el período de vaciado.

Contenido de Mat. Seca y producción de Efluentes.

Porcentaje de Materia seca

Efluentes (litros/ton)

28 25 23 21 18

40 64 75

100 120

Tamaño del picado del forraje frente al contenido de Mat. Seca.

% MS de forraje

Tamaño de picado (cm)

Menos de 20 20 – 25 25 – 30

Más de 30

15 – 20 10 – 15 5 – 7 2 - 5

Cámbios durante la fermentación.

4.0

5.0

6.0

pH Ensilaje

Tiempo

Clostridia (Ac. Butírico – Amoníaco)

Enterobacteia

Lactococos/ Leuconostoc

Lactobacilos Pediococos

Cambios en el perfil energético durante proceso de ensilaje

• Pérdidas de azúcares: Respiración y Fermentación.

• Hidrólisis de Almidones y Fructosanos. • Hidrólisis de Hemicelulosas y Pectinas. • Fermentación de Acidos Orgánicos. • Formación de Acidos Grasos y Alcoholes. • Pérdida de Gases.

Re-fermentación por Hongos, Levaduras y Bacterias.

MICOTOXINAS

Caramelización Proteínas

AZUCARES EN EL FORRAJE

NIVEL CRITICO DE AZUCARES

2,5 - 3,0 % Materia Verde

CONTENIDO DE AZUCARES EN EL FORRAJE VERDE

ALFALFA Pre-floración

Materia Seca (%) 20 Azúcares (% Mat. Seca) 4,0 Azúcares (% Mat. Verde) 0,80

CONTENIDO DE AZUCARES EN EL FORRAJE VERDE

ALFALFA 50% de floración

Materia Seca (%) 22 Azúcares (% Mat. Seca) 6,0 Azúcares (% Mat. Verde) 1,32

CONTENIDO DE AZUCARES EN EL FORRAJE VERDE

TREBOL ROSADO Pre-floración 35-45 cm.

Materia Seca (%) 19 Azúcares (% Mat. Seca) 5,0 Azúcares (% Mat. Verde) 0,95

CONTENIDO DE AZUCARES EN EL FORRAJE VERDE

BALLICA Pre-bota, crecimiento activo

Materia Seca (%) 18 Azúcares (% Mat. Seca) 7,0 Azúcares (% Mat. Verde) 1,26

CONTENIDO DE AZUCARES EN EL FORRAJE VERDE

BALLICA Espiga, crecimiento lento

Materia Seca (%) 21 Azúcares (% Mat. Seca) 13,0 Azúcares (% Mat. Verde) 2,73

Premarchitamiento.

• Reducir la cantidad de agua presente en el material vegetal.

• Pasto segado y dejado en el campo por un período y posteriormente llevado al silo.

PREMARCHITAMIENTO CONCENTRACION DE AZUCARES

BALLICA ESTADO BOTA.

3.06 9 34 Premarch. 4

3.00 10 30 Premarch. 3

2.86 11 26 Premarch. 2

2.64 12 22 Premarch. 1

2.16 12 18 Ballica fresca

AZUCARES (% M. Verde)

AZUCARES (% M. Seca)

MATERIA SECA (%)

Qué Ocurre con el Maíz de Alta Humedad?

• El maíz de alta humedad tiene las ventajas dobles de una excelente fuente nutritiva.

• Su preservación es crítica debido al potencial crecimiento de los hongos productores de las micotoxinas.

FUENTES DE AZUCARES PARA LAS BACTERIAS

• AZUCARES PRESENTES EN EL FORRAJE. • AZUCARES GENERADOS POR HIDRÓLISIS DE POLISACÁRIDOS : - ENZIMAS ENDÓGENAS DE LA PLANTA - ENZIMAS DE BACTERIAS EPIFITICAS - ENZIMAS DE BACTERIAS INOCULADAS - ENZIMAS COMERCIALES

“POLISACARIDOS” QUE PUEDEN GENERAR AZUCARES PARA LA FERMENTACION DEL ENSILAJE

ALMIDONES - Glucosa FRUCTOSANOS - Frutosa HEMICELULOSAS Y PECTINA - Xilosa y Arabinosa CELULOSA - Glucosa y Celobiosa

ENZiMAS QUE LIBERAN LOS AZUCARES DE LOS CULTIVOS

Cultivo Enzima Azucares Carbohidratos Simples

Amilasa

Celulasa

Pentosanasa

Almidón

Celulosa y Hemicelulosa

Pentosanas

Glucosa

Glucosa

Pentosa

NOS INTERESA EL TIPO DE MICROORGANISMOS

FERMENTADORES

1. GRADO DE ANAEROBIOSIS INICIAL Y POSTERIOR

2. NIVEL DE ENERGIA DISPONIBLE EN EL FORRAJE a) Azúcares iniciales de la planta b) Azúcares por hidrólisis de polisacáridos 3. COMPOSICIÓN MICROFLORA FERMENTADORA a) Epifítica b) Inoculada

MICROORGANISMOS EPIFITICOS (más de 200 especies)

LACTOBACILLUS ENTEROCOCCUS PEDIOCOCCUS STREPTOCOCCUS LEUCONOSTOC

ESCHERICHIA ERWINIA ENTEROBACTER

CANDULA SACCHAROMYCES TORULOPSIS HANSENULA

ASPERGILLUS FUSARIUM PENICILLIUM CLADOSPORIUM

CLOSTRIDIUM

PROBLEMAS DE LA FERMENTACION CON MICROORGANISMOS INDESEABLES

1) PERDIDAS DE ENERGIA (Masa, Carbono)

2) DEGRADACION DE LAS PROTEINAS

3) FERMENTACIONES SECUNDARIAS

4) FERMENTACIONES AEROBICAS

Que pasa en el perfil nitrogenado durante proceso de ensilaje.

• Degradación enzimática de proteínas verdaderas. – Proteínas – Polipéptidos – Péptidos – Aminoácidos – Aminas – Amonio

• Polimerización de compuestos nitrogenados por temperatura. (Reacción de Maillard)

Componentes nitrogenados

Pasto fresco

Ensilaje Bien Conservado

Ensilaje Mal Conservado

0

50

100

NNP Amonio

Amonio

Aminoácidos Aminas

Péptidos Aminoácidos Aminas

Proteína Verdadera

Proteína Verdadera

Proteína Verdadera

ESTRATEGIAS PARA UNA BUENA CONSERVACION

OBJETIVO RAPIDA ACIDIFICACION • ANAEROBIOSIS RAPIDA Y TOTAL • AMPLIA DISPONIBILIDAD DE ENERGIA CONCENTRACION DE AZUCARES Premarchitamiento ADICION DIRECTA DE AZUCARES Granos - Melazas ADICION DE ENZIMAS COMERCIALES Amilasas - Fructanasas - Pectinasas Celulasas - Hemicelulasas • INOCULACION CON BACTERIAS ACIDO-LACTICAS

Polisacáridos

Azúcares de la Planta

Azúcares Pool de Azúcares

Enzimas CHO’asas

Inóculo Microbiano

ADITIVO BIOLOGICO

Fermentación

Cap. Tampón

Acidez Crítica

Ac. Láctico + A.G.V.

ESPECIES* TEMP. pH SUSTRATO

Enterococcus faecium 10 a 45 4,5 a 9,0 Glucosa y Fructosa

Lactobacillus salivarius 5 a 45 3,5 a 7,0 Glucosa y Fructosa

Lactobacillus plantarum 22 a 35 3,5 a 6,5 Mono, di, trisacáridos

Pediococcus acidilactici 20 a 45 4.0 a 6,5 Glucosa, Xilosa, otros

* Todas Homolácticas

ATRIBUTOS DE LOS INOCULANTES BACTERIANOS MIXTOS

BENEFICIOS DE LOS ADITIVOS CON INOCULANTES Y ENZIMAS

FERMENTACION Aumenta disponibilidad de azúcares fermentables Mayor velocidad de acidificación Temprana dominancia de bacterias favorables Menores pérdidas de masa

NUTRICIONAL Menor degradación de proteínas Menor consumo de CHO fermentables

ANIMALES Mayor consumo Mayor ganancia de peso Mayor producción de leche Mejor eficiencia de conversión alimenticia

Efecto de inoculantes sobre el comportamiento de vacas lecheras alimentadas con ensilaje

CONTROL INOCULADO Consumo ensilaje (kg/día)

9,40 9,48

Producción de leche (Lt./día)

21,9 22,7

Prod. Grasa (Kg/día) 0,69 0,75

Prod. Proteína(Kg/día) 0,60 0,62

Calidad de Forrajes y Ensilaje

Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera