Caminos Informe (2)

Preview:

Citation preview

  • 8/17/2019 Caminos Informe (2)

    1/8

     

    P á g i n a 1 | 8 

    UNIVERSIDAD SAN PEDRO

    FACULTAD DE INGENIERÍA

    EAP INGENIERÍA CIVIL 

    HISTORIA DE LAS CARRETERAS

    UNIVERSIDAD SAN PEDRO

    FACULTAD DE INGENIERÍA CIVLESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE

    INGENIERÍA CIVIL

    AUTORES

    o  GUADO VERA JOSE

    o  HEREDIA IRWIN

    MARTINEZ PEÑA ASTRIDo  PORTELLA YAURI JIM

    o  REQUE RAMIREZ ORLANDO

    o  VALLADARES IBAÑEZ JULIO

    o  TORRES MELGAREJO ALEXANDER

    ABRIL DEL 2016

    CHIMBOTE – PERÚ

    “HISTORIA DE LAS CARRETERAS” 

    CAMINOS – VIII CICLO

    LAFITTE SANTILLÁN ROBERTO CARLOS

  • 8/17/2019 Caminos Informe (2)

    2/8

     

    P á g i n a 2 | 8 

    UNIVERSIDAD SAN PEDRO

    FACULTAD DE INGENIERÍA

    EAP INGENIERÍA CIVIL 

    HISTORIA DE LAS CARRETERAS

    1.  HISTORIA DE LAS CARRETERAS.-

    Se cree que los primeros caminos fueron creados a partir del paso de los animales, aunque

    esto está puesto en duda ya que los animales no suelen recorrer los mismos caminos. El

    camino de ICKNIELD es un ejemplo de este tipo de origen donde humanos y animales

    seguían el mismo camino. A estos caminos se los denominaba caminos del deseo.

    Una de las grandes impulsoras de la evolución vial fue la civilización romana, dejando

    hasta hoy (y aun en buenas condiciones) una vasta red de carreteras.

    Acontecimientos.-

      Calles pavimentadas han sido encontradas en Ur que datan de 4000 años antes

    de la era común

     

    En india se empieza a usar ladrillos para pavimentar las calles 3000 años antes

    de la era común

      En 500 a.C. Darío I ordena ejecutar la primera red de caminos que incluiría el

    camino real Persa que será también usado durante el Imperio romano.

      A partir del año 312 antes de Cristo el Imperio romano comenzara a construir

    una gran red de calzadas que unirá Europa y el Norte de África mediante 29

    grandes arterias en una red que cubrirá 78.000 kilómetros.

     

    A partir del 700 después de cristo, el Imperio islámico construirá una red decaminos propios. Las más sofisticadas aparecen en Bagdad donde se usa

    alquitrán. El alquitrán se extrajo de los pozos petrolíferos de la región mediante

    una destilación destructiva.

      En el siglo XVII, la construcción y el mantenimiento de los caminos británicos

    dependía de las administraciones locales. Esta situación provoco un irregular

    estado de las mismas.

      En España fue en el siglo XVIII, concretamente en 1759 y durante el reinado de

    Fernando VI, cuando se creó la figura del “peón caminero”. Situado a pie de

    camino, era el encargado de cuidar dele estado de la carretera en cada legua,

    unidad de distancia equivalente a unos cinco kilómetros y medio.

      La carretera más antigua de larga

    distancia fue la Carretera Real Persa que

    estuvo en explotación desde

    aproximadamente el año 3500 al 300 A.C. 

  • 8/17/2019 Caminos Informe (2)

    3/8

     

    P á g i n a 3 | 8 

    UNIVERSIDAD SAN PEDRO

    FACULTAD DE INGENIERÍA

    EAP INGENIERÍA CIVIL 

    HISTORIA DE LAS CARRETERAS

    2.  HISTORIA DE LA RUEDA.-

    Es uno de los Inventos fundamentales en la Historia de la humanidad, por su gran utilidad

    en la elaboración de alfarería, y también en el transporte terrestre, y como componente

    fundamental de diversas maquinas. El conocimiento de su origen se pierde en el tiempo,

    y sus múltiples usos han sido esenciales en el desarrollo del progreso humano.

    En febrero de 2003, en unos pantanos

    22 km al sur de Liubliana, capital

    de Eslovenia, se halló una rueda cuya

    antigüedad data de entre el 3100-

    3350 a.C.. Se la halló junto con su eje;

    mide 72 cm de diámetro y está hecha

    de madera de fresno, mientras que el

    eje, que giraba junto con las ruedas,

    era de roble, más duro.

    La rueda, seguramente, merece un lugar de honor en cualquier lista de Grandes Inventos.

    Una civilización industrializada es inconcebible sin ella. Su invención era tal vez inevitable,

    pero se tardó bastante en aparecer al lado del ser humano. Muchas civilizaciones,

    incluyendo los Incas y los Aztecas se las arreglaban bastante bien sin ruedas. La más

    antigua evidencia del uso de la rueda (un pictograma de Sumeria, el moderno Irak) data

    del año 3500 antes de Cristo. El invento se difundió rápidamente en el mundo Occidental.

    En Mesopotamia, en la ciudad de Ur más concretamente, aparece en un bajorrelieve la

    primera representación artística de un nuevo medio de transporte, bajorrelieve que se

    conoce con el nombre de «Carro de los felinos».

    CARRO DE LOS FELINOS

    Rueda maciza encontrada en

    Blair Drummond. Primera

    evidencia de transporte

    rodado en Gran Bretaña

    https://es.wikipedia.org/wiki/Esloveniahttps://es.wikipedia.org/wiki/Esloveniahttps://es.wikipedia.org/wiki/Siglo_XXXII_a._C.https://es.wikipedia.org/wiki/Siglo_XXXIV_a._C.https://es.wikipedia.org/wiki/Siglo_XXXIV_a._C.https://es.wikipedia.org/wiki/Fresnohttps://es.wikipedia.org/wiki/Fresnohttps://es.wikipedia.org/wiki/Roblehttps://es.wikipedia.org/wiki/Roblehttps://es.wikipedia.org/wiki/Roblehttps://es.wikipedia.org/wiki/Fresnohttps://es.wikipedia.org/wiki/Siglo_XXXIV_a._C.https://es.wikipedia.org/wiki/Siglo_XXXII_a._C.https://es.wikipedia.org/wiki/Eslovenia

  • 8/17/2019 Caminos Informe (2)

    4/8

     

    P á g i n a 4 | 8 

    UNIVERSIDAD SAN PEDRO

    FACULTAD DE INGENIERÍA

    EAP INGENIERÍA CIVIL 

    HISTORIA DE LAS CARRETERAS

    La rueda tuvo pronto muchas aplicaciones, como los carros tirados por bueyes para el

    transporte de personas y mercancías y los tornos para trabajar la cerámica con mayor

    rapidez y precisión.

    La aparición de la rueda facilitó algo tan sencillo como que el animal, en lugar de llevar

    sobre el lomo o en alforjas una cantidad limitada de carga, pudiera tirar de un carro y

    multiplicar la cantidad de material transportado.

    La pesada rueda de Ur se mantendría vigente, pues, durante unos 5000 años. Estaba

    unida, mediante piezas de madera, a un eje móvil, es decir, que la rueda y el eje cilíndrico

    giraban juntos; con posterioridad surgiría el modelo de eje fijo, al que la rueda se unía

    mediante un pasador, permitiéndole girar con independencia.

    La solución fue hallada en Persia Oriental, entre el 2000 y 1500 a. C., cuando eliminaron

    paulatinamente secciones del disco, logrando reducir su peso, hasta desembocar en los

    que hoy conocemos como “radios”. Los egipcios también conocían esta tecnología.

    Hacia el año 1000 a. C. ya se habían difundido por la península itálica los carros de dos

    ruedas sobre los que el conductor se mantenía de pie.

    Las llantas de goma no aparecerán

    hasta la segunda mitad del siglo XIX

    y pronto serían superadas: el

    veterinario escocés John Boyd

    Dunlop (1840-1921), inventó en

    1887 la primera cubierta con

    cámara de aire, lo que suavizaba

    considerablemente la marcha.

    En la actualidad, los neumáticos se fabrican con caucho y refuerzos de hilo, y están

    especialmente diseñados para brindar la mayor eficiencia en el arranque, el frenado y la

    guía de los vehículos automotores.

  • 8/17/2019 Caminos Informe (2)

    5/8

     

    P á g i n a 5 | 8 

    UNIVERSIDAD SAN PEDRO

    FACULTAD DE INGENIERÍA

    EAP INGENIERÍA CIVIL 

    HISTORIA DE LAS CARRETERAS

    3.  PRIMER AUTOMÓVIL.-

    La historia del automóvil empieza con los vehículos autopropulsados por vapor del XVIII.

    En 1885 se crea el primer vehículo automóvil por  motor de combustión interna

    con gasolina. Se divide en una serie de etapas marcadas por los principales hitos

    tecnológicos.

    ETAPA DE LA INVENCIÓN

    Uno de los inventos más característicos del siglo XX ha sido sin duda el automóvil. Los

    primeros prototipos se crearon a finales del siglo XIX, pero no fue hasta alguna década

    después cuando estos vehículos empezaron a ser vistos como algo "útil".

    El intento de obtener una fuerza motriz que sustituyera a los caballos se remonta al sigloXVII. El automóvil recorre las tres fases de los grandes medios de propulsión: vapor,

    electricidad y gasolina.

    El primer vehículo a vapor (1769) es el "Fardier", creado por Nicolás Cugnot, demasiado

    pesado, ruidoso y temible. Comenzó a circular por las calles de París en 1769. Se trataba

    de un triciclo que montaba sobre la rueda delantera una caldera y un motor de dos

    cilindros verticales y 50 litros de desplazamiento.

  • 8/17/2019 Caminos Informe (2)

    6/8

     

    P á g i n a 6 | 8 

    UNIVERSIDAD SAN PEDRO

    FACULTAD DE INGENIERÍA

    EAP INGENIERÍA CIVIL 

    HISTORIA DE LAS CARRETERAS

    4.  CAMINOS.-

    Franja de terreno convenientemente preparada de acuerdo a características técnicas y

    dotadas de obra tales que por ella puedan transitar los vehículos automotores a una cierta

    velocidad en las mejores condiciones de seguridad y economía.

    a.  Tipos de caminos:

    i.  Brecha.- Caminos que no tienen un trazo definido. En los que se

    aprovechan las características favorables del terreno. Comunican

    pequeños poblados entre sí o con la carretera principal.

    ii.  Terracería.- Son caminos que tienen un trazo definido más amplio que

    la brecha y aplanados con máquina, pero no tienen superficie dura que

    facilite la circulación de vehículos.

    iii. 

    Revestidos.- Son caminos que tienen secciones de asfalto de poco

    espesor, permiten que los vehículos desarrollen mayor velocidad y

    brindar mayor seguridad a la circulación vehicular. Comunican

    poblaciones de mayor importancia.

    iv.  Pavimentados.- Caminos definidos con un trazo adecuado y mayor

    amplitud, su superficie de rodamiento es dura y presenta mayor

    espesor de asfalto y concreto permite la circulación de todo tipo devehículos.

    b.  Caminos en el imperio incaico (Qhapaq Ñan).-

    Los incas se destacaron por sus obras de ingeniería y sobre todo por la

    red caminera. Había dos caminos principales de norte a sur, uno a lo

    largo de la costa y otro que atraviesa las tierras altas. Estaban cruzados

    por caminos transversales y caminos secundarios que unían todas las

    aldeas y pueblos. La carretera principal partía de Tumbes, pasaba a

    Arequipa y a Chile. La vía de comunicación más larga partía desde

    Colombia, seguía hasta Cuzco, proseguía hasta Ayavire donde se

    bifurcaba en dos ramales que rodeaba el lago Titicaca, seguía hacia el

    sureste hasta Tucumán, Argentina. De allí partía un ramal que llegaba

    hasta Coquimbo, Chile, siguiendo de allí hasta la actual Santiago. Otro

    ramal desembocaba en el actual valle mendocino de Uspallata. A este

    lugar los incas trasladaron poblaciones de cantidad de mitimas.

  • 8/17/2019 Caminos Informe (2)

    7/8

     

    P á g i n a 7 | 8 

    UNIVERSIDAD SAN PEDRO

    FACULTAD DE INGENIERÍA

    EAP INGENIERÍA CIVIL 

    HISTORIA DE LAS CARRETERAS

    Se tiene como cierto que la construcción de las actuales acequias se

    debe a la influencia incaica. Estas carreteras estaban pavimentadas con

    losa de piedra y medían entre 4,5 y 6 metros, son una altura de 1 y 2

    metros.

    En la zona costera, las carreteras eran rectas y donde era imposible

    hacerlas. 

    Un territorio tan extenso como lo fue el Tahuantinsuyo, necesitaba unir,

    en todo momento, sus diversas áreas y eso lo entendieron muy bien los

    gobernantes incas que dispusieron la construcción de caminos tomando

    como base los caminos ya construidos por culturas andinas anteriores a

    los incas por ejemplo los moche, los huari, los Tiahuanaco y los chimúque abarcaron grandes extensiones y por eso debieron tener redes

    camineras eficientes

    Según el historiador Víctor Von Magen, mientras los europeos viajaban

    por senderos llenos de fango y de lodo, los peruanos ya caminaban por

    carreteras que no tenían ningún parecido en otro lugar, no existía nada

    en Europa o Asia, que pudiera servir de comparación.

    i.  Caminos principales.-

    Los principales caminos de los incas fueron dos: los caminos de la Sierra

    y los de la Costa que iban en forma paralela, estos eran los pilares viales

    de las comunicaciones incas y eran unidos de manera transversal para

    comunicar a las regiones andinas.

      El camino de la sierra.- Que partiendo del Cuzco, pasaba por

    Huancavelica , Ayacucho, Huánuco, Cajamarca y llegaba a Quito,

    prolongándose hasta pasto Colombia este camino tenía entre 6

    a 8 metros de ancho ,era totalmente empedrado y había sido

    delineado de lo más recto posible. Es debido a esto que las

    cuestas eran salvadas mediante graderías y los ríos eran

    atravesados por puentes. De trecho en trecho, había tampus

    para abastecer a todos los funcionarios del estado que se

    encontraban en viaje

      El camino de la costa.- También partía desde el Cuzco y bajaba

    hacia la costa a la altura de Nazca, y de allí se prolongaba por elantiguo territorio de la cultura Paracas, Chincha, Pachacamac,

    http://www.historiacultural.com/2008/02/cultura-paracas.htmlhttp://www.historiacultural.com/2008/02/cultura-paracas.html

  • 8/17/2019 Caminos Informe (2)

    8/8

     

    P á g i n a 8 | 8 

    UNIVERSIDAD SAN PEDRO

    FACULTAD DE INGENIERÍA

    EAP INGENIERÍA CIVIL 

    HISTORIA DE LAS CARRETERAS

    Rímac, hasta Tumbes llegando también a la ciudad de Quito.

    Recorría candentes arenales y al llegar a los valles era rodeado

    de tapias y árboles que daban sombra al viajero. Acequias de

    agua fresca. Los caminos costeños eran marcados por palos de

    huarango. En estos caminos incas existía mucha información

    para el viajero por ejemplo, indicaciones, distancia y

    direcciones, ubicaciones de posadas en los caminos, etc.

    Estos caminos fueron conservados por la población adyacente a

    la red vial inca, el curaca o jefe de ayllu organizaba las labores

    de mantenimiento, después de la conquista se dejó al libre

    albedrio de las poblaciones o ayllus el mantenimiento vial inca.