Cancer gastrico

Preview:

Citation preview

HOSPITAL EVA PERÓN

DIAGNÓSTICO POR IMÁGENESDRA.MERCEDES OÑA ZAVALA

CÁNCER GÁSTRICO

Segundo lugar entre los tumores del aparato digestivo.

+ Frecuente en hombres (relación 2-1), raza negra.

+ Frecuente entre 50 - 70 años 10 cada 100.000 habitantes.

+ Frecuente en Japón (780 cada 100.000 hab.),Rusia,

Chile, Costa Rica, Colombia y Panamá.

+ Frecuente con dieta rica en sal y nitratos, almidón, alcohol, tabaco , ahumados.

Dieta pobre en vitaminas y proteínas.

Clase socioeconómica baja.

Trabajadores del metal, mineros, caucho, polvo, asbesto.

Grupo sanguíneo tipo A, anemia perniciosa 10% (20 veces + frecuente que la población normal), H. pylori, inmunodeficientes.

Epidemiología y Etiopatogenia

Adenoma velloso 2% de malignización pero si miden + 2 cm

40% de malignización, ulcera gástrica, cirugía previa por úlcera

gástrica (a veces hasta 40-50 años antes), gastritis atrófica,

metaplasia intestinal. Síndrome de poliposis hereditaria

(síndrome de Gardner y P-J).

En EE.UU. 24.000 nuevos casos por año y 13.600 muertes

aproximadamente.

Incidencia disminuyó entre 1930-1980, pero desde 1990 se

encuentra en una meseta.

Sobrevida a 5 años 15%.

En definitiva la etiopatogenia es compleja y multifactorial.

Infección por H. Pylori

Gastritis crónica

Atrofia gástrica

Metaplasia intestinal

Displasia

Adenocarcinoma

95% son adenocarcinomas.

5% linfoma, carcinoide, leiomiosarcoma, células escamosas.

El estómago es el lugar + frecuente del linfoma en el aparato

digestivo.

Clasificación según el grado de diferenciación celular:

Clasificación de Bormann de acuerdo al aspecto macroscópico,

solo para adenocarcinoma: ulcerativo 75%, polipoideo 10%, infiltrante

10%, superficial 5%.

Clasificación de Lauren lo divide en intestinal y difuso.

Intestinal en disminución por cambios higiénicos dietéticos.

podría ser adquirido y prevenible.

Clasificación según penetración de la pared:

Temprano: confinados a mucosa o submucosa.

Avanzado: invade muscular, serosa y órganos vecinos.

Anatomía Patológica

No hay síntomas específicos tempranos de presentación.Molestias o dolor en epigastrio usualmente ignorados por el paciente y médico, generalmente tratados en forma sintomática durante 6-12 meses previos al diagnóstico definitivo.Rápida pérdida de peso, anorexia, vómitos son los síntomas más frecuentes.El dolor en el epigastrio similar al de la úlcera, puede simular angor y muchas veces desaparece con la ingesta.Disfagia generalmente asociada con tumores del cardias o de la unión gastroesofágica.Síndrome pilórico.Perforación.HDA.

Presentación Clínica

Tumores de gran tamaño y que comprometen el colon

transverso pueden presentarse con una obstrucción

intestinal.

30% masa palpable.

10% signos de metástasis con ganglio supraclavicularizquierdo palpable, nódulosperiumbilicales, ascitis, ictericia, hepatomegalia, otrasmasas intraabdominales, HDA, sangre oculta en materiafecal, anemia.

La única chance curativa es la sospecha y el diagnostico temprano. Historia clínica, interrogatorio, antecedentes, examen físico.

-Laboratorio, Rx.

Históricamente la SEGD era el estudio indicado, exactitud 70-80% (10-20%

Falsos (-).-FEDA + biopsia (6 tomas) exactitud 90%.

-TAC doble contraste precisión 90% para hígado, 60% para adenopatías, 50% para peritoneo.

-Ecoendoscopia: es el estudio diagnóstico + preciso + aún que la TAC para

evaluar la profundidad del tumor y las adenopatías regionales pero no sirve

para las metástasis a distancia.

-Ecografía.

-RMN.

-Cea: 30% de los pacientes tienen aumento, no es útil como marcador, pero

si para el seguimiento.

Diagnóstico

Debido a las limitaciones de los estudios antes

mencionados actualmente se utiliza la laparoscopía diagnóstica para estadificar a los pacientes y así evitar una laparotomía innecesaria.

La presencia de metástasis, ascitis oadenopatías retroperitoneales indicaría lapresencia de un tumor estadio IV (avanzado), no quirúrgico.

Se calcula que el 25 % de todos los individuos padece

una úlcera péptica durante toda su vida.

Las úlceras pueden tener localización gástrica o

duodenal.

ÚLCERA GÁSTRICA

El diagnóstico es importante por ser causa frecuente de

dolor epigástrico siendo un pequeño porcentaje de ellas

de naturaleza maligna.

PRINCIPALES SIGNOS DE BENIGNIDAD Y

MALIGNIDAD EN ÚLCERA PÉPTICA

HALLAZGOS RADIOLÓGICOS

ÚLCERA ESTELAR FORMA: Variable

Lineales

Redondas u

ovoides

Estelares

Rectangulares

Flamígeras o

irregulares

ÚLCERA LINEAL

LOCALIZACIÓN HABITUAL DEFORMIDAD ABOLSADA

ÚLCERA LINEAL

Tamaño: Variable

Pequeñas: menores de 5 mm.

Gigantes: mayores de 3 cms.

Localización:

Más del 90 % se localizan en la curvatura menor, cara posterior de cuerpo o antro.

Menos del 10% en la pared anterior o la curvatura mayor.

Multiplicidad:

En un 20 % de los casos se observan dos o más úlceras con técnica de doble contraste. No significando benignidad.

Es raro descubrir úlceras benignas en la curvatura mayor del fondo. De encontrarlas se la considera malignas hasta que no se demuestre lo contrario.

ÚLCERA GIGANTE EN ANTRO

HALLAZGOS RADIOLÓGICOS

Úlceras

gástricas

múltiples en

pared

posterior de

cuerpo

ÚLCERA GÁSTRICA BENIGNA VISTA DE PERFIL

ÚLCERA EN CURVATURA MENOR

LÍNEA DE HAMPTON

SIGNOS RADIOLOGICOS DE BENIGNIDAD DE LAS ULCERAS GASTRICAS

- Penetración de la úlcera por fuera del contorno gástrico.

Radiación de los pliegues mucosos hasta el borde del cráter.

Línea de Hampton.

Rodete ulceroso.

Meseta ulcerosa con:

Ulceración central.

Superficie lisa.

Bordes convexos.

Márgenes suaves.

Angulos obtusos.

Coágulo central.

Espasmo contralateral.

ÚLCERA GÁSTRICA BENIGNA VISTA DE PERFIL

COLLAR

ULCEROSO

SIGNO DEL ANILLOCRÁTER ULCEROSO VACÍO

IMAGEN ANULAR

FLUJO DE BARIO LLENA LA ÚLCERA

ÚLCERA GÁSTRICA MALIGNA

Úlcera irregular

maligna de

contornos

nodulares con

fusión y

amputación de

los pliegues

mucosos.

El tratamiento es quirúrgico. La resección del Tumor

y ganglios linfáticos afectados es el único

tratamiento que se considera curativo.

Actualmente se acepta que pacientes con extensa

enfermedad metastásica no van a obtener mayor

beneficio con la cirugía.

Tratamiento

Inmediatas: antes de los 30 días.

Alejadas: después de los 30 días.

• Pulmonares 3-55%• Infecciosas 3-22%• Anastomóticas 3-21%• Cardíacas 1-10%• Renales 1-8%• Hemorragias 0,3-5%• TEP. 1-4%

Complicaciones Postoperatorias

30% de los pacientes al realizar la laparotomía están fuera de tratamiento por: obstrucción, sangrado, dolor, gastroenteroanastomosis, yeyunostomía, cauterización endoscópica, embolización, intubación,sng.

-Otros tipos de tratamientos:

• Quimioterapia pre y post quirúrgica.• Quimioterapia intraoperatoria• Radioterapia pre y post quirúrgica.• Radioterapia intraoperatoria.• Inmunoterapia.• Hipertermia intraoperatoria.• Ningún estudio prospectivo y aleatorio ha demostrado aumento en la sobrevida alejada, actualmente es de 1-13 meses.

Tratamiento Paliativo

Inmediata: antes de alimentación x vo a los 7 días seriada con contraste hidrosoluble para evaluar anastomosis.

Alejada:• Consulta cada 3 meses los 2 primeros años.• Examen físico, interrogatorio.• Rx de tórax, laboratorio.• TAC anual.• FEDA: pacientes con gastrectomía subtotal.

Vigilancia Post operatoria

Paciente femenina de 77 años , con antecedentes de

DBT tipo II, operación de Hartmann por Tumor en

Colon hace 16 años y eventración para colostómica.

Con VEDA del 20/04/12 que informa : En cuerpo y

techo sobre curvatura mayor y cara posterior, lesión

extendida plano elevada con áreas ulceradas y

mamelonadas friables.

Actualmente en plan de Gastrectomía Total se solicitó

SEGD. Para completar estudios pre quirúrgicos.

CASO CLÍNICO

Tránsito esofágico normal no se observó

reflujo.

Se visualiza imagen sobreelevada extensa en

curvatura mayor gástrica, acompañada de

imagen que impresiona corresponder a una

úlcera.

Megabulbo y divertículo en tercera porción de

marco duodenal.

INFORME DE SEGD.

GRACIAS