Candida

Preview:

Citation preview

CANDIDIASIS

Definición

“Infección debida a hongos del genero candida que además de comprometer piel, faneras y mucosas, son capaces de producir en personas con alteraciones en la inmunidad, afecciones profundas en diversos órganos”

Etiología

• C. Albicans• C. Tropicalis• C. Parapsilosis• C. Krusei• C. Glabrata...etc

Patogénesis

Exogena

Endógena

Exogena

Transmisión vertical (candidasis oral neonatal)

Candidiasis nosocomial por las manos del personal sanitario u objetos contaminados

ENDOGENA

AlteraciónEstructural Funcional

Interrupción barrera epitelial:•Cx. Ap. Digestivo•Traumatismo abdominal•Catéteres venosos•Sonda vesical

•Falta IgA•Hipocomplementemia•Alteración biota normal•Alteración inmunidad celular

Colonización de piel y mucosas(masiva en aparato digestivo)

Formas clínicas

•Mucocutanea crónica•Bucofaríngea•Esofágica•Gastrointestinal•Peritoneal•Pulmonar•Urinaria•Endocardica•Diseminadas

Candidiasis mucocutanea crónica

Evolución crónica y recidivante

Afecta piel, mucosas y uñas

Más frecuente en niños con:Alteraciones metabólicas, endocrinas, y de la inmunidad celular

Manifestación más frecuente:Candidiasis bucal crónica de tipo hipertrófico + distrofias ungulares

Otra forma: granuloma candidiásico desfigurante

Evolución sin alteración sistémica

Candidiasis mucocutanea crónica

Candidiasis bucal crónica de tipo hipertrófico + distrofias ungulares

Candidiasis bucofaríngea

•Asociada más frecuentemente a HIV

Forma Aguda:Smas: quemazón, xerostomía, ageusia, y odinofagia.Signos: seudomembranas blanquecinas “leche cuajada” + eritema de mucosa bucal que sangra con facilidad

Forma crónicaSmas similares a la forma aguda, pero más leves, con formas atróficas e hipertroficas.

Candidiasis esofágica

Debido a progresión de forma B.F.

Esofagitis en el 12%

En ptes HIV, con hemopatías malignas, neutropenia grave, y en algunos enfermos inmunocompetentes con reflujo gastroesofagico

Dolor retroesternal y+ disfagia

Dx por endoscopia

Candidiasis gastrointestinal

•Seudomembranas sobre mucosa gástrica

•Diarrea

•Ulceraciones sobre mucosa gástrica y duodenal melena, perforación gástrica o duodenal con peritonitis secundaria y a veces diseminación hematica de la infección

•Dx por endoscopia con toma de biopsia

Candidiasis peritoneal

Causas

• Catéter de diálisis peritoneal

• Perforación gastrointestinal

• Smas: fiebre prolongada con dolor + defensa abdominal

Candidiasis pulmonar

Causas

Diseminación hemática

Progresión a punto de partida orofaringeo

Dx por histopatología

Candidiasis urinaria

Diabetes

Obstrucciones urinarias

Candidiasis renal: pielonefritis (tanto por vía hematógena o vía canalicular ascendente)

¿Cuando sospechar infección alta?

- Cultivos positivos a partir de punciones suprapubicas

- Sedimento urinario con cilindros granulosos, hialinos, leucocitos, hematíes, y seudohifas de Candida

Candidiasis del endocardio

Afectan a válvulas previamente dañadas, protésicas, catéteres cardiacos y adictos a drogas IV

Frecuente como complicación de la EI por Staphilococcus o Enterococcus.

Cuadro clínico de la EI con no respuesta a los ATB y gravedad de embolias a arterias grandes y medianas

Por lo general se aísla C. parapsilosis y C. tropicalis.

Indicación quirúrgica!

Candidiasis diseminadas

1. Congénita neonatal

2. En pacientes no neutropenicos

3. Diseminada aguda

4. Diseminada crónica

Candidiasis congénita neonatal

Origen: infección preparto del endometrio

Complicación precoz: aborto fetal

Proceso superficial y benigno en el neonato

Complicación en neonato: diseminación aguda con meningoencefalitis a LCR claro

Cultivos positivos en > parte casos

Candidiasis en pacientes no neutropénicos

•Curso leve y autolimitado

•Por maniobras invasivas, y adictos i.v.

•Fiebre 39-40° 48hs

•Latencia dos semanas•Focos metastásicos osteofoliculitis o nódulos cutáneos, condritis y osteomielitis costal y vertebral, endoftalmitis

•Bajo rescate en los H.C.•Dx por HP de lesiones cutáneas, abscesos, y aspiración de humor vítreo.

Candidiasis diseminada aguda

•Observada en enfermos con internaciones prolongadas y factores predisponentes de la candidiasis

•Particularmente frecuente en pacientes con LMA en tratamiento.

•Fiebres, mialgias, HTA, arritmias, alteración del estado de conciencia, SIRS y Shock.

•50% HMC (+)

•Debido a dificultad dx se trata empíricamente a todo paciente con factores de riesgo y clínica compatible

Candidiasis diseminada crónica (o hepatoesplenica)

•Afecta a pacientes con antecedentes de Leucemia Aguda y Neutropenia Prolongada

•Asociada a catéter central para quimioterapia

•Fiebre prolongada, ictericia, hepatoesplenomegalia, aumento de FA, microhematuria.

•Abscesos múltiples en Hígado, Bazo y Riñón observados en métodos de imágenes (ecografía y TAC).

•Debido a dificultad dx se trata empíricamente en quienes se sospecha que presenta esta patología

•La punción dirigía por ecografía aumenta la sensibilidad.

Lesiones Abscedadas en Bazo

Lesiones Abscedadas en

Hígado

TAC Abdomen

Otros órganos afectados en la Candidiasis diseminada

Hipopión

Diagnostico

Muestras: escamas, uñas, pelos, biopsias de piel , etc

•DirectoDirecto: Examen Microscópico Directo, Cultivos, Búsqueda Antigenos (aglutinación, ELISA RIA), etc

•IndirectoIndirecto: Serologico (debatido)

Tratamiento

•ANFOTERICINA B (especialmente en las diseminadas agudas), si falla ANFOTERICINA LIPOSOMAL.

•Compuesto Azolicos (FLUCONAZOL, KETOCONAZOL Y VORICONAZOL): Candidiasis digestiva, urinaria, candidemia transitoria, asociadas a catéter y candidiasis mucocutanea crónica.