CAPITULO 1

Preview:

Citation preview

Metodología de la InvestigaciónEnfoque Sistémico y Complejo para las Ciencias Sociales

Autores

Mgr. Pablo Silvente SurisMgr. María Helen Villarroel Daza

Mgr. Carlos Eduardo Valdivieso Taborga

001.4S 5872006

Silvente Suris, Pablo / Villarroel Daza, María Helen / Valdivieso Taborga, Carlos.

Metodología de la Investigación. Enfoque Sistémico y Complejo para las Ciencias Sociales. Editorial “Los Amigos del Libro”. Bolivia, 2006.

ISBN: 99905-45-14-6DL: 2-1-176-05

Materia: Metodología de la Investigación

Formato: 16 x 21 cm. Páginas: 321

Es autorizada por los autores, la reproducción parcial o total del documento con fines investigativos y/o académicos. No es autorizada su reproducción parcial o total, para fines lucrativos o de mercado.

Metodología de la Investigación desde un Enfoque Sistémico y Complejo para las Ciencias Sociales.

Año: 2006

Corrección de estilo: Rosse Mary Caballero

Diseño de Portada: Etreus Impresores

500 ejemplares

ISBN: 99905-45-14-6DL: 2-1-176-05

IMPRESO EN:ETREUS IMPRESORES • Pasaje Avelino Nogales Nº 272 • Telf.: 4241217

E-mail: etreus@supernet.com.bo • marcelopierola@acelerate.comCochabamba - Bolivia

Impreso en Bolivia • 2006Distribuidor: Editorial “Los Amigos del Libro” Cochabamba

INDICE

CAPÍTULO IENTRADA: DE LA IDEA AL CONOCIMIENTO ..................................................................... 71.1 La Idea. ............................................................................................................................ 7

1.1.1 Técnicas Grupales para el Desarrollo de Nuevas Ideas. .................................................. 91.1.2 Tipología de las Ideas. ................................................................................................ 91.1.2.1 La Idea Jerárquica. .................................................................................................. 91.1.2.2 La Idea Relacional. ................................................................................................ 11

1.2 La Complejidad en los Objetos y los Sujetos. ..................................................................... 111.2.1 La Complejidad de los Objetos para las Ciencias. ........................................................ 121.2.2 La Complejidad de los Sujetos para las Ciencias. ........................................................ 13

1.3 La Relación Sujeto-Objeto ................................................................................................ 131.3.1 Para Vigotsky. .......................................................................................................... 131.3.2 Para Skinner. ........................................................................................................... 13

1.4 Enfoque Sistémico / Conceptos y Metodología. .................................................................. 151.4.1 Pensamiento Sistémico. ............................................................................................ 19

1.5 Pensamiento. ................................................................................................................... 221.5.1 El Pensamiento Creativo. .......................................................................................... 231.5.2 Pensamiento Convergente y Divergente. ..................................................................... 231.5.3 Pensamiento Holístico y las Hipótesis. ....................................................................... 231.5.4 Pensamiento Lateral y Vertical................................................................................... 241.5.5 Las Técnicas y las Habilidades en el Pensamiento. ...................................................... 251.5.6 El Pensamiento Complejo y las Ciencias Sociales. ...................................................... 251.5.7 El Desarrollo de la Competencia Comunicativa, desde la Teoría de la Complejidad. ........................................................................................................... 261.5.7.1 El Área de Competencia Dialógica. ......................................................................... 271.5.7.2 El Área de Competencia Recursiva. ........................................................................ 281.5.7.3 El Área de Competencia Hologramática. ................................................................. 30

1.6 El Conocimiento. ............................................................................................................. 321.6.1 Conocimiento Empírico. ........................................................................................... 341.6.2 Conocimiento Científico. .......................................................................................... 341.6.3 Metodología. ........................................................................................................... 35

1.7 Investigación. .................................................................................................................. 361.7.1 Concepto de Investigación. ....................................................................................... 361.7.2 Formas de Investigación. .......................................................................................... 361.7.3 Tipos de Investigación. ............................................................................................. 361.7.3.1 Investigación-Acción. ............................................................................................ 381.7.3.2 Investigación-Acción Participativa. ......................................................................... 391.7.3.3 Investigación-Acción Cooperativa. .......................................................................... 39

1.7.4 Investigación Científica. ........................................................................................... 401.7.5 Investigación Cualitativa. .......................................................................................... 411.7.5.1 El Estudio de Casos, una Metodología Cualitativa. ................................................... 421.7.6 Investigación Cuantitativa. ........................................................................................ 44

1.8 El Método. ...................................................................................................................... 461.8.1 Método Científico. ................................................................................................... 471.8.2 Métodos de Investigación Teórica. ............................................................................. 47

1.9 La Epistemología. ............................................................................................................ 481.10 La Ciencia. .................................................................................................................... 49

1.11 Los Hechos. .............................................................................................................. 501.12 La Teoría. ................................................................................................................. 50

Resumen Gráfico Capitular. ................................................................................................... 51

Introducción

En el transcurso de nuestras vidas profesionales, los libros, las revistas, el Internet ha formado parte de nuestra actividad diaria como docentes y trabajadores de la información; los mismos han permitido reunir definiciones, conceptos y categorías para conformar esta obra titulada METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN. Enfoque Sistémico y Complejo para las Ciencias Sociales, que ojalá supere las expectativas de los lectores interesados en tan sublime temática.

La propuesta básica del presente libro consiste en cambiar la didáctica lineal o tradicional de la metodología de investigación social por una didáctica más sistémica, holística y compleja, como veremos en la figura del resumen capitular, intentando romper la rigidez estructural, que por lo general se muestra en esta materia.

Según indagaciones bibliográficas realizadas, existe muy poco material que relacione el tema de metodología de investigación con el enfoque sistémico y complejo en el área de las ciencias sociales, evento que en nuestro libro aparece como una de las propuestas más efectivas.

En el Capítulo I o Entrada, encontramos los elementos teórico-conceptuales que debe dominar el lector para poder comprender la dimensión de la propuesta sistémica y compleja a la que se quiere llegar. La comprensión de los elementos conceptuales no se resume a la decodificación lingüística de las definiciones, sino más bien, a la interrelación dialéctica existente entre cada una de ellas como cuerpos conceptuales, a través del desarrollo de las ideas, el pensamiento, el conocimiento y la investigación desde una perspectiva de entrada al enfoque sistémico.

En el Capítulo II o Proceso fase I, se intenta seguir con “rigurosidad ” las etapas del proceso metodológico de la investigación fragmentada en dos fases: la primera, está relacionada con el proceso teórico metodológico de la investigación, donde aparece el problema, el objetivo, el marco teórico, la hipótesis, las variables, etc. y en la segunda fase (fase estadística Capítulo III) desarrollaremos los elementos estadísticos propios del proceso de investigación.

Para tal efecto, es importante aclarar la siguiente pregunta: ¿Qué tiene de sistémica y compleja nuestra propuesta? La didáctica está modelada en una estructura sistémica, que reconoce la unidad de entrada, la unidad de procesos con sus dos fases y la unidad de salida, donde todos estos elementos conforman la acción sistémica de la didáctica que queremos proponer. El fenómeno de la complejidad aparece cuando establecemos relaciones complejas conceptuales, sujetas al análisis estadísticos de carácter descriptivo e inferencial.

Uno de los mayores propósitos que tiene el presente libro es desarrollar un nuevo sistema Dialógico entre el docente y los estudiantes, que reconozca la importancia de la acción Recursiva a través de la investigación para poder Hologramizar, tanto en el estudiante como en el docente, una nueva forma de pensar la investigación.

En el Capítulo VI o Capítulo Recursivo, mostraremos algunos formatos clásicos de informes de investigación y documentos universitarios; y como componente eminentemente recursivo mostraremos n ejercicio práctico de la temática, que nos permitirá comprender la integración de los elementos teórico-prácticos en el proceso de investigación a partir de un enfoque sistémico y complejo.

C A P Í T U L O I • E N T R A D A

• � •

CAPÍTULO I

ENTRADA : DE LA IDEA AL CONOCIMIENTO

Dale Carnegie escribió una vez:

Las ideas que defiendo no son mías. Las tomé prestadas de Sócrates. Se las copié a Chesterfield. Se las robé a Jesús. Y las metí en un libro. Si no les gustan sus reglas ¿Las de quién usarían?

1.1 La Idea

Entender la importancia que reviste el concepto de idea y su relación dialéctica con el pensamiento y el conocimiento, es uno de los propósitos fundamentales de este primer capítulo, evento que está sujeto a la relación que se establece entre el sujeto y el objeto en el proceso de investigación, como veremos en la Figura 10.

La idea es un término manejado en la mayoría de los casos con mucha simpleza, subestimando su real importancia, evento que no es así para el escritor Jack Trout1 cuando plantea su libro el “Poder de lo Simple”.

“Las empresas intentan convertir la producción de ideas en una ciencia oculta”, para la cual no es menos cierto que las ideas nuevas mueven a la familia, las empresas y la sociedad en su conjunto, hechos que generalmente se desarrollan en tres pasos según Jack Trout:

Preparación: Las personas se sumergen en el problema a gusto y voluntad para recoger información, datos y opiniones que satisfagan su inquietud.

Incubación: Mientras están ocupado en otras actividades, una parte del inconsciente está dándole vuelta, en esta fase de incubación se yuxtaponen, canalizan, jerarquizan y combinan ideas.

Iluminación: La idea nueva generada es concretada para ponerla en práctica como alternativa para llegar a la solución del problema.

Está de moda copiar las ideas como la forma más simple, rápida y efectiva para solucionar los problemas, conducta que ha generado un nuevo léxico en la vida profesional (Sistematización, Ecléctico Bench Marking, etc.); es decir la adquisición voluntaria de ideas existentes, es y será la forma más efectiva para solucionar problemas, economizando tiempo y costo, brindando un nivel de experiencia considerable en su ejecución.

Desde la antigüedad, las ideas novedosas han cambiado la historia, por ejemplo, los inventos de Arquímedes2 que fueron utilizados en Siracusa para frenar la agresión romana. Las ideas novedosas en el mundo antiguo fueron utilizadas básicamente para la defensa y conquista de los pueblos antiguos. Hoy en día la postura es contraria, las ideas militares están pasando al mundo competitivo empresarial, convirtiéndose en categorías determinantes para sobrevivir en un mundo dinámico como lo es el mundo de la oferta y la demanda.

1 Jack Trout, El Poder de los Simple, Editorial Mc Graw Hill, 1999. 2 Arquímedes de Siracusa nació en el año 287 A.C. en Siracusa, actual Cecilia. Inventor, ingeniero, matemático. Estudió

en Alejandría, se cree que Arquímedes colaboró en Egipto con obras de irrigación a gran escala para controlar las inundaciones del Nilo, también, según cuenta Da Vinci, fue ingeniero militar del Rey Ecliderides de Cilodastri, en una guerra marítima contra los ingleses, para lo cual inventó una máquina que arrojaba alquitrán en llamas sobre los barcos enemigos. También creó el Tornillo que lleva su nombre, el cual aún es usado para cargar granos y arena.

M e t o d o l o g í a d e l a I n v e s t i g a c i ó n • E n f o q u e S i s t é m i c o y C o m p l e j o p a r a l a s C i e n c i a s S o c i a l e s

• � •

La creación de ideas novedosas en nuestro tiempo forma parte de todo el entorno profesional y no profesional, ocupando un lugar importante en este mundo competitivo, donde la sencillez de las ideas emitidas por los hombres se convierten en las mejores estrategias empresariales, como veremos a continuación.

Pequeñas ideas en grandes empresasDeloitte cuenta con un canal de televisión propio, retransmitido a través del Portal del Empleado. Incluye, entre otras informaciones, noticias de actualidad de la empresa.BP Oil convoca los Premios Helios, que reconocen la contribución de los empleados a los logros y éxitos de la compañía.Procter & Gamble ha contratado, a través de la empresa Más Vida Red, un servicio que ayuda a los empleados a solucionar diversos asuntos personales, como cuidado de mayores y niños, asesoría legal y médica.En ING Nationale-Nederlanden han creado un comité social para idear cosas que mejoren la vida del empleado, por ejemplo, biblioteca, mesas para comer en el jardín, excursiones, viajes especiales para empleados.BBVA cuenta con una plataforma de e-learning propia: Campus BBVA, a través de la cual se están impartiendo 180.000 horas de formación al año, con más de cincuenta cursos disponibles y accesibles desde el domicilio, tanto por parte de empleados como de sus familiares a través de nuestro bbva.com.Asepeyo ha creado un club de empleados y familiares para que obtengan ventajas y descuentos en compras, servicios y productos para el tiempo libre.Roche Farma evalúa tres veces al año a sus empleados.Computer Associates, que se ha declarado empresa no fumadora, invita a desayunar a sus empleados.Santander abrirá un gimnasio y servicios de guardería en su nueva sede en Boadilla del Monte.En Avon Cosmetics disponen de piscina de verano, campo de fútbol o pista de tenis. Van a iniciar clases de gimnasia y bailes de salón.

(Cortesía del Internet)

Las ideas creativas y novedosas han marcado el desarrollo tecnológico, histórico, social y universal sustentado objetivamente en palabra sencilla; como bien definió Descartes3, cuando plantea: “la idea proviene de los sentidos”, en la relación del hombre con el entorno, donde la extracción de datos relevantes a través de los sentidos es vital para la formación de conocimiento, como una representación mental de los fenómenos reales e imaginarios, donde el hombre en su actividad permanente de conocer el mundo establece una relación directa con el objeto, relación que depende del interés de las personas, nombrando sujeto al cognoscente y objeto al cognicional. En esta relación voluntaria se establece el carácter científico o empírico del conocimiento.

Dale Carnegie 4escribió una vez: “Las ideas que defiendo no son mías. Las tomé prestadas de Sócrates. Se las copié a Chesterfield. Se las robé a Jesús. Y las metí en un libro. Si no les gustan sus reglas ¿las de quién usarían?”3 Descartes, nació el 31 de marzo de 1596 en La Haye, en la Turena francesa, estudiando Derecho en la Universidad de

Poitiers. Después de sus estudios, opta por la carrera de las armas y se enrola en 1618, en Holanda, en las tropas de Maurice de Nassau, príncipe de Orange, para posteriormente comenzar a realizar sus investigaciones en geometría, álgebra y mecánica, orientado hacia la búsqueda de un método “científico” y universal.

� Dale Carnegie, “Cómo Ganar a los Amigos e Influir en la Gente” (1936) es el abuelo de todos los libros de habilidad personal. Se publicó primero en 1936 y se ha traducido en muchos idiomas. Vendió más de 15 millones de copias y esto no lo hubiera logrado si no fuera por el anuncio que Victor Scwamb publicó del mismo.

C A P Í T U L O I • E N T R A D A

• � •

1.1.1 Técnicas Grupales para el Desarrollo de Nuevas Ideas

El desarrollo de las ideas en el proceso docente educativo debe responder a varias características esenciales que debe conocer el docente, partiendo de técnicas grupales que básicamente incentiven la creatividad en el alumno.

Las características para el desarrollo de las ideas en el proceso docente educativo responden a:ß Conocimiento teórico del contenido que se quiere desarrollar, que servirá como punto de partida

para desarrollar el enfoque de investigación que se desea. ß Conocimiento operativo en el manejo de la dinámica a utilizar, para poder aplicar con eficiencia la

técnica en cuestión y poder insertar dentro de la misma todos los conceptos teóricos de interés.ß Clara identificación de los roles que demanda la dinámica.ß Se debe manejar, dentro de las técnicas grupales, espacios de análisis y auto percepción que

permitan desarrollar conclusiones efectivas.

Por otro lado, es importante que el docente o facilitador ya tenga pre-establecidas las hipótesis posibles al problema de investigación en cuestión, eso le permitirá controlar y dirigir la dinámica.

El docente o facilitador de la dinámica debe ser consecuente en tomar nota de las siguientes acciones:ß Cómo estructuran los estudiantes sus ideas a partir de lo percibido en la problemática

mostrada.ß Cómo es valorada, la problemática en cuestión, por el estudiante.

El docente debe percibir si la motivación en la participación de los estudiantes es retraída, impositiva o neutra.

Las ideas pueden surgir de diferentes eventos, pero uno de los eventos que más está generando ideas en estos últimos tiempos es el de las dinámicas grupales, ya que el aporte colectivo para la generación de ideas se ha convertido en un evento socialmente necesario en el entorno educativo, quedando un poco de lado la iluminación individual divina.

1.1.2 Tipología de las Ideas

1.1.2.1 La Idea Jerárquica

Las ideas jerárquicas corresponden a un sistema de clasificación sintáctico, de carácter universal, donde las ideas van de lo general a lo particular. Su importancia radica en poder distinguir la trayectoria sintáctica de las mismas, para poder ver con claridad su “genealogía.”

Los sistemas jerárquicos, tales como la clasificación decimal universal, son los más antiguos. En este lenguaje se clasifica la totalidad del conocimiento o se realizan clasificaciones especializadas, como la taxonomía biológica (reino, clases, órdenes, familias, género y especies). El principio general de su estructura parte de la definición de ciertas áreas generales, en la que cada una se subdivide en alternativas particulares y éstas nuevamente en unidades más especializadas, como vemos en la siguiente figura:

M e t o d o l o g í a d e l a I n v e s t i g a c i ó n • E n f o q u e S i s t é m i c o y C o m p l e j o p a r a l a s C i e n c i a s S o c i a l e s

• 1 0 •

FIGURA 1IDEA JERÁRQUICA

En la figura 1, se observa la idea jerárquica de investigación que permite al investigador reconocer la ruta de lo general a lo particular en la problemática a investigar, detectando objetivamente cuáles son las áreas en profundidad. En la investigación. Las ideas jerárquicas dentro la actividad científica de investigación tienen la responsabilidad de determinar con claridad la profundidad temática del problema que se quiere afrontar, evento que permite administrar tiempo, costos y recursos.

Sin embargo, el concepto de idea jerárquica se maneja con un criterio más efectivo en los motores de búsquedas, o buscadores, ya que los mismos nos permiten filtrar los resultados en el área de búsqueda avanzada, pudiendo disminuir representativamente un resultado de búsqueda, como veremos en el siguiente ejemplo.

Utilizando la temática de la Figura 1 simularemos una búsqueda, donde podemos ver los resultados estadísticos emitidos por Google.com en cada una de las sintaxis, utilizando solamente las comillas como filtro de agrupador temático, evento que nos permitirá ver un genuino comportamiento de lo general a lo particular en cuanto a resultados obtenidos.

Sintaxis Resultados Estadísticos

1. Economía Internacional 3.950.0002. “Economía Internacional” 551.0003. “Economía Internacional” Acuerdos Comerciales 18.4004. “Economía Internacional”“Acuerdos Comerciales” 3.5105. “Economía Internacional”“Acuerdos Comerciales”6. Unión Aduanera 1067. “Economía Internacional”“Acuerdos Comerciales”8. “Unión Aduanera” 16

Una de las herramientas que más está utilizando la comunidad investigadora es el Internet, donde la obtención del resultado esperado se convierte en un evento importante para la investigación. La obtención correcta de los resultados se puede lograr siempre y cuando se considere los distintos enfoques: enfoque lógico sintáctico (cómo ordenamos las palabras), enfoque jerárquico (cantidad y pertinencia de los resultados obtenidos) y el enfoque relacional que involucra el tema con otras áreas del conocimiento.

C A P Í T U L O I • E N T R A D A

• 1 1 •

1.1.2.2 La Idea Relacional

La idea relacional involucra al objeto de investigación con las temáticas afines. Esta afinidad, no es casual sino más bien resultado del crecimiento propio de las ciencias y su especialización. Si tomamos el caso de la Inteligencia Artificial, podemos apreciar que ésta reúne consideraciones teóricas de Fisiología, Psicología e Informática.

Del mismo modo se pueden mencionar algunas investigaciones que responden, por ejemplo, a la Administración de Empresas, pero que de algún modo tienen vínculos con la Ingeniería Comercial, la Economía y el Marketing, con la finalidad de poder otorgar resultados investigativos. Para una mejor comprensión apreciamos la figura 2.

FIGURA 2IDEA RELACIONAL

Un análisis de asociación que va de lo general a lo particular permite identificar la vinculación que puede existir entre las áreas, las ciencia y los fenómenos, difícilmente existe una investigación no asociada a otras ciencias áreas o temas.

1.2 La Complejidad en los Objetos y los Sujetos

¿Qué es la complejidad? A primera vista para Edgar Morin, 5 la complejidad es un tejido de constituyentes heterogéneos inseparablemente asociados; presenta la paradoja de lo uno y lo múltiple. Al mirar con más atención, la complejidad es, efectivamente, el tejido de eventos, acciones, interacciones, retroacciones, determinaciones, azares, que constituyen nuestro mundo fenoménico. Así es que la complejidad se presenta con los rasgos inquietantes de lo enredado, de lo inextrincable, del desorden, la ambigüedad, la incertidumbre.

� Edgar Morin es uno de los principales filósofos contemporáneos de Francia. Nacido en París en 1921, Morin es Director Emérito de Investigación del Centro de Investigación Científica y Presidente del Instituto Internacional de Pensamiento Complejo creado por la Universidad de El Salvador, en 1997 en Buenos Aires. Su trabajo se centra en el conocimiento que no obstaculiza y es libre, capaz de captar la complejidad de la realidad. Lo importante del pensam-iento es la observación de lo singular en el todo. Busca comprender la complejidad antropológica y social a través de la incorporación de lo biológico con lo imaginario.

M e t o d o l o g í a d e l a I n v e s t i g a c i ó n • E n f o q u e S i s t é m i c o y C o m p l e j o p a r a l a s C i e n c i a s S o c i a l e s

• 1 2 •

De ahí la necesidad de poner en orden los fenómenos involucrados en la investigación, rechazando el desorden, descartando lo incierto, es decir, seleccionando los elementos de orden y certidumbre, para quitar la ambigüedad y clarificar, distinguir y jerarquizar los fenómenos.

La dificultad del pensamiento complejo en la investigación debe afrontar lo entramado (el juego infinito de acción, inter. y retroacciones), la solidaridad de los fenómenos entre sí, la bruma, la incertidumbre y la contradicción que puede existir entre la relación sujeto cognoscente y objeto conocido.

El término “complejidad” expresa nuestra confusión e incapacidad para definir de manera simple nuestras ideas. Según Morin, lo complejo no puede resumirse en el término complejidad, retrotraerse a una ley de complejidad, o reducirse a la idea de complejidad. La complejidad no sería algo definible de manera simple para tomar el lugar de la simplicidad. La complejidad es una palabra problema y no una palabra solución. Por cierto que la complejidad aparece allí donde el pensamiento simplificador falla, pero integra en sí misma todo aquello que pone orden, claridad, distinción, precisión en el conocimiento. Mientras que el pensamiento simplificador desintegra la complejidad de lo real, el pensamiento complejo integra lo más posible los modos simplificadores de pensar, pero rechaza las consecuencias mutilantes, reduccionistas, unidimensionales y finalmente cegadoras de una simplificación que se toma por reflejo de aquello que hubiere de real en la realidad.

El pensamiento complejo en la investigación científica, a primera vista considera la relación dialéctica existente entre la universidad y la sociedad, evento que se fragmenta posteriormente en la definición de problema, objeto y objetivo, para posteriormente desglosarse en un sin número de variables asociadas tanto al problema (al objeto como al objetivo), considerando de vital importancia la conducta de cada una de las variables asociadas a la investigación.

Del mismo modo, la investigación científica es uno de los eventos institucionales más comprometidos con la complejidad, ya que se “desplaza” de lo particular a lo general, evento que debe estar claramente definido, para evitar las disociaciones temáticas que atenten contra el cumplimiento del objetivo trazado.

1.2.1 La Complejidad de los Objetos para las Ciencias

Los fenómenos que estudian las ciencias sociales son más complejos que aquellos que pertenecen a las ciencias naturales. Los investigadores de las ciencias naturales trabajan con los fenómenos de orden físico; sin embargo, los investigadores que trabajan con las ciencias sociales incluyen elementos de carácter físico, biológico, social y psicológico, que afectan al objeto y su entorno. Los científicos de las ciencias naturales trabajan con un número reducido de variables que responden al fenómeno (condiciones que se requieren para el fenómeno); sin embargo, los investigadores de las ciencias sociales trabajan con un mayor número de variables.

Entender, por parte de los docentes, la dimensión y la complejidad de un objeto de investigación y poder trasmitirlo a los estudiantes, dimensiona la responsabilidad que deben tener las personas al abordar el problema de investigación.

Existe una gran gama de investigadores de la línea social y, en particular, de lo socioeducativo, que han realizado importantes aportes en el campo de la educación, estableciendo una nueva visión de

C A P Í T U L O I • E N T R A D A

• 1 3 •

la relación sujeto cognoscente y objeto conocido, como es el caso de Vigotsky6 y Skinner7, que a continuación analizaremos.

1.2.2 La Complejidad de los Sujetos para las Ciencias

Los investigadores en las ciencias naturales no necesitan evaluar los propósitos o motivos de los fenómenos físicos, ya que son impersonales; a diferencia de los investigadores de las ciencias sociales que estudian fenómenos relacionados con el hombre, sujeto a la influencia y decisiones humanas.

1.3 La Relación Sujeto-Objeto

1.3.1 Para Vigotsky

Si hacemos una sinonimia entre conocimiento y aprendizaje, podemos entender la postura de Vigotsky, al considerar el aprendizaje como uno de los mecanismos fundamentales del desarrollo. En su opinión, la mejor enseñanza es la que se adelanta al desarrollo. En el modelo de aprendizaje que aporta, el contexto ocupa un lugar central. La interacción social se convierte en el motor del desarrollo. Vigotsky introduce el concepto de “zona de desarrollo próximo” que es la distancia entre el nivel real de desarrollo y el nivel de desarrollo potencial. Para determinar este concepto hay que tener presente dos aspectos: la importancia del contexto social y la capacidad de imitación.

Vigotsky consideraba que el medio social es crucial para el aprendizaje, pensaba que produce la integración de los factores social y personal. El fenómeno de la actividad social ayuda a explicar los cambios en la conciencia y fundamenta una teoría psicológica que unifica el comportamiento y la mente. El entorno social influye en la cognición por medio de sus “ instrumentos”, es decir, sus objetos culturales (autos, máquinas) y su lenguaje e instituciones sociales (iglesias, escuelas). El cambio cognoscitivo es el resultado de utilizar los instrumentos culturales en las interrelaciones sociales y de internalizarlas y transformarlas mentalmente. La postura de Vigotsky es un ejemplo del constructivismo dialéctico, porque recalca la interacción de los individuos y su entorno.

Zona Proxima de Desarrollo (ZPD): Este es un concepto importante de la teoría de Vigotsky (1978) y se define como: La distancia entre el nivel real de desarrollo, determinado por la solución independiente de problemas, y el nivel de desarrollo posible, precisado mediante la solución de problemas con la dirección de un adulto o la colaboración de otros compañeros más diestros.

1.3.2 Para Skinner

El condicionamiento operante, llamado también instrumental y, hoy en día, análisis experimental de la conducta (AEC), desarrollado por el psicólogo neoconductista B.F. Skinner, se puede definir de la siguiente forma:

6 Lev Semenovich Vigotsky, nació en Rusia en el año 1896. Sus ideales eran netamente marxistas, pero propugnaba el pensamiento revisionista. En el campo de la preparación intelectual, cursó las materias de psicología, filosofía y literatura. Obtuvo el título en leyes en la Universidad de Moscú en el año 1917. Los aportes de Vigotsky a la Psicología constituyeron su insistencia en el notable influjo de las actividades con significado social en la conciencia, lo que pro-duce la integración de los factores social y personal.

7 Burrhus Frederic Skinner nació el 20 de Marzo de 1904 en la ciudad de Susquehanna en Pensilvania. Se graduó en el Colegio Hamilton de Nueva York. Escribía artículos para los periódicos de la Universidad. Vivía como bohemio y luego se incorporó en la Universidad de Harvard. Se graduó en Psicología en 1930. Skinner fue quien sentó las bases psicológicas para la llamada enseñanza programada.

M e t o d o l o g í a d e l a I n v e s t i g a c i ó n • E n f o q u e S i s t é m i c o y C o m p l e j o p a r a l a s C i e n c i a s S o c i a l e s

• 1 4 •

Es la teoría psicológica del aprendizaje que explica la conducta voluntaria del cuerpo, en su relación con el medio ambiente, basados en un método experimental. Es decir, que ante un estímulo, se produce una respuesta voluntaria, la cual, puede ser reforzada de manera positiva o negativa provocando que la conducta operante se fortalezca o debilite.

Estos tipos de experimentos fueron realizados en su mayoría con roedores y aves, los cuales se encontraban en el interior de una caja de simple fabricación, que tenía por dentro una palanca llamada “manipolandum”, la cual podía ser bajada con una liguera presión, y que al ser accionada provocaría que el alimento contenido en un tazón al interior de ésta cayera.

Skinner no era una persona muy interesada en la “alta tecnología,” aunque la mayoría de sus experimentos estaban dotados de instrumentos tecnológicos sencillos, labró involuntariamente el camino a la utilización tecnológica en la educación al mismo tiempo, el éxito que tuvieron todas sus investigaciones, fue acompañado de una serie de ensayos que culminaron en la obra “Tecnología de enseñanza” 1968, resaltando la importancia de la tecnología en el aprendizaje y, en particular, en el cambio de la conducta. Atacó la costumbre contemporánea de utilizar el castigo para cambiar la conducta y sugirió que el uso de las recompensas y refuerzos positivos de la conducta correcta eran más atractivos desde el punto de vista social y pedagógico.

Para tener una visión complementaria de los dos enfoque,s analizaremos la siguiente figura 3.

FIGURA 3RELACIÓN HOMBRE - SOCIEDAD / HOMBRE - TECNOLOGÍA

Relación Hombr e Tecnología

Objeto

Skinner

Objeto

Vigotsky

Relación Hombre Sociedad

Interpreta la realidad social

Modela la realidad social

Sujeto

Las teorías, tanto de Vigotsky como de Skinner, forman parte activa de los marcos teóricos en muchas investigaciones sociales, en particular de carácter educativo, siendo ambos importantes aportes en el campo de la Psicología, con alta incidencia en la educación y en las ciencias sociales en particular.

C A P Í T U L O I • E N T R A D A

• 1 5 •

Por otro lado, se puede plantear que las ideas de investigación también suelen nacer de la relación e interrelación del hombre con la sociedad, así como de la relación del hombre con los medios tecnológicos.

1.4 Enfoque Sistémico / Conceptos y Metodología

La investigación científica, dentro de las ciencias sociales, debe reconocer la relación que existe entre la problemática y los sistemas que la involucran; identificación que nos permitirá determinar con claridad qué tipos de sistemas afectan a nuestro problema de investigación; pero, para poder realizar este tipo de actividad, se requerirá de un manejo conceptual sistémico básico que a continuación detallaremos:

La Teoría General de Sistemas (TGS) se caracteriza por su perspectiva holística e integradora, donde lo importante son las relaciones y los conjuntos que a partir de ellas emergen. La TGS ofrece un ambiente adecuado para la interrelación y comunicación fecunda entre especialistas y especialidades.

Ambiente: Se refiere al área de sucesos y condiciones que influyen sobre el comportamiento de un sistema. En lo que a complejidad se refiere, nunca un sistema puede igualarse con el ambiente y seguir conservando su identidad como sistema. La única posibilidad de relación entre un sistema y su ambiente, implica que el primero debe absorber selectivamente aspectos de éste. Sin embargo, esta estrategia tiene la desventaja de especializar la selectividad del sistema respecto a su ambiente, lo que disminuye su capacidad de reacción frente a los cambios externos. Esto último incide directamente en la aparición o desaparición de sistemas abiertos.

Entropía: El segundo principio de la termodinámica, establece el crecimiento de la entropía, es decir, la máxima probabilidad de los sistemas es su progresiva desorganización y, finalmente, su homogeneización con el ambiente.

Input: Todo sistema abierto requiere de recursos de su ambiente. Se denomina input a la importación de los recursos (energía, materia, información) que se requieren para dar inicio al ciclo de actividades del sistema.

Output: Se denomina así a las corrientes de salidas de un sistema. Los outputs pueden diferenciarse según su destino en servicios, funciones y retroinputs.

Recursividad: Proceso que hace referencia a la introducción de los resultados de las operaciones de un sistema en él mismo (retroalimentación).

Relación: Las relaciones internas y externas de los sistemas han tomado diversas denominaciones. Entre otras: efectos recíprocos, interrelaciones, organización, comunicaciones, flujos, prestaciones, asociaciones, intercambios, interdependencias, coherencias, etcétera. Las relaciones entre los elementos de un sistema y su ambiente son de vital importancia para la comprensión del comportamiento de sistemas vivos.

Las relaciones pueden ser recíprocas (circularidad) o unidireccionales. Presentadas en un momento del sistema, las relaciones pueden ser observadas como una red estructurada bajo el esquema input/output.

M e t o d o l o g í a d e l a I n v e s t i g a c i ó n • E n f o q u e S i s t é m i c o y C o m p l e j o p a r a l a s C i e n c i a s S o c i a l e s

• 1 6 •

Retroalimentación: Son procesos mediante los cuales un sistema abierto recoge información sobre los efectos de sus decisiones internas en el medio, información que actúa sobre las decisiones (acciones) sucesivas. La retroalimentación puede ser negativa (cuando prima el control) o positiva (cuando prima la amplificación de las desviaciones). Mediante los mecanismos de retroalimentación, los sistemas regulan sus comportamientos de acuerdo a sus efectos reales y no a programas de outputs fijos. En los sistemas complejos están combinados ambos tipos de corrientes (circularidad, homeóstasis).

Retroalimentación negativa: Este concepto está asociado a los procesos de autorregulación u homeostáticos. Los sistemas con retroalimentación negativa se caracterizan por la mantención de determinados objetivos. En los sistemas mecánicos, los objetivos quedan instalados por un sistema externo (el hombre u otra máquina).

Retroalimentación positiva: Indica una cadena cerrada de relaciones causales, en donde la variación de uno de sus componentes se propaga en otros componentes del sistema, reforzando la variación inicial y propiciando un comportamiento sistémico caracterizado por un autorreforzamiento de las variaciones (circularidad, morfogénesis). La retroalimentación positiva está asociada a los fenómenos de crecimiento y diferenciación. Cuando se mantiene un sistema y se modifican sus metas/fines nos encontramos ante un caso de retroalimentación positiva. En estos casos se aplica la relación desviación-amplificación.

Sinergia: Todo sistema es sinérgico en tanto el examen de sus partes en forma aislada no puede explicar o predecir su comportamiento. La sinergia es, en consecuencia, un fenómeno que surge de las interacciones entre las partes o componentes de un sistema (conglomerado). Este concepto responde al postulado aristotélico que dice que “el todo no es igual a la suma de sus partes”. La totalidad es la conservación del todo en la acción recíproca de las partes componentes (teleología). En términos menos esencialistas, podría señalarse que la sinergia es la propiedad común a todas aquellas cosas que observamos como sistemas.

Sistemas: Conjuntos de fenómenos, elementos y/o acciones que interactuan entre sí bajo un objetivo común en un espiral de crecimiento dialéctico que le garantiza su existencia.

Sistema Abierto: Se trata de sistemas que importan y procesan elementos (energía, materia, información) de sus ambientes. Esta es una característica propia de todos los sistemas vivos. Que un sistema sea abierto significa que establece intercambios permanentes con su ambiente, intercambios que determinan su equilibrio, capacidad reproductiva o continuidad, es decir, su viabilidad (entropía negativa, teleología, morfogénesis, equifinalidad).

Sistema Cerrado: Un sistema es cerrado cuando ningún elemento externo entra y ninguno sale fuera del sistema. Estos alcanzan su estado máximo de equilibrio al igualarse con el medio (entropía, equilibrio). En ocasiones el término sistema cerrado es también aplicado a sistemas que se comportan de una manera fija, rítmica o sin variaciones, como sería el caso de los circuitos cerrados.

C A P Í T U L O I • E N T R A D A

• 1 � •

Subsistema: Se entiende por subsistema al conjunto de elementos y relaciones que responden a estructuras y funciones especializadas dentro de un sistema mayor. En términos generales, los subsistemas tienen las mismas propiedades que los sistemas (sinergia) y su delimitación es relativa a la posición del observador de sistema y al modelo que tenga de éstos. Desde este ángulo se puede hablar de subsistemas, sistemas o supersistemas, en tanto éstos posean las características sistémicas (sinergia).

(Cortesía del Internet con variaciones)

Todos los elementos conceptuales anteriormente expuestos son la base mínima del desarrollo metodológico de los sistemas, para la solución de los problemas de investigación.

Metodología sistémica para la solución de problemas de investigación

El interés por desarrollar algunas definiciones básicas del enfoque sistémico, es correlacionar con la importancia que tiene el enfoque sistémico en la resolución metodológica de problemas.

La palabra problema, en terminos del enfoque sistémico, es algo complejo, ya que se pregunta el “qué” y el “cómo”. Esta distinción es una preocupación latente en el contexto metodológico, ya que representa un conjunto estructurado de guías, que le permitirán al investigador aliviar su preocupación. La aplicación de una metodología puede involucrar el uso ordenado de técnicas e instrumentos, pero es la metodología la que determina si una técnica o un instrumento es adecuado o no.

El proceso de resolución de problema puede visualizarse en dos distinciones, la actividad del mundo real y el pensar en el mundo real, como veremos en la figura 4.

FIGURA 4LA RESOLUCIÓN DEL PROBLEMA

M e t o d o l o g í a d e l a I n v e s t i g a c i ó n • E n f o q u e S i s t é m i c o y C o m p l e j o p a r a l a s C i e n c i a s S o c i a l e s

• 1 � •

Es importante mencionar que la definición de los problemas desde el punto de vista sistémico debe responder a dos tipos de roles distintos; quien tiene el problema y quien lo resuelve son nombres de dos roles y no necesariamente corresponden a dos personas, ya que una misma persona puede desempeñar ambos roles al mismo tiempo, cambio de roles que se maneja muy bien dentro del pensamiento complejo.

El investigador puede cambiar mientras avanza y cambia la naturaleza de su preocupación, realidad que siempre tenemos que estar dispuestos a asumir. Quien resuelve un problema puede ser un solo individuo o un grupo. Aunque cada día los problemas están tendiendo a tener un carácter colectivo, sistémico, integral y cualitativo.

El diseño metodológico para la resolución de problemas desde el punto de vista de la ingeniería de sistema, reconoce la metodología propuesta por (Jenkins, 1967), que considera las siguientes etapas.

1. Análisis de los sistemas 1.1 Formulación del problema1.2 Organización del proyecto1.3 Definición del sistema1.4 Definición del sistema más amplio1.5 Objetivo del sistema más amplio1.6 Objetivo del sistema1.7 Definición de un criterio económico global1.8 Recopilación de información y de datos2. Diseño de los sistemas2.1 Pronósticos2.2 Construcción de modelos y simulación.2.3 Optimización2.4 Control2.5 Confiabilidad3. Implementación3.1 Documento y aprobación de la autorización.3.2 Construcción4. Operación4.1 Operación Inicial4.2 Apreciación retrospectiva4.3 Operación mejorada.

Es imperioso mencionar que la ingeniería de sistemas debe ser reconocida por la nueva metodología de investigación propuesta, ya que consideramos que el tratamiento a la problemática de investigación es mucho más completa que la que suele dar la metodología de la investigación social convencional.

El desarrollo metodológico anteriormente propuesto supone cuatro elementos básicos a considerar en la resolución de problemas desde el enfoque sistémico, evento que mostraremos para mejor comprensión a través de la siguiente figura:

C A P Í T U L O I • E N T R A D A

• 1 � •

FIGURA 5ESQUEMA METODOLÓGICO

OBJETIVO: Disminurir la deserción escolar en la Unidad Educativa Fiscal X.

qS. F. (Sistema Financiero).qS. G. C. E. (Sistema de Gestion de Calidad Educativo).qS. A. (Sistema Academico).qS. E. N. (Sistema Educativo Nacional).qS. R. (Sistema de Reclutamiento)

Como podemos ver en la anterior figura, luego de identificar el problema y definir el objetivo, determinamos el microsistema que inciden directamente en los sistemas comprometidos con el problema, eventos primarios que debemos considerar para la realización del nuevo sistema capaz de cumplir con el objetivo trazado.

1.4.1 Pensamiento Sistémico

El sistema y los campos de acción anteriormente mencionados estarán sujetos a un nivel de análisis que considera el Pensamiento Sistémico.

(System Thinking) o (Pensamiento Sistémico)

El concepto de pensamiento sistémico sirve para mostrar el comportamiento de los sistemas como resultado de las relaciones existentes entre sus elementos, en lugar de la tradicional visión de que un sistema es igual a la suma de los elementos que lo componen. Así, el estudio de las relaciones entre los elementos de un sistema permite poner de manifiesto la estructura y las causas reales del

M e t o d o l o g í a d e l a I n v e s t i g a c i ó n • E n f o q u e S i s t é m i c o y C o m p l e j o p a r a l a s C i e n c i a s S o c i a l e s

• 2 0 •

comportamiento y de los problemas que observamos. Dentro del Pensamiento Sistémico queremos determinar los factores limitativos claves que están involucrados en el sistema anterior; para tal efecto es importante conocer la definición de los factores claves, limitativos e inactivos que a continuación mostraremos.

Factores Claves: Del inglés “leverage-points” o puntos de palanca, fuerza y presión, o de insuficiencia. En todos los sistemas existen varios factores clave, que son permanentes a lo largo del tiempo, estos son factores capaces de conseguir grandes cambios en el sistema con un mínimo de esfuerzo.

Un ejemplo de factor clave puede ser:

Un distribuidor de PC´s es amigo de sus consumidores porque les consigue buenos descuentos en sus compras, mientras que si no fuera así, intentaría vender las PC`s con mayor margen de ganancia para que sea rentable. La amistad es el factor clave para lograr un buen precio en los productos, este factor se grafica en la siguiente figura.

FIGURA 6FACTOR CLAVE

Factores Limitativos: Es aquel factor que limita el crecimiento y desarrollo del sistema. Es único en cada momento, pero a lo largo del tiempo existen varios elementos del sistema que pueden actuar como limitativos. Allí donde el factor deja de ser limitativo se produce el crecimiento y esto cambia la proporción entre los factores, hasta que otro factor se convierte en limitativo.

El factor limitativo es dinámico, por ejemplo, en la gestión de investigación universitaria, un factor limitativo puede ser el desconocimiento del reglamento institucional, el mal manejo de las tecnologías en el ejercicio de su profesión, o el uso incorrecto de alguna herramienta de investigación.

El factor limitativo se graficará de la siguiente manera, como veremos en la figura.

C A P Í T U L O I • E N T R A D A

• 2 1 •

FIGURA 7FACTOR LIMITATIVO

Factor Inactivo: Es un elemento sin ninguna relevancia, donde el sistema no nota los cambios en su estado, una pieza de repuesto es un factor inactivo porque sólo actúa en sustitución de la pieza habitual, como veremos en la siguiente figura.

FIGURA 8FACTOR INACTIVO

Los factores claves, limitativos e inactivos juegan un papel determinante en el proceso de investigación científica, ya que los mismos nos permiten determinar cuáles son los elementos que se deben priorizar, mantener o decantar en el proceso de investigación y particularmente en la definición del problema de investigación.

Desde un sistema macro, los factores determinantes, activos e inactivos, juegan un papel determinante en la resolución del problema de investigación, ya que las mismas nos revelan las conductas de los sistemas, subsistemas y microsistemas que afectan al problema de investigación.

Desde un sistema micro, los factores determinantes, activos e inactivos, juegan un papel determinante en la resolución del problema de investigación, cuando las mismas nos revelan la conducta entre los elementos que integran al sistema, sistema que afecta al problema de investigación como vemos en la siguiente figura.

M e t o d o l o g í a d e l a I n v e s t i g a c i ó n • E n f o q u e S i s t é m i c o y C o m p l e j o p a r a l a s C i e n c i a s S o c i a l e s

• 2 2 •

FIGURA 9PENSAMIENTO SISTÉMICO EN LA METODOLOGÍA DE SISTEMAS

1.5 Pensamiento

El pensamiento es un procedimiento psicológico que realiza el sujeto pensante (ser humano), capaz de apoderarse mentalmente de las características del objeto para formar conceptos, razonar y resolver problemas, expresados mediante cualquier forma significativa. Los factores del pensamiento, según varios autores son:

q Sujeto pensanteq Proceso psíquico del pensarq Objeto pensadoq Expresión de lo pensado

Existen varios tipos de pensamientos: convergente, divergente, intuitivo, crítico y creativo; entre otros, el más destacado es el pensamiento creativo por su compromiso con la inteligencia, aunque no necesariamente en algunos casos la creatividad y la inteligencia sean directamente proporcionales.

C A P Í T U L O I • E N T R A D A

• 2 3 •

1.5.1 El Pensamiento Creativo

Las ideas jerárquicas y relacionales son las responsables del desarrollo del componente creativo en el pensamiento para adquirir conocimiento.

La creatividad es la habilidad mental que relaciona y jerarquiza en forma novedosa y poco usual los fenómenos resultados de la observación.

Una de las metas más importantes de la enseñanza moderna es ayudar a que las personas sean más creativas, a través de distintas estrategias y dinámicas de aprendizaje, como por ejemplo, la lluvia de ideas, estrategia que motiva la flexibilidad del razonamiento, dejando claro que la idea de investigación es un elemento resultado de la creatividad.

Las personas son frecuentemente creativas si están en contacto directo con los fenómenos, la naturaleza y los propios humanos. En este sentido, si deseamos desarrollar ideas creativas de investigación, debemos acudir al pensamiento jerárquico, relacional, convergente y divergente.

1.5.2 Pensamiento Convergente y Divergente

El pensamiento Convergente se mueve buscando una respuesta determinada o convencional y encuentra una única solución a los problemas, que por lo general suelen ser conocidos. Otros autores lo llaman lógico, convencional, racional o vertical. El pensamiento Divergente, en cambio, se mueve en varias direcciones en busca de la mejor solución para resolver problemas, a los que siempre enfrenta como nuevos y para los que no tiene patrones de resolución, pudiéndose así dar una vasta cantidad de resoluciones apropiadas más que una única correcta. Ese tipo de pensamiento está muy asociado al concepto de creatividad.

1.5.3 Pensamiento Holístico y las Hipótesis

El pensamiento holístico percibe las cosas en su conjunto y no analiza sus partes. Ve el bosque más que a los árboles, o como dice Peter M. Senge (Pág. 164) en su libro La Quinta Disciplina: “Todos Sabemos que es necesario retroceder unos pasos para que los árboles no nos impidan ver el bosque. Pero lamentablemente, al retroceder, la mayoría solo vemos, muchos árboles”.

La urgencia de no postergar más la construcción de respuestas holísticas a problemas concretos de carácter social, a nivel local nacional e internacional, partiendo de la importancia local, obliga a los investigadores a repensar el alcance de las soluciones o hipótesis propuestas.

La investigación social no puede estar exenta de las variables de pobreza, deterioro del medio ambiente, violencia, injusticia social y crisis económicas, escenarios holísticos que deben ser enfrentados con respuestas holísticas. Diseñar hipótesis holísticas a problemas sociales concretos es reconocer el carácter perdurable y sustentable en el tiempo de la propuesta.

En el ámbito de la metodología de la investigación social, ya es hora de pensar en hipótesis holísticas, que reúnan en su accionar un carácter sistémico, dialéctico y complejo en su operativización, no quedando margen para las hipótesis rígidas o poco flexibles en su implementación.

La soluciones a los problemas sociales están sujetas a las hipótesis por varias cuerdas: la primera cuerda, es la más débil, ya que soluciona momentáneamente los problemas; la segunda cuerda es más fuerte que la primera, ya que permite una mayor permanencia en el tiempo de la solución, existiendo siempre el riesgo de que emerja nuevamente el problema, y la tercera cuerda es la más fuerte, ya que imposibilita la aparición nuevamente del problema.

M e t o d o l o g í a d e l a I n v e s t i g a c i ó n • E n f o q u e S i s t é m i c o y C o m p l e j o p a r a l a s C i e n c i a s S o c i a l e s

• 2 4 •

Desde el punto de vista de la metodología de investigación social, es importante comprender, la importancia que revisten las hipótesis holísticas para la perdurabilidad y sustentabilidad científica de las hipótesis, más aún cuando abordamos desde el punto de vista sistémico un problema, como vimos en el tópico anterior.

1.5.4 Pensamiento Lateral y Vertical

El pensamiento lateral actúa liberando la mente del efecto polarizador de las viejas ideas y estimulando las nuevas, y lo hace a través de la perspicacia, la creatividad y el ingenio de los procesos mentales con los que está íntimamente unido. En lugar de esperar que estas tres características se manifiesten de manera espontánea, algunos autores, como De Bono, proponen el uso del pensamiento lateral de manera consciente y deliberada, como una técnica.

El pensamiento vertical o lógico se caracteriza por el análisis y el razonamiento. La información se usa con su valor intrínseco para llegar a una solución mediante su inclusión en modelos existentes. El pensamiento lateral es libre y asociativo. La información se usa no como fin sino como medio para provocar una disgregación de los modelos y su consiguiente reestructuración en nuevas ideas.

Para mejor comprensión, visualizaremos una tabla comparativa de la diferencia entre el pensamiento vertical y el pensamiento lateral.

TABLA 1DIFERENCIA ENTRE EL PENSAMIENTO VERTICAL Y EL PENSAMIENTO LATERAL

PENSAMIENTO VERTICAL PENSAMIENTO LATERALEs selectivo. Es creador.Importa la corrección lógica del encadenamiento de ideas.

Lo esencial es la efectividad en el resultado, no en el proceso.

Se mueve en una dirección determinada. Se mueve para crear una dirección y deambula sin rumbo.

Es analítico, explica e interpreta. Es provocativo.Sigue la secuencia de las ideas. Puede efectuar saltos.Se desecha toda idea que no tenga una base sólida en qué apoyarse.

Valen todas las ideas.

Cada paso ha de ser correcto. No es preciso que los pasos sean correctos.Se usa la negación para bloquear bifurcaciones y desviaciones.

No se rechaza ningún camino.

Se excluye lo que no parece estar relacionado con el tema.

Se explora incluso lo que parece completamente ajeno al tema.

Se crean categorías, clasificaciones y etiquetas que son fijas.

Tienden a no crearse y si se crean son permeables y mutables.

Sigue los caminos más evidentes. Sigue los caminos menos evidentes.Es un proceso finito; se piensa para llegar a una solución.

Es un proceso probabilístico; no siempre se llega a una solución, pero tiene más probabilidades de llegar a una solución óptima.

Importa la calidad de las ideas. Importa la cantidad.Es necesario para enjuiciar ideas y para aplicarlas.

Es necesario para generar ideas.

C A P Í T U L O I • E N T R A D A

• 2 5 •

1.5.5 Las Técnicas y las Habilidades en el Pensamiento

Las técnicas y las habilidades son dos atributos mentales que el individuo puede formar en su interacción con el medio. Estos atributos forman parte determinante en el desarrollo del pensamiento, en particular del pensamiento creativo.

La Técnica: Tomemos el ejemplo de un artista; sin una técnica, al momento de inspiración creativa, difícilmente podría ser fructífero. Lo mismo es verdadero para el científico, cuando para poder desarrollar una investigación determinada requiere del dominio pleno de algunas técnicas.

La Habilidad: La habilidad y la técnica están relacionadas con la creatividad en general. Es igualmente verdadero para el artista, el científico, o el empresario que tiene que tomar una decisión creativa. Ocurre en todos los casos en que hay algo que no puede ser manejado solamente por rutina y donde se necesita alguna clase de acción creativa.

1.5.6 El Pensamiento Complejo y las Ciencias Sociales

Las soluciones a la problemática social que enfrenta hoy la sociedad deben reconocer la visión compleja que nos propone Edgar Morin, donde todos los fenómenos son pluridimensionales, complejos, inestables, dinámicos, con orden, desorden, llenos de logros y frustraciones. Asumir esta realidad paradigmática de la complejidad en las ciencias sociales, significa concebir los fenómenos físicos, químicos, matemáticos, biológicos, geográficos, históricos, económicos, políticos, espirituales, etc., que involucran a la investigación científica en la dimensión social e involucran al ser humano en su totalidad, donde la ciencia requiere de una visión sistémica y totalizadora de su objeto de estudio.

Desde el siglo XVI, las Ciencias Sociales fueron tomando posición central entre dos dimensiones: una ocupada por las Ciencias Naturales (biología, física, química, matemáticas), y la otra, por las Humanidades (música, pintura, filosofía, literatura). Una definición muy completa de este término lo da la Enciclopedia Encarta, cuando define las Ciencias Sociales como el conjunto de disciplinas académicas que estudian el origen y el desarrollo de la sociedad, de las instituciones y de las relaciones e ideas que configuran la vida social. Las Ciencias Sociales están formadas por la antropología, la arqueología, la sociología, las ciencias políticas, la economía, la geografía, la historia e historiografía, el derecho, la psicología, la criminología y la psicología social.

Hasta la segunda mitad del siglo XX se clarifican las limitaciones que presenta el énfasis disciplinar en la enseñanza de las Ciencias Sociales. Las Ciencias Sociales enfrentan, en la actualidad, el desafío de incorporar nuevas dimensiones de la vida de los seres humanos (violencias, discriminación, multiculturalismo, problemas ambientales, pobreza, etc.), que desbordan los marcos interpretativos de las disciplinas; por tanto, requieren abordar su estudio integrado desde diversos ámbitos: económico, histórico, político, geográfico, ambiental, antropológico, entre otros.

Cada una de las disciplinas que conforman las Ciencias Sociales tiene su propio cuerpo de conocimientos, que los estudiantes deben adquirir para que puedan desempeñarse correctamente cuando se enfrenten a una problemática social que requiera articular el conocimiento de una o más disciplinas. En Ciencias Sociales, básicamente, la frontera del conocimiento entre éstas no siempre está bien demarcada; tratar las asignaturas de manera aislada hace que los estudiantes aprecien la realidad de manera fragmentada, obligándolos a activar procesos de memorización, en lugar de favorecer la comprensión y la búsqueda de sentido de los temas estudiados.

M e t o d o l o g í a d e l a I n v e s t i g a c i ó n • E n f o q u e S i s t é m i c o y C o m p l e j o p a r a l a s C i e n c i a s S o c i a l e s

• 2 6 •

En el presente libro, una de las mayores intenciones consiste en el diseño de una didáctica sistémica, que estructure la materia de metodología de investigación en una unidad de entrada, dos unidades de proceso (fase I - fase II) y una unidad de salida, que en su dimensión interna respete lo anteriormente propuesto, y que en su dimensión externa se integre con otras materias, de tal manera que exista una coordinación cooperativa de contenidos efectivos, para la creación de nuevos conocimientos, lo menos memorístico posible a favor de la comprensión.

La metodología de investigación social cuenta o debe contar con un tipo de especialista determinado, con varios métodos y herramientas, cada vez más comunes, y por naturaleza suele ser una ciencia interdisciplinaria, ya que estudia los problemas sociales en toda su dimension, evento que la complejiza.

Las TIC´s son particularmente valiosas para enriquecer y complejizar el ambientes de aprendizaje e investigación en las Ciencias Sociales. Además, las TIC´s han transformado la forma en que estas se enseñan o investigan actualmente, utilizando privilegiadamente un sinnúmero de herramientas stecnológicas a su servicio.

Del mismo modo, se puede afirmar que las TIC´s también facilitan la realización de indagaciones en temas propios de las Ciencias Sociales y crean un espacio para desarrollar en los estudiantes y/o investigadores habilidades, destrezas y, en algunos casos, competencias de investigación (búsqueda, acceso, selección y organización de información); habilidades de análisis (interpretación y síntesis de información); y habilidades comunicativas (exposición coherente y fundamentada de ideas, opiniones, convicciones, sentimientos y experiencias), habilidades importantes que debe reconocer la nueva didáctica sistémica con carácter complejo que estamos proponiendo.

1.5.7 El Desarrollo de la Competencia Comunicativa, desde la Teoría de la Complejidad

La complejidad en el presente libro responde básicamente a dos dimensiones: una macro, que establece las relaciones complejas conceptuales, en el diseño de una didáctica sistémica; y las otra micro, que responde necesariamente al desarrollo de las competencia investigativa, compuesta por tres áreas de competencia: las dialógicas, las recursivas y las hologramáticas en los docentes, las mismas que contribuirán objetivamente al desarrollo de un pensamiento complejo, en el proceso docente-educativo.

¿Qué es la complejidad? A primera vista, para Morin, “La complejidad es un tejido de constituyentes heterogéneos inseparablemente asociados: presenta la paradoja de lo uno y lo múltiple. Al mirar con más atención, la complejidad es, efectivamente, el tejido de eventos, acciones, interacciones, retroacciones, determinaciones y azares, que constituyen nuestro mundo fenoménico. Así la complejidad se presenta con los rasgos inquietantes de lo enredado, de lo inextrincable, del desorden, la ambigüedad y la incertidumbre. De allí la necesidad, para el conocimiento, de poner orden en los fenómenos involucrados en investigación, rechazando el desorden de descartar lo incierto, es decir, de seleccionar los elementos de orden y de certidumbre, de quitar ambigüedad, clarificar, distinguir y jerarquizar”.

La complejidad, según Morin, está compuesta por tres principios básicos que hemos acomodado a la propuesta:

q El Principio Dialógico: Puede comprender las asociaciones e interacciones teóricas, conceptuales complejas, necesarias para la existencia, funcionamiento y desarrollo de un fenómeno organizado (Didáctica Sistémica).

C A P Í T U L O I • E N T R A D A

• 2 � •

1.5.7.1 El Área de Competencia Dialógica

El siglo XX se caracteriza por la evolución tecnológica que ha modificado sustancialmente las relaciones sociales, multiplicando el número de informaciones disponibles para el ciudadano común y privilegiando el dominio de informaciones científicas y tecnológicas como instrumento de poder y de influencia sobre la sociedad, y los fenómenos que la componen. El ciudadano común que no dispone de un mínimo de esos conocimientos técnicos, no disfruta de gran parte de los bienes culturales de la sociedad en que vive y, sobre todo, se encuentra totalmente impotente frente al desafío de construir una sociedad que abogue por mejorar la calidad de vida en una sociedad tan mixta como es la sociedad boliviana. Tradicionalmente, en los países latinoamericanos y en particular Bolivia, la participación en ese proceso es extremadamente reducida, debido, fundamentalmente, a la inmensa distancia cultural entre la clase dirigente y la mayoría de la población, y entre la propia población.

Podemos definir como una meta prioritaria que debe necesariamente ser alcanzada por la educación, en una sociedad globalizada, el que las personas sean capaces de comprender las decisiones importantes relacionadas con la mejora de la calidad de vida personal y comunitaria, y con la propia supervivencia y, consecuentemente, puedan ejercer influencia sobre dichas decisiones. La educación e investigación científica, sin duda, tiene una porción importante en esa responsabilidad, y los profesores, directamente involucrados en esa tarea prioritaria, se enfrentan a enormes dificultades, especialmente en Bolivia, para trabajar de forma satisfactoria.

El desafío es preciso: al finalizar la formación técnica o universitaria, el estudiante debe saber utilizar todos los conocimientos científico-técnicos multidisciplinarios. A partir de eso, será posible comprender fallas y omisiones personales e institucionales más amplias, así como tomar decisiones con criterio en la planificación y administración del desarrollo de la sociedad. Toda esta dimensión requiere ,consecuentemente, de un docente de ciencias, capaz de desarrollar en el proceso docente-educativo, la posibilidad de utilización del conocimiento científico y adecuarse a la tradición de respeto y tolerancia cultural en relación con los saberes alternativos y de sentido común.

Podemos, entonces, admitir que la responsabilidad de las instituciones universitarias, en la promoción de una educación científica investigativa, debe orientarse hacia la capacidad de utilizar los conocimientos científico-técnicos, proceso constituido, fundamentalmente, por tres momentos lógicamente, aunque no temporalmente, distintos:

qEl contacto con la información. qLa organización de la información científica.qLa evaluación del conocimiento.

Toda esta dimensión debe estar respaldada básicamente por el área de competencia dialógica, desarrollada en el docente de la materia Metodología de la Investigación.

Para tal efecto, nuestra reflexión intenta proporcionar parámetros de orientación práctica que deberán ser necesariamente evaluados e interpretados por los docentes en el contexto adecuado.

qReflexión didáctica.

Los docentes deben reflexionar sistemáticamente sobre la práctica didáctica, ejercida en el proceso docente-educativo.

M e t o d o l o g í a d e l a I n v e s t i g a c i ó n • E n f o q u e S i s t é m i c o y C o m p l e j o p a r a l a s C i e n c i a s S o c i a l e s

• 2 � •

qAnálisis de experiencias dialógicas.

Una discusión de experiencias didácticas seleccionada debe mostrar claramente que el diálogo efectivo entre el profesor y los alumnos no debe constituir un impedimento de aprendizaje, todo lo contrario, se debe convertir en un catalizador para el beneficio individual y colectivo.

qPrivilegio del discurso de los estudiantes.

Una interacción dialógica adecuada con el docente, y con sus colegas, valoriza el discurso de los estudiantes, debates durante el cual se proponen soluciones a los problemas, se reflexiona sobre el tema y se aclaran dudas, que puedan ser utilizados por los colegas para mejorar sus puntos de vista.

qParticipación en proyectos de formación.

Esa posibilidad exige un nivel significativo de competencias profesionales, fundamentalmente científica y didáctica, por parte de los docentes. Sin embargo, cuando se desarrolla este parámetro, ocasiona resultados positivos sorprendentes en la formación de los docentes, más aun cuando ésta tiene un carácter continuo.

qAjuste de la comunicación.

Uno de los efectos más importantes de la competencia dialógica es la promoción de diálogos efectivos,. En ese sentido, el desarrollo de la capacidad de comunicación de los participantes, profesor y estudiantes, será indicativo de la aproximación a la meta propuesta.

qParticipación en proyectos de investigación.

En estos casos, las informaciones y resultados encontrados por los investigadores o docentes investigadores, deben necesariamente retornar a los sujetos involucrados, como ayuda para su proceso de conocimiento cognitivo y afectivo. Lo importante es participar de algún modo del clima de reflexión sobre el tema de investigación.

1.5.7.2 El Área de Competencia Recursiva

Según Edgar Morin, la recursividad responde a:

qLa Recursividad: Toda actividad educativa que considera la didáctica sistémica y compleja, debe no sólo reconocer las asociaciones e interacciones conceptuales, sino también la retroacción, es decir, al proceso en circuito en el que el efecto actúa sobre la causa y la causa llega a actuar sobre el efecto.

La idea de la interacción en este parámetro no es suficiente, se requiere de retroacción, como bien dice Morin, se requiere de un proceso de circuito, donde el efecto retro-actúa sobre la causa.

Por qué utiliza la retroalimentación:Porque se compone de un emisor (docente) y un receptor (estudiante), donde se convierte el receptor en emisor y viceversa y si esto no se cumpliera no habría proceso comunicativo, he aquí la importancia de la retroalimentación. Luego de esta aseveración, nos preguntamos ¿Realmente establecemos una buena comunicación con nuestros alumnos? La retroalimentación conlleva a entender la comunicación como

C A P Í T U L O I • E N T R A D A

• 2 � •

una interacción que está pasando de una concepción lineal a una circular, en la cual la “fuente” y el “destinatario” pasan a ser, alternativamente, emisores y receptores.

Para que exista una correcta retroalimentación, vale decir una buena comunicación, es importante corregir, si es posible, las barreras comunicativas, donde el receptor intenta decodificar correctamente el mensaje que recibe, ya sea verbal o no verbal, oral o escrito; pero, en la mayoría de las ocasiones, se producen interferencias que dificultan su comprensión. Estas interferencias que aparecen tanto en las relaciones personales como en las relaciones internas de una unidad educativa y, por qué no, en el proceso de enseñanza-aprendizaje, son las llamadas barreras comunicativas. En el proceso comunicativo, las barreras pueden bloquear una comunicación, filtrar parte de su significado, o emitirlo equivocado.

Estas barreras que inciden en la comunicación y alteran la retroalimentación pueden ser personales, físicas o semánticas.

Barreras personales

Son aquellas interferencias de la comunicación que se derivan de las emociones humanas, de los malos hábitos de escucha y de la personalidad o sistema de valores de los participantes en la comunicación.

Las emociones sirven como filtros en todo acto de comunicación. Nuestra personalidad determina aquello que podemos ver y oír, permitiéndonos, o no, entrar en sintonía con los mensajes recibidos. Además, al ser la realidad algo subjetivo, lo que comunicamos habitualmente, no es la realidad en sentido estricto, sino nuestra propia realidad. Así, las personas no ven la realidad sino que interpretan lo que ven y llaman realidad a esa interpretación.

En el ámbito educativo son frecuentes las barreras personales. De hecho, las personas que pertenecen a distintos niveles en la escala jerárquica, o incluso a distintos departamentos, carreras o facultades tienden a percibir de forma distinta los mismos hechos.

La comunicación será eficiente cuando se dé una cercanía entre las realidades del emisor y del receptor. De ahí, por ejemplo, que la comunicación horizontal sea más fluida que la vertical, pues normalmente las realidades de las personas que se comunican están más cercanas.

Barreras físicas

Son interferencias que se producen en el ambiente (aula) en el que la comunicación tiene lugar; puede ser, por ejemplo, el ruido que no permite escuchar la voz del docente, el cruce de líneas en una conversación telefónica, el sonido de un teléfono celular, etc.

La reacción de las personas ante las barreras físicas es distinta que ante las personales, en el sentido de que hay mayor voluntad, tanto por parte del emisor como del receptor, por tratar de eliminarlas e instalar una correcta retroalimentación.

Barreras semánticas

La mayor parte de la comunicación se basa en la utilización de símbolos, a los que hay que darles un significado para que puedan ser interpretados. Esta transferencia de significado a los símbolos es un fenómeno personal y complejo.

M e t o d o l o g í a d e l a I n v e s t i g a c i ó n • E n f o q u e S i s t é m i c o y C o m p l e j o p a r a l a s C i e n c i a s S o c i a l e s

• 3 0 •

Las barreras semánticas son las que se derivan de la interpretación incorrecta del significado de los símbolos, ya que en ocasiones éstos tienen distintos sentidos.

Si se elige erróneamente el significado del símbolo, se produce una gran confusión. En la medida en que la experiencia y las propias características personales del emisor y del receptor sean coincidentes, el significado será similar para ambos.

Para evitar estas barreras, el emisor (docente) debe tener habilidad para situarse en el papal del receptor (alumno), y codificar los símbolos teniendo presente la manera en la que el receptor les transfiere significado. Por ello, se debe interpretar el símbolo de acuerdo con la realidad, y no con respecto a nuestra percepción.

La existencia de las barreras comunicativas debe estar presente, en la formación de la competencia del área recursiva, en el docente, ya que las mismas son las protagonistas de la recursividad, incompleta, distorsionada o inexistente.

1.5.7.3 El Área de Competencia Hologramática

El principio Hologramático, según Morin, plantea que: El holograma es una imagen física proyectada en el espacio en tres dimensiones, produciendo un asombroso sentimiento de relieve y color, diferente de la imagen fotográfica, que sólo recoge en el plano la dimensión de la imagen deseada. El holograma demuestra la realidad física en la que todo está en la parte que está en el todo, y en la que la parte podría ser más o menos apta para regenerar el todo”.

Los cuatro rasgos tal vez más relevantes de la técnica holográfica son:

qLa transformación de la representación bidimensional del objeto, en una imagen tridimensional que reproduce la entera apariencia de ese objeto, representando las características espaciales del objeto representado.

q El hecho de que esa información, recogida en el holograma, no guarde ninguna similitud aparente con la imagen que a partir de ella se genera.

qLa diferencia entre una fotografía normal y un holograma reside en el modo cómo la información se halla distribuida. En una fotografía, cada parte de la misma representa una parte específica del objeto que representa. En un holograma, por el contrario, cada parte, cada región del mismo, contiene información sobre la totalidad del correspondiente objeto.

qEl holograma establece relación entre las partes del holograma. Cada parte mínimamente extensa de un holograma posee una información global acerca del objeto representado. Pero, es precisamente la interacción entre esas partes la que permite reconstruir visualmente ese objeto con claridad.

El holograma y la relación sujeto-objeto

Estos cuatro rasgos de la holografía pueden concebirse como otros tantos principios organizadores de esa realidad abstracta que llamamos realidad. En primer término, la relación entre el holograma y la imagen reconstruida del objeto ejemplifica un principio de emergencia, determinada información codificada en un cierto nivel de la realidad.

C A P Í T U L O I • E N T R A D A

• 3 1 •

En segundo término, la codificación de la información acerca de un objeto emergente en ese nivel de realidad subyacente, correspondiente al holograma.

En tercer lugar, el estilo holográfico de organización de la información extraída de la realidad establece una peculiar relación entre las partes de un todo y esa misma totalidad. Puede darse el nombre de principio del todo en las partes a esta sutil relación de inclusión mutua, dinámica y generativa, entre la totalidad y los elementos subyacentes que la componen.

Por último, las partes de un holograma constituyen la referida totalidad, como realidad emergente, a partir de esa codificación propia, pero también de manera cooperativa, por medio de procesos de interacción entre las mismas. Se trataría de un principio de constitución interactiva, según el cual, es justamente a través de las interacciones de las partes como se crea el objeto emergente codificado en esas partes.

La complejidad, que muestra el área de competencia hologramática, es el patrón básico, de la relación sujeto-objeto, que queremos resaltar en el presente libro, al establecer los cuatro rasgos elementales: determinar, identificación, comparar e integración las características esenciales del objeto observado, en el holograma.

El holagrama y las ciencias sociales

En las ciencias sociales, la noción de holograma ha sido utilizada por Morin e Ibáñez8, como metáfora ilustrativa de fenómenos sociales. El concepto de holograma es complejo y su empleo metafórico admite múltiples facetas. Así, Ibáñez utiliza la distinción entre luz coherente y luz incoherente para expresar las diferencias existentes entre las imágenes de la realidad social.

Todo parece indicar que los actores sociales muestran capacidad para mostrar sus percepciones sociales de la interacción que enfrentan unos con otros, donde cada uno de esos actores dispone de un acervo que les permite elegir adecuadamente cada situación y, de este modo, comunicarse y desplegar su acción social en una compleja red de expectativas recíprocas.

Las realidades sociales humanas se caracterizan por estar compuestas por unidades de los sujetos individuales que están en posesión de modelos dinámicos, generativos y, en cierto modo, completos, de esas mismas realidades. Cada miembro de una sociedad dispone de un modelo propio, idiosincrásico, y que se produce y reproduce a sí mismo constantemente de esa sociedad en la que habita. Una sociedad que no es, en el plano generativo, sino el conjunto de esos modelos. Se trata, de principio, del todo en las partes, característico, como se vio, del modo de organización holográfico.

Por último, las sociedades humanas se organizan, según Ibáñez en:”Un ‘principio de constitución interactiva’. Aquello que las constituye en el ‘plano generativo’ es justamente, la interacción entre sus partes componentes y los sujetos individuales. Y esta interacción es también lo que, en última instancia, determina los rasgos típicos de esas sociedades, en el plano ‘macro-objetivo’ emergente. Este plano ‘macro-objetivo’ se limita a transducir (tipo particular de intercambio genético), en un ámbito de realidad propio, diferenciado de ahí su carácter emergente, la dinámica del dominio interactivo que lo subtiende”.

8 Ibáñez, J., Más allá de la sociología. El grupo de discusión: Técnica y crítica, Madrid, Siglo XXI, 1979

M e t o d o l o g í a d e l a I n v e s t i g a c i ó n • E n f o q u e S i s t é m i c o y C o m p l e j o p a r a l a s C i e n c i a s S o c i a l e s

• 3 2 •

A pesar de todo lo anterior, todavía no se ha hecho adecuada referencia a la propiedad más peculiar y significativa del holograma social. Es una doble propiedad, que diferencia radicalmente las sociedades humanas de otras realidades organizadas también de forma holográfica, y que convierte al holograma social en un objeto mucho más complejo que sus análogos ópticos, neurales o biológicos. Se trata, por un lado, de lo que se llamará el plegamiento del plano emergente, sobre el plano generativo y, por otro, del carácter ultraholográfico de ambos.

La idea de holograma social propone aproximadamente lo contrario de lo que suele asumir cierta tradición, tal vez dominante, del pensamiento sociológico. A saber, que la sociedad es, en esencia, una realidad subsistente por encima de los individuos, en la forma de una conciencia colectiva, (sistema de normas, cultura, ideología, etc.). Y que los sujetos sociales asumirían la condición de agentes sociales, y se definirían como tales, meramente a partir de la interiorización y reproducción de esa realidad externa y superior a ellos. Desde el punto de vista holográfico, las partes no mimetizan el todo social, sino que lo constituyen: del mismo modo que el genotipo de un organismo no es una copia de su fenotipo, sino su original, las conciencias de los sujetos individuales no son imitaciones en miniatura de lo que a fin de cuentas es su producto emergente, el orden social, sino causa del mismo. En realidad, y debido a la reflexión característica de los niveles macro y micro, no hay un todo social, sino tantas versiones del mismo como sujetos individuales que lo postulan.

El área de competencia hologramática, desde el punto de vista de la metodología de la investigación, requiere innegablemente de un enfoque hologramático social, enfoque que nos permitirá comprender la complejidad de los fenómenos sociales desde un plano emergente (transducir, en un ámbito de realidad propio, diferenciado, de ahí su carácter emergente) al generativo (interacción entre sus partes componentes, los sujetos individuales).

1.6 El Conocimiento

El conocimiento y la idea responde a la relación directa que se establece entre el hombre y su entorno, entre el sujeto cognoscente y el objeto a conocer, donde se vinculan las posibilidades internas del hombre para estructurar las ideas, desarrollar el pensamiento y encaminar el conocimiento. La relación entre idea y conocimiento, tiene como precursor a Platón, donde su teoría de las ideas y el conocimiento están tan interrelacionadas que deben tratarse juntas.

Persuadido por Sócrates, Platón categorizó que el conocimiento se puede alcanzar y determinó dos características esenciales del conocimiento:

• El conocimiento debe ser certero e infalible. • El conocimiento debe tener como objeto lo que es en verdad real, en contraste con lo que lo es

sólo en apariencia.

Para Platón, lo que es real tiene que ser algo fijo, permanente e inmutable, identificó lo real con la esfera ideal de la existencia en oposición al mundo físico del devenir.

La teoría del conocimiento de Platón se expone en su obra “La República”; en concreto, en su discusión sobre la imagen de la línea divisible y el mito de la caverna, donde distingue entre dos niveles del saber: la opinión y el conocimiento.

C A P Í T U L O I • E N T R A D A

• 3 3 •

Las declaraciones o afirmaciones sobre el mundo físico o visible, incluyendo las observaciones y proposiciones de la ciencia, son sólo opiniones. Algunas de estas opiniones están bien fundamentadas y otras no, pero ninguna de ellas cuenta como conocimiento verdadero. El punto más alto del saber es el conocimiento, porque concierne a la razón en vez de a la experiencia. La razón, utilizada de la forma debida, conduce a ideas que son ciertas, y los objetos de esas ideas racionales son los universales verdaderos, las formas eternas o sustancias que constituyen el mundo real.

El conocimiento, sus definiciones, sus conceptos y sus categorías, ha divagado por su importancia y su complejidad por todos los niveles de la filosofía, encontrando su expresión máxima, pero no definitiva, en nuestros días.

La era del conocimiento es citada por varios autores, como Toffler en su libro “El cambio de poder”, donde el conocimiento adquiere una mayor relevancia en la sociedad moderna. Por otro lado, y no menos importante, Drucken expone una opinión parecida en su libro “La sociedad postcapitalista”, en la que predice que la sociedad del futuro es la sociedad del conocimiento; estas predicciones en ambos autores han catalizado la actividad social moderna, en la que estas sociedades tienen que estar focalizadas en el aprendizaje organizacional, como expresa Peter Senge en su libro “La Quinta Disciplina” “Debe ser un proceso continuo, de toda la vida de quienes trabajan en las organizaciones”. Todo lo anterior, convierte al ser humano en el recurso más valioso de la sociedad y, por tanto, necesita estar altamente calificado para enfrentar los retos sociales, institucionales y complejos que el futuro le depara.

Para posibilitar al lector una mejor comprensión del concepto, mostraremos algunas definiciones de conocimiento de varios autores:

González Sandoval. 1998 9

“El conocimiento es un proceso mediante el cual el hombre desde su estatus y rol social y a través de su actividad práctica específica, se apropia de un sistema de objetos y conceptos, creado por las generaciones precedentes y los utiliza para trasformar la naturaleza, la sociedad y su propio pensamiento, con lo que enriquece y profundiza los sistemas lógicos existentes, y crea un nuevo punto de partida para las generaciones venideras.”

León Orfelio G. 200210

“El conocimiento como un cúmulo de información que la especie humana ha ido adquiriendo sobre la naturaleza y sobre sí misma.”

Es importante mencionar que el docente, en el proceso docente- educativo, debe proponer al conocimiento como la actividad práctica trasformadora de la realidad, en la que los actores principales son los estudiantes, responsables del cambio social, familiar y/o personal.

La relación que se establece entre la idea, el pensamiento y el conocimiento se va fragmentando de lo general a lo particular, como vemos en el caso del conocimiento que se divide en dos grandes grupos: el conocimiento empírico y el científico. 9 Raúl A. González Sandoval, autor del libro Métodos y Técnicas de Investigación, Editorial Latina Editores, Segunda

Edición, Oruro 1998.10 Orfelio G. León, autor del libro Metodología de la Investigación / Instrucción a la Lógica de la Investigación en Psi-

cología y Educación, Editorial Mc Graw Hill,3ª Edición, Madrid, 2002.

M e t o d o l o g í a d e l a I n v e s t i g a c i ó n • E n f o q u e S i s t é m i c o y C o m p l e j o p a r a l a s C i e n c i a s S o c i a l e s

• 3 4 •

1.6.1 Conocimiento Empírico

El conocimiento empírico se adquiere durante la relación entre el sujeto común y el objeto, mediante determinados instrumentos este tipo de conocimiento se da en forma espontánea y no requiere de un orden. En esta etapa, el conocimiento se encuentra relacionado con la actividad cotidiana del individuo. El conocimiento empírico espontáneo responde históricamente a la actividad cotidiana y laboral de los individuos, donde está al alcance de todos los hombres por igual.

La identificación del conocimiento empírico en los estudiantes, por parte del docente, se convierte en el punto de partida del aprendizaje significativo, ya que el mismo nos permite medir el tipo de relación que puede tener el estudiante con el objeto de investigación, al determinar sus propios conceptos y leyes.

1.6.2 Conocimiento Científico

El conocimiento científico utiliza como sujeto a un científico especializado en una área determinada, maneja hipótesis comprobadas, utilizando los medios teóricos y técnicos específicos de la ciencia (microscopio, computadoras, tablas de cálculo matemático, etc.) que le permitan establecer leyes generales y explicaciones particulares de su objeto.

El conocimiento científico considera las siguientes etapas, según Niver Montes Camacho:11

Del mismo modo, es importante considerar las características atribuidas al conocimiento científico según Mario Bunge:12

Luego de haber analizado los elementos conceptuales básicos que incorporan la idea como elemento determinante para la formación del conocimiento empírico y científico, es aconsejable mostrar la diferencia entre estos últimos, a través de la siguiente Tabla.

11 Niver Montes Camacho, autor del libro Metodología de la Investigación, Bolivia, 200112 Mario Bunge, autor de varias obras de renombre internacional, miembro titular de la Academia Internacional de Fi-

losofía.

C A P Í T U L O I • E N T R A D A

• 3 5 •

TABLA 2DIFERENCIAS BÁSICAS ENTRE EL CONOCIMIENTO

CIENTÍFICO Y EL CONOCIMIENTO EMPÍRICO

No se puede dejar de mencionar que el conocimiento responde objetivamente a un proceso mental interno llamado pensamiento, cuya materia prima fundamental son las ideas.

A modo de resumen, se puede determinar la relación dialéctica existente entre la idea, el pensamiento y el conocimiento, donde la relación entre el sujeto y el objeto es determinante, como veremos en la siguiente figura.

FIGURA 10COMPONENTE DE LA RELACIÓN SUJETO - OBJETO

1.6.3 Metodología

Es el procedimiento que permite precisar los objetivos de investigación, nos muestra los métodos y técnicas para realizar la investigación, acercándonos al objeto de estudio en forma ordenada sistemática y confiable. La Metodología debe responder a la identificación según Tamayo Tamayo al: tipo de investigación, población, muestra, recolección de datos, estudio piloto y porcesamiento de datos.

M e t o d o l o g í a d e l a I n v e s t i g a c i ó n • E n f o q u e S i s t é m i c o y C o m p l e j o p a r a l a s C i e n c i a s S o c i a l e s

• 3 6 •

Se puede plantear que el sujeto de investigación es la organización, empresa, institución, equipo de trabajo o persona individual que desarrolle la investigación, y como objeto de investigación tenemos al problema o fenómeno que afecta al sujeto de investigación. También se considera como objeto de investigación a la sociedad, sus procesos y sus relaciones socio-económicas e históricas.

1.7 Investigación

Históricamente, la investigación es la actividad intelectual que busca solución a las necesidades humanas de carácter universal, siendo directamente responsable del desarrollo científico de la ciencia, actividad que enfrentó y enfrenta una resistencia natural, como el rechazo, la subestimación y la mitificación.

1.7.1 Concepto de Investigación

Por nuestra parte, consideramos que la investigación es un proceso intelectual que responde, a través del método científico, a la creación de nuevos conocimientos, estimulado por la insatisfacción cognitiva de un fenómeno determinado.

Del mismo modo, existen otras definiciones como la de Mario Tamayo Tamayo13:

”Se considera a la investigación como un proceso formal, sistemático e intensivo para llevar acabo el método científico del análisis. Comprende una estructura de investigación más sistemática, que desemboca en una especie de reseña formal de los procedimientos y en un informe de los resultados o conclusiones. Mientras que es posible emplear el espíritu científico sin investigación, será imposible emplear una investigación a fondo sin emplear el espíritu meloso y científico.”

La investigación es una actividad intelectual de indagación rigurosa para la búsqueda de datos relevantes, sobre una situación problemática existente, en un periodo de tiempo preestablecido, con el fin de cubrir la necesidad de información y aumentar el conocimiento.

1.7.2 Formas de Investigación

La mayoría de la gente aprueba la investigación aplicada que produce descubrimientos prácticos y su uso inmediato, como las vacunas, la TV, el teléfono, la luz eléctrica y otros más; pero, son pocos los que aprueban cuando se trata de la investigación pura, donde el objetivo consiste en el desarrollo de nuevos conocimientos acerca de las leyes que rigen la naturaleza.

Investigación Pura: La investigación pura se apoya solamente en el contexto teórico y su propósito fundamental es desarrollar teorías mediante el descubrimiento.

Las investigaciones puras plantean teorías para profundizar la comprensión del mundo, incrementando el volumen de conocimiento y obteniendo información nueva que impulsan el desarrollo de la ciencia y la técnica.

Investigación Aplicada: Contrasta las teorías con la realidad, buscando soluciones prácticas a problemas concretos que aseguren el progreso científico-técnico de las organizaciones o grupos sociales, y está respaldada por la información que emiten las investigaciones puras.

1.7.3 Tipos de Investigación

Para resolver un problema de investigación es importante definir el tipo de investigación, esto evita equivocaciones en la selección del método adecuado que se quiere utilizar.

13 Mario Tamayo Tamayo, profesor de investigación en pregrado y postgrado. Universidad Santo Tomás Pedagógica Nacional. Coordinador de Investigación. Escuela de Graduados, Magíster en Educación.

C A P Í T U L O I • E N T R A D A

• 3 � •

Los tipos de investigación tradicionales responden distintamente a lo que fue, lo que es y lo que será, como veremos a continuación:

ß Histórica-----nos describe lo que era.ß Descriptiva-----interpreta lo que es.ß Experimental-----describe lo que será.

Para una mejor comprensión, realizaremos un cuadro resumen extraído del libro de “El proceso de la investigación Científica” de Mario Tamayo Tamayo.

Puras

Forma

Aplicadas

Histórica

Tipos Descriptiva

Experimental

Histórica: Trata de la experiencia pasada; se aplica no sólo a la historia sino también a las ciencias de la naturaleza, al derecho, la medicina o a cualquier otra disciplina científica.

En la actualidad, la investigación histórica se presenta como una búsqueda crítica de la verdad que sustenta los acontecimientos de pasado.

La tarea del investigador en este tipo de investigación tiene las siguientes etapas:

ß Formas y Tipos de Investigación. ß Enunciación del Problema. ß Recolección de información. ß Crítica de Datos y Fuentes. ß Formulación de Hipótesis. ß Interpretación e Informe.

Descriptiva: Comprende la descripción, registro, análisis e interpretación de la naturaleza actual, y la composición o procesos de los fenómenos. El enfoque se hace sobre conclusiones dominantes o sobre cómo una persona, grupo o cosa se conduce o funciona en el presente.

La investigación descriptiva trabaja sobre realidades de hechos y su característica fundamental es la de presentarnos una interpretación correcta de la realidad.

Las etapas en este tipo de investigación son:

1. Descripción del Problema 2. Definición y Formulación de la Hipótesis 3. Supuestos en que se basa la Hipótesis

M e t o d o l o g í a d e l a I n v e s t i g a c i ó n • E n f o q u e S i s t é m i c o y C o m p l e j o p a r a l a s C i e n c i a s S o c i a l e s

• 3 � •

4. Marco Teórico 5. Selección de Técnicas de Recolección de Datos 6. Categorías de Datos, a fin de facilitar relaciones 7. Verificación de validez del instrumento 8. Descripción, Análisis e Interpretación de Datos

Experimental: Se presenta mediante la manipulación de una variable experimental no comprobada, en condiciones rigurosamente controladas, con el fin de describir de qué modo o por qué causa se produce una situación o acontecimiento particular.

El experimento es una situación provocada por el investigador, para introducir determinadas variables de estudio manipuladas por él, controlando el aumento o disminución de esas variables y su efecto en las conductas observadas.

La tarea del investigador es la de manejar de manera deliberada la variable experimental y luego observar lo que ocurre en condiciones controladas.

Este tipo de investigación presenta las siguientes etapas:

1. Presencia de un Problema, para el cual se ha realizado una revisión bibliográfica. 2. Identificación y Definición del Problema. 3. Definición de Hipótesis y variables, y la operacionalización de las mismas. 4. Diseño del plan experimental. �. Prueba de confiabilidad de datos. 6. Realización de experimento.7. Tratamiento de datos. En este punto hay que tener en cuenta que una cosa es el dato bruto,

otro el dato procesado y otro el dato que hay que dar como definitivo.

1.7.3.1 Investigación-Acción. La Investigación-Acción es una nueva postura que responde por lo general a un carácter social educativo de gran alcance e importancia en este nuevo siglo; en esencia, tiene como objetivo mejorar la práctica educativa a través de investigación que genere conocimiento.

A decir de Kemmi y Mc Taggart14,1988:

“La investigación-acción revisa la realidad educativa, como relación entre lo real y lo posible, en la educación o en la vida social, significa haberse embarcado ya en un proyecto crítico. “Significa darse cuenta de que las escuelas, y la sociedad de hoy son resultado de un proceso de formación social e histórico y que para lograr una forma diferente de clase, escuela o sociedad debemos emprender un proceso de reforma o transformación: una lucha por una reforma.”

La visión emancipadora y crítica de la investigación-acción es la que Kemmi y el equipo de trabajo de la universidad de Deakin en Australia han venido desarrollando desde los años ochenta, a la luz de las aportaciones de la escuela de Frankfurt, especialmente de la teoría crítica de Habermas15.14 Kemmis / McTaggar, un desarrollo extenso de esta visión puede encontrarse en la Teoría Crítica de la Ense-

ñanza.

15 La Teoría Crítica de la Escuela Frankfurt toma como punto fundamental el análisis y crítica de la razón instrumental que es, según Wellmer, la incapacidad de las tradicionales categorías marxistas, para analizar las funciones ideológicas asumidas en la actualidad por la técnica y por la ciencia en el proceso reproductivo de la sociedad industrial. Marx pensaba que toda teoría crítica de la sociedad debería ser teoría emancipadora de la filosofía. En la escuela se Frankfurt se parte de otra premisa, por ello la emancipación de un científismo como ideología, como una representación falsa e interesada de la sociedad, es la premisa más importante del marxismo como crítica. En la escuela de Frankfurt la crítica de la ciencia como ideología sustituye a la crítica de la ideología burguesa.

C A P Í T U L O I • E N T R A D A

• 3 � •

La investigación-acción tiene algunos rasgos claves:

q Transforma y mejora la realidad educativa y social.q Parte de problemas prácticos.q Implica la colaboración de personal.q Implica una reflexión sistémica de las acciones.q Se realiza por las personas que están implicadas en la práctica que se investiga.q El elemento de formación es esencial en el proceso de investigación-acción.q El proceso de investigación-acción se define como un espiral de cambio.

Existe en la Investigación-Acción otra dimensión que surge en la década de los años sesenta en América Latina, cuando los grupos sociales plantean una demanda urgente de transformación social y política, donde nace la Investigación Participativa y se concibe como un proceso orientado a facilitar las transformaciones sociales. La Investigación Participativa es practicada por varias comunidades para llegar a un conocimiento más profundo de sus problemas.

1.7.3.2 Investigación-Acción Participativa

La Investigación Acción Participativa se caracteriza por involucrar a toda la comunidad en el proyecto, desde el principio hasta el final. Las principales características de la Investigación-Acción Participativa son las siguientes:

• El problema como reflejo de determinada situación social.• La Investigación y la Acción están dentro de un proceso dialéctico.• La Investigación surge a partir de problemáticas de la comunidad.• La Investigación Acción se realiza en ámbitos pequeños como barrios, pueblos, comarcas, etc.• Los agentes del proceso son los grupos desfavorecidos.• Los investigadores no son neutrales, están comprometidos con el grupo.

Estas dinámicas de investigación implican objetivamente la relación sujeto objeto, desde un punto de vista colectivo, donde la comunicación, el discurso permanente, el diálogos entre “iguales” son una experiencia de aprendizaje.

1.7.3.3 Investigación Acción Cooperativa

La Investigación-Acción Cooperativa responde a factores determinantes de colaboración y trabajo conjunto entre investigadores y miembros de la comunidad. Los elementos básicos que caracterizan a este tipo de investigación son los siguientes:

ß Existe un equipo, formado como mínimo por un profesor, un investigador y un técnico en desarrollo.

ß Los problemas de investigación están mutuamente definidos por el profesor e investigador.ß Los procedimientos de investigación, recogida de información y desarrollo del material son

fruto del esfuerzo cooperativo.ß El equipo trabaja al mismo tiempo en investigación, desarrollo y producción del conocimiento

y su utilización.ß El profesor desarrolla competencias, habilidades y conocimientos de investigación; en tanto los

investigadores se reeducan en la utilización de la metodología naturalística.16

ß Los resultados son utilizados en la solución de problemas prácticos.ß Los profesores e investigadores son coautores de los informes e investigación.

16 Condición Naturalística, estudia a las personas en su habitat natural.

M e t o d o l o g í a d e l a I n v e s t i g a c i ó n • E n f o q u e S i s t é m i c o y C o m p l e j o p a r a l a s C i e n c i a s S o c i a l e s

• 4 0 •

El proceso de investigación cooperativa tiene un fin último, residir en el desarrollo de la producción y el conocimiento útil a la comunidad.

La actividad de Investigación-Acción Cooperativa y Participativa, en la investigación científica de carácter social, es determinante, ya que revela características esenciales y fidedignas de la realidad social, permitiendo una aplicación precisa de las técnicas de recolección de información que se quieran implementar; las mismas están dotadas de una alta interpretación social generadora de un sinnúmero de variables especialmente seleccionadas, con propiedades muy concretas, como veremos en la siguiente figura.

FIGURA 11INTERACCIÓN DE LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN-PARTICIPATIVA

COOPERATIVA CON LA INVESTIGACIÓN SOCIAL

La investigación-acción participativa y cooperativa debe responder básicamente a la investigación social de alto peso cualitativo, donde el ser humano juega un papel central en todos sus eventos.

La investigación-acción participativa y cooperativa requiere de la participación activa de todos los representantes de la sociedad objeto de estudio, donde lo que prima es la comunicación honesta y horizontal, tanto de los actores sociales como de la comunidad de investigadores, utilizando como herramienta básica los elementos dialógicos, hologramáticos y recursivos que propone el pensamiento complejo de Edgar Morin.

1.7.4 Investigación Científica

Arias Galicia 17 nos presenta la definición siguiente:

“La investigación debe ser definida como una serie de métodos para resolver problemas cuyas soluciones necesitan ser obtenidas a través de una serie de operaciones lógicas tomando como punto de partida datos objetivos.” 17 Arias Galicia Fernando, autor del libro Introducción a la Técnicas de Investigación en Ciencias de la Administración

Editorial Trilla, México, 1975.

C A P Í T U L O I • E N T R A D A

• 4 1 •

Existen varias definiciones muy completas sobre la investigación científica como la del autor Niver Montes Camacho:

“La investigación es un proceso sistemático y objetivo, donde mediante la aplicación del método científico procura obtener información lo más próxima a la realidad para entender, verificar, corregir o aplicar el conocimiento. La investigación científica responde a un plan, en el cual hay que establecer un determinado ritmo de trabajo.”

La investigación científica por Luis Medina Lozano:18

“Cuando la investigación constituye una forma de plantear problemas, mediante un conjunto de tareas que se realizan atendiendo a métodos y técnicas idóneas, para alcanzar un conocimiento teórico-práctico, nos encontramos en otro nivel de actividad: la investigación científica, que se puede definir como la búsqueda metódica y técnica de los elementos necesarios y suficientes que constituyen el conocimiento científico.”

Como hemos visto, según las definiciones de los autores, la investigación científica parte de la realidad, investiga esa realidad, la analiza, formula hipótesis y fundamenta nuevas teorías, utilizando necesariamente un diseño previo, como el que enumeraremos a continuación:

1. Desarrollo de la idea de Investigación (fase creativa).2. Elección del tema (fase de planificación).3. Revisión de trabajos previos (fase exploratoria).4. Objetivos (fase de consolidación).5. Delimitación del tema (fase de alcance).6. Planteamiento del problema (fase de definición).9. Marco teórico (fase de integración teórica en la investigación).10. Metodología (fase procedimental para el cumplimiento de los objetivos).11. Informe (fase de diseño del informe según normas pre-establecidas).

1.7.5 Investigación Cualitativa

La ciencia moderna registra varias maneras de concebir la investigación cualitativa. Algunos muestran inclinación a valorar diferentes aspectos de carácter más humano de la investigación, ya sean los alcances de la indagación, los métodos o la epistemología.

La contradicción entre los enfoques de investigación cualitativa y los convencionales no sólo se constituye en la contradicción metodológica, sino también aparece, en su carácter contradictorio, en el campo epistemológico. Es decir, no sólo aparece en los instrumentos, sino también en los procesos centrales que caracterizan la producción de conocimiento, donde el elemento básico consiste en la correcta interpretación de las variables cualitativas que obtenemos en la investigación.

La interpretación de las variables cualitativas es un proceso en el que el investigador integra, reconstruye y presenta diversos indicadores obtenidos durante la investigación, los cuales no tendrían sentido si fueran tomados en forma aislada como constataciones empíricas. La interpretación de las variables cualitativas es un proceso constante de complejidad progresiva; la misma es un proceso diferenciado que da sentido a las manifestaciones de carácter humano, vincula momentos particulares del proceso general orientado a la construcción teórica del sujeto individual o social.

18 L. Medina Lozano, autor del libro Metodología de la Investigación, Editorial Emma Paniagua, México, 1990.

M e t o d o l o g í a d e l a I n v e s t i g a c i ó n • E n f o q u e S i s t é m i c o y C o m p l e j o p a r a l a s C i e n c i a s S o c i a l e s

• 4 2 •

El proceso de producción de conocimiento es interactivo. Las relaciones entre el investigador y el investigado en el contexto dado son condición para el desarrollo de las investigaciones en las ciencias humanas. Lo interactivo es una dimensión esencial del proceso de producción de conocimientos, un atributo constitutivo del proceso para el estudio de los fenómenos humanos.

La consideración de la interacción en la producción de conocimientos otorga valor especial a los diálogos que en ella se desarrollan, y en los cuales, los sujetos se implican emocionalmente y comprometen su reflexión en un proceso que produce información de gran significado para la investigación.

El conocimiento científico desde la investigación cualitativa no se legitima por la cantidad de sujetos estudiados, sino por la cualidad de su expresión. El número de sujetos a estudiar responde a un criterio cualitativo, definido esencialmente por las necesidades del proceso de conocimiento, descubiertas en el curso de la investigación.

El Método Cualitativo está orientado a la comprensión del significado del comportamiento social, desde el propio contexto histórico y social de quien actúa.

El investigador social no es un mero observador externo de hechos o un simple recopilador de datos. Él deberá sentirse parte del problema, debe sentirse comprometido con lo que está sucediendo, como si fuera parte del mismo. El investigador social deberá comprender la conducta humana, compenetrándose o participando en el problema mismo. Sólo de esa manera podrá acceder eficazmente al objeto de investigación.

En la Investigación cualitativa prima lo particular sobre lo general. La investigación se orienta a acceder al objeto de estudio a partir de la exploración previa de casos concretos y particulares. Ello llevará al investigador social, posteriormente, a formular una teoría o interpretación del fenómeno estudiado. El paradigma cualitativo tiene la característica de estar orientado hacia el proceso concreto y al significado que los sujetos le asignan al fenómeno estudiado (primacía de lo subjetivo), es decir, analiza primeramente lo particular, los casos singulares con el fin de comprender (no cuantificar, ni medir o describir) los fenómenos humanos que ocurren en la realidad social.

Otro elemento muy importante de la Investigación Cualitativo, es el Predominio de la comunicación entre los sujetos. Las técnicas utilizadas dentro de este paradigma, son: el análisis de documentos escritos, las entrevistas, la observación participante, el estudio de casos, la investigación etnográfica, etc.

1.7.5.1 El Estudio de Casos, una metodología cualitativaEl estudio de casos es una metodología cualitativa que se ha utilizado ampliamente en las ciencias sociales.

Rober Stake catedrático de educación y director del centro de investigación sobre instrucción y educación de la universidad de Illinois, famoso por su defensa y enseñanza de la metodología de investigación mediante el estudio de casos, señala que esta metodología por sus características particulares, es difícil de estructurar en pasos delimitados y claramente secuenciados. En este sentido Stake sugiere que la investigación para el estudio de casos, esté compuesta por los siguientes puntos:

q Selección y definición del casoq Elaboración de una lista de pregunta q Localización de las fuentes de datosq Análisis e interpretaciónq Elaboración de informe

La descripción de cada uno de los puntos siguientes se desarrollarán en el capítulo IV del presente libro.

C A P Í T U L O I • E N T R A D A

• 4 3 •

La Ética de la Investigación Cualitativa

La ética es, ante todo, filosofía práctica, cuya tarea no es precisamente resolver conflictos, pero sí plantearlos. Ni la teoría de la justicia ni la ética comunicativa indican un camino seguro hacia la sociedad bien ordenada o la comunidad ideal del diálogo que postulan. Y es precisamente ese largo trecho que queda por recorrer y en el que estamos el que demanda una urgente y constante reflexión ética.

El ejercicio de la investigación científica y el uso del conocimiento producido por la ciencia demandan conductas éticas en el investigador y el docente. La conducta no ética no tiene lugar en la práctica científica de ningún tipo. Debe ser señalada y erradicada. Aquél que con intereses particulares desprecia la ética en una investigación corrompe a la ciencia y sus productos, y se corrompe a sí mismo. Hay un acuerdo general en que hay que evitar conductas no éticas en la práctica de la ciencia. Es mejor hacer las cosas bien que hacerlas mal. Pero el problema no es simple porque no hay reglas claras e indudables. Cabalmente, la ética trata con situaciones conflictivas sujetas a juicios morales.

La investigación cualitativa comparte muchos aspectos éticos con la investigación convencional. Así, los aspectos éticos que son aplicables a la ciencia en general son aplicables a la investigación cualitativa. Por ejemplo, lo que puede decirse de las relaciones de la ciencia con los valores de verdad y justicia se aplica correctamente también a esta modalidad de investigación. La práctica científica como práctica de la libertad es igual cuando realizamos investigación cualitativa. Sin embargo, los problemas, los métodos y la comunicación y divulgación de la investigación cualitativa plantean algunos conflictos adicionales.

La investigación cualitativa reconoce la subjetividad de los sujetos como parte constitutiva de su proceso indagador. Ello implica que las ideologías, las identidades, los juicios y prejuicios, y todos los elementos de la cultura impregnan los propósitos, el problema, el objeto de estudio, los métodos e instrumentos. Forman parte incluso de la selección de los recursos y los mecanismos empleados para hacer la presentación y divulgación de los resultados e interpretaciones del estudio. Las implicaciones de esta condición tienen grandes consecuencias.

Una mención especial merece el diálogo. A partir de un enfoque cualitativo, aceptamos que el objeto de la investigación es un sujeto interactivo, motivado e intencional, quien asume una posición frente a las tareas que enfrenta. Por esa razón, la investigación no puede ignorar que es un proceso de comunicación entre investigador e investigado, un diálogo que toma diferentes formas. La ética comunicativa estudia muchas facetas e implicaciones de la dignidad del ser humano como interlocutor. Indica que la categoría de persona, central en el ámbito ético, se expresa como interlocutor válido, cuyos derechos a la réplica y la argumentación tienen que ser pragmáticamente reconocidos. Y ese reconocimiento recíproco básico es el elemento vital sin el que una persona no podrá llegar al conocimiento de la verdad de las proposiciones y la corrección de las normas. A partir de aquí construye una teoría de los derechos humanos y una teoría de la democracia participativa. Además, perfila una noción de autonomía sumamente fructífera en varios campos de la vida social. El punto de llegada es el de los individuos que, por su competencia comunicativa, tienen derecho racionalmente a participar en pie de igualdad en la deliberación y decisión de las normas a las que han de someterse.

La discusión de la ética de la investigación cualitativa debe ser ampliada con la participación de académicos y personas no académicas en una convicción pluralista, en instituciones y organizaciones que hacen investigaciones, talleres y servicios. Con seguridad, los enfoques de la ética ayudarán en su tarea.

M e t o d o l o g í a d e l a I n v e s t i g a c i ó n • E n f o q u e S i s t é m i c o y C o m p l e j o p a r a l a s C i e n c i a s S o c i a l e s

• 4 4 •

1.7.6 Investigación Cuantitativa

En este punto, queremos analizar los procedimientos de investigación que son utilizados en la investigación cuantitativa. Sin embargo, un examen integral de los métodos cuantitativos tiene un serio inconveniente, un gran número de trabajos publicados no exponen las características que asumen las modalidades y técnicas de estudio, no obstante son un requisito indispensable para definir el estatus científico de un trabajo académico.

El examen metodológico de la perspectiva cuantitativa es importante para discernir sobre la forma cómo la ciencias abordan la realidad, y como bien dice Hernández Sampieri:19

“ El enfoque cuantitativo utiliza la recolección y análisis de datos, para contestar preguntas de investigación y probar hipótesis establecidas previamente, y confía en la medición numérica, el conteo y frecuentemente en el uso de la estadística para establecer con exactitud patrones de comportamiento en una población.”

El Muestreo Probabilístico y la Investigación Cuantitativa: Una gran parte de las investigaciones cuantitativas en las ciencias sociales se llevan a cabo con diseños muestrales, donde la muestra permite realizar el estudio de grandes grupos de población con un número de casos relativamente pequeños.

Los estudios en las ciencias sociales tienden a no exponer los criterios metodológicos del diseño muestral, lo que no sólo limita un análisis detallado sino que le resta cientificidad a las investigaciones. La investigación cuantitativa tiene en la muestra probabilística la herramienta principal para hacer inferencias válidas del universo investigado; el procedimiento se establece mediante las reglas estadísticas que permiten, a los elementos de la población, una oportunidad conocida para ser seleccionados en las muestras. Sin embargo, existe una cantidad apreciable de trabajos cuantitativos que utilizan el muestreo no probabilístico, aquí, la selección de los elementos de la población para que formen parte de la muestra se realiza en base a criterios subjetivos del investigador, lo cual no permite estimar en forma precisa si los resultados del estudio representan al universo.

La Técnica del Cuestionario en los Estudios Cuantitativos. El cuestionario es indudablemente el instrumento principal del proceso de producción de datos, según los estudios cuantitativos consultados. Pero, no constituye la única técnica de las ciencias sociales; la tendencia actual apunta más bien hacia la utilización conjunta del cuestionario con otras técnicas de investigación, con el propósito de lograr una perspectiva más compleja de la realidad social. En una proporción menor, también se destacan los estudios cuantitativos que utilizan datos secundarios, principalmente estadísticas oficiales.

De acuerdo a nuestra clasificación de las investigaciones cuantitativas, los estudios descriptivos tienden a utilizar el cuestionario como herramienta principal, o en su defecto, en combinación con otras técnicas cualitativas (entrevistas a profundidad, grupos focales e historias de vida). Si bien el cuestionario es la herramienta principal de las investigaciones sociales, la tendencia a usarlo con otras técnicas de investigación revela las limitaciones del proceso de producción de datos.

En efecto, el cuestionario tiende a reducir y simplificar el fenómeno social de su contexto como hechos atómicos, al considerar la realidad como cosas, es decir, hechos estáticos e inmóviles que sólo dan cuenta de las tendencias globales de la realidad social. El uso complementario de técnicas cualitativas permite devolver a los hechos atómicos la estructura en que se producen, el sentido inherente a la interacción relacional y dinámica de la realidad social.

Análisis de Datos Cuantitativos. Las investigaciones cuantitativas presentan un análisis preliminar y descriptivo, donde priman la clasificación y caracterización de los datos más que su interpretación

19 Roberto Hernández Sampieri, Metodología de la Investigación, Mc Graw Hill Tercera Edición, 2003.

C A P Í T U L O I • E N T R A D A

• 4 5 •

teórica. Situación que reviste matices diferenciados según la forma que asumen los estudios sociales.

Las investigaciones cuantitativas, que describen y proponen explicaciones, principalmente utilizan formas elementales del análisis de los datos, los cuales corresponden más a un estudio pre-científico. Sólo una minoría de trabajos despliega el empleo de índices y escalas, y alguna forma de análisis multivariado.

En efecto, la base central del análisis de la investigación cuantitativa corresponde a la utilización de porcentajes en cuadros univariables o bivariables, propios de un examen ocular simple de la información cuantitativa.

Los estudios cuantitativos, que tienden a emplear métodos de análisis de datos más desarrollados, elaboran índices y escalas, instrumentos de medición que permiten reducir a una sola magnitud un conjunto de indicadores.

Los índices y escalas, desarrollados en los años cuarenta y cincuenta, permiten una mayor precisión de la medición de la realidad social situación que revela el carácter exploratorio y descriptivo del análisis de datos empleado en las ciencias sociales. El análisis adopta la forma elemental de la tabulación de datos, consistente en resumir las observaciones sobre una o distintas variables, sin llegar a establecer relaciones de dependencia causal entre las mismas. En ese sentido, en la actualidad, los índices y escalas han quedado completamente superados por el análisis multivariables (regresión múltiple y diseño de experimentos), tanto por su unidimensionalidad como por la adecuación a un modelo teórico subyacente.

La investigación cuantitativa, que propone algunas formas de análisis multivariables, es residual; no sólo porque no es representativa en el país, sino fundamentalmente porque el análisis es una forma complementaria del estudio de los datos y no constituye el centro de la atención de la investigación.

La práctica de las investigaciones cuantitativas, en las ciencias sociales, tiene en la metodología uno de los más serios problemas que afecta a su desarrollo y construcción. Los estudios cuantitativos más difundidos son los empíricos, donde la realidad se conceptualiza principalmente a partir de las clasificaciones de datos y constatación de sus vínculos, para lo cual lo fundamental es la exposición de cuadros estadísticos, su registro según variables y la descripción del dato, la teoría pasa a un segundo plano.

El enfrentamiento de las perspectivas cuantitativa y cualitativa ha dado paso, como tendencia, al desarrollo de la metodología cuantitativa en la articulación con diversos métodos de investigación. En parte, esto da como resultado que la investigación cuantitativa se desarrolla en un contexto de dispersión teórica, donde no existe claramente un paradigma teórico-hegemónico.

Una de las limitaciones más serias que enfrentan las ciencias sociales es la falta de una conciencia metodologíca y, por qué no, sistémica, de los métodos de investigación que evolucionan de la forma de análisis preliminar (porcentajes) a la elaboración de índices y escalas que ofrecen una mayor precisión en la observación de la realidad. En ese sentido, las ciencias sociales muestran un divorcio entre lo teórico y lo empírico. Los paradigmas teóricos aparecen de manera externa al estudio de los datos, y las mediciones ignoran los métodos modernos de análisis.

La investigación cuantitativa, no obstante las dificultades que enfrenta, ha vuelto a despertar el interés en las ciencias sociales, en particular en el estudio de la realidad social.

M e t o d o l o g í a d e l a I n v e s t i g a c i ó n • E n f o q u e S i s t é m i c o y C o m p l e j o p a r a l a s C i e n c i a s S o c i a l e s

• 4 6 •

1.8 El Método

El método es el camino que nos guía al conocimiento sobre el objeto de estudio, para conocer los elementos que lo componen, pasos que van de lo conocido a lo desconocido, de lo general a lo particular y de lo simple a lo complejo.

Los métodos tienen una trayectoria histórica interesante, ya que su origen deviene desde las comunidades primitivas; cuando el hombre, para solucionar problemas de cultivo, salud o de otra índole, rescataba consejos de las autoridades más antiguas de la comunidad o, caso contrario, acudía a un hechicero que recurría a la solución o predicción de los problemas. Estas fueron las primeras manifestaciones de la utilización del método por parte del hombre primitivo.

La tradición es otro de los métodos antiguos más utilizados, donde aceptar automáticamente y sin cuestionar era casi una norma, en el que se apela a la sabiduría tradicional para solucionar problemas. De la misma forma, los hombres del medioevo recurrían a la iglesia, al estado y a los antiguos sabios en busca de conocimientos, donde no se ponía en duda ni se cuestionaba el conocimiento emitido por estas instituciones; así sucesivamente, el hombre ha estado en la búsqueda del conocimiento hasta nuestros tiempos.

Estos tipos de métodos, con algunas variaciones de carácter político, todavía forman parte de algunas comunidades tradicionales en Centro América, Sur América, la India y China.

Es inevitable mencionar que las agrupaciones sociales autóctonas que han utilizado por siglos estos métodos para la solución de problemas, no están, ni estuvieron tan errados, ya que en muchos casos, como lo es en la experiencia del mundo andino, han respondido con mejor resultado que los nuevos métodos occidentales.

Se puede decir entonces que el Método son los procedimientos lógicos necesarios para obtener información en tres modalidades básicas: observación, experimentación y medición.

La actividad de indagación se divide en dos grandes fases, la primera corresponde al tipo de documento que se debe consultar y la segunda corresponde al tipo de institución que se debe visitar.

Para mejor comprensión, es imperioso mencionar la definición de documento, con el propósito de entender la complejidad de la misma.

El documento es un soporte material (físico, óptico o magnético) de información, legible y trasmisible en el trascurso del tiempo. Es decir, el documento está compuesto por tres elementos básicamente necesarios:

q Soporte (atesora la información en distintos formatos).q Legibilidad (permite descodificar información para la comprensión del mensaje).q Trasmisión (permite la comunicación o transmisión del mensaje a terceras personas).

Independientemente de la complejidad del concepto de documento, los investigadores deben tener muy claro el tipo de documentos que manejan, los cuales pueden ser:

q Documentos Primarios.q Documentos Secundarios. q Documentos de Referencias.

C A P Í T U L O I • E N T R A D A

• 4 � •

q Hipertextos.

1.8.1 Método Científico

El método científico es la cadena ordenada de acciones basadas en un aparato conceptual determinado, y en reglas que permiten avanzar en el proceso del conocimiento, desde lo conocido hasta lo desconocido en un periodo de tiempo determinado.

Etimológicamente, el vocablo método proviene del griego methodos, guía, modo. “Meta” significa por, hacia, a lo largo y “hodos” significa camino o vía; de ahí que llegamos al significado etimológico como “camino hacia algo o por el camino”.

René Descartes, en su obra “El Discurso del Método”, presenta cuatro reglas principales que deben ser empleadas para llegar a construir un método científico digno de crédito:

ßNo creer más que lo que es evidente, y utilizar para la construcción de la ciencia tan sólo lo que se presenta en forma clara y distinta, sin ofrecer motivo de duda.

ßDividir las dificultades a examinar en tantas partes como sea necesario. ßPensar ordenadamente, partiendo de lo sencillo y fácil a lo más compuesto. ßHacer enumeraciones tan completas como sea necesario para estar seguros de no omitir nada.

Por lo tanto, método es un procedimiento o conjunto de procedimientos que se sigue en las ciencias para hallar la verdad y para enseñarla. Es una vía, camino o un conjunto de procedimientos adecuados para seguir y alcanzar una meta o un fin. Habitualmente, se dice que método es una guía que está al servicio del investigador.

1.8.2 Métodos de Investigación Teórica

El método de investigación teórica permite revelar las causas y relaciones entre los procesos y los fenómenos de la realidad, que por lo general no se pueden observar directamente; entre los métodos de investigación teórica tenemos:

Inducción. El razonamiento inductivo inicia su indagación observando casos particulares (hechos concretos), partiendo de estos hechos llega a una conclusión general acerca de las clases a las que pertenecen los casos particulares considerados, va de lo particular a lo general.

Deducción. Aristóteles, el promotor del silogismo formula una teoría del razonamiento deductivo que proporciona condiciones para probar la validez de una conclusión determinada, el mismo está integrado por dos premisas y una conclusión. El silogismo es un razonamiento en el cual se afirman ciertas cosas de las que necesariamente se derivan algunas otras, como veremos en el siguiente silogismo categórico del autor D.B.Van Dalen, en su libro Manual de Técnicas de la Investigación Educacional.

q Premisa mayor (los mamíferos son mortales).q Premisa menor (los hombres son mamíferos).q Conclusión (los hombres son mortales).

En el razonamiento deductivo se va de lo general a lo particular, al contrario del razonamiento inductivo.

Síntesis. La síntesis es la acción inversa del análisis, y que consiste en juntar los elementos para obtener un todo.

M e t o d o l o g í a d e l a I n v e s t i g a c i ó n • E n f o q u e S i s t é m i c o y C o m p l e j o p a r a l a s C i e n c i a s S o c i a l e s

• 4 � •

Análisis. El análisis es la acción, separación material o mental de un objeto de investigación para comprender sus partes.

Lo Abstracto. El aislamiento mental para prescindir de determinadas cualidades del objeto de investigación; el prescindir es lo esencial para la abstracción, lo que implica que la cualidad de la que se prescinde, no es negada, ni afirmada, solamente no se toma en cuenta.

Lo Concreto. Es un proceso opuesto a la abstracción, donde integramos las cualidades del objeto de investigación resultante de la abstracción.

Lo Histórico, por Francisco J. Rodríguez:20 “Todos los procesos y fenómenos del mundo real tienen una existencia real y concreta, pero también tienen su propia historia. En efecto, todos los objetos están sometidos al devenir histórico, al proceso de surgimiento, desarrollo, caducidad y desaparición.”

“El método histórico presupone el estudio detallado de todos los antecedentes, causas y condiciones históricas en que surgió y se desarrolló un objeto o proceso determinado.”

Lo Lógico, por Francisco J. Rodríguez: “El método lógico, es pues, la investigación de lo general, de lo que se repite en el desarrollo del objeto y despoja a su historia de todos aquellos elementos secundarios, superficiales e irrelevantes.”

La Modelación por Francisco J. Rodríguez. “La modelación científica es un método de investigación teórica que consiste en la reproducción natural o artificial del objeto original para el estudio de sus capacidades, los métodos se clasifican en materiales e ideales. Los materiales son aquellas reproducciones materiales de los objetos estudiados, como por ejemplo, un riñón artificial. Los métodos ideales consisten en la reproducción abstracta o ideal de objetos originales, mediante ecuaciones matemáticas, sistemas lógicos, fórmulas probabilísticas, etc.”

1.9 La EpistemologíaA principios del siglo XX, los problemas epistemológicos fueron discutidos a fondo, y sutiles matices de diferencia empezaron a dividir a las distintas escuelas de pensamiento rivales. Se prestó especial atención a la relación entre el acto de percibir algo, el objeto percibido de una forma directa y la cosa que se puede decir que se conoce como resultado de la propia percepción. Los autores fenomenológicos afirmaron que los objetos de conocimiento son los mismos que los objetos percibidos. Los neorealistas sostuvieron que se tienen percepciones directas de los objetos físicos o partes de los objetos físicos, en vez de los estados mentales personales de cada uno. Los realistas críticos adoptaron una posición intermedia, manteniendo que, aunque se perciben sólo datos sensoriales, como los colores y los sonidos, éstos representan objetos físicos sobre los cuales aportan conocimiento.

Un método para enfrentarse al problema de clarificar la relación entre el acto de conocer y el objeto conocido fue elaborado por el filósofo alemán Edmund Husserl. 21Perfiló un procedimiento elaborado, al que llamó fenomenología, por medio del cual se puede distinguir cómo son las cosas a partir de cómo uno piensa que son en realidad, alcanzando así una comprensión más precisa de las bases conceptuales del conocimiento.

Por una parte, la escuela del empirismo o positivismo lógico, tuvo su origen en Viena, Austria, pero pronto se extendió por todo el mundo. Los empiristas lógicos hicieron hincapié en que sólo hay una 20 Francisco J. Rodríguez, autor del libro Introducción a la Metodología de las Investigaciones Sociales, Editora Política, La Habana, 1994.21 Edmund Husserl Filósofo alemán, iniciador de la corriente filosófica denominada fenomenología. Nació en Prossnitz, Moravia, el 8 de

abril de 18�9, y estudió ciencias, filosofía y matemáticas en las universidades de Leipzig, Berlín y Viena. Husserl fue discípulo de los matemáticos Kronecker y Weirstrass, del que fue ayudante en 1883, año en el que conoció al psicólogo Brentano, del que adoptó el con-cepto de intencionalidad. Su tesis doctoral versó sobre el cálculo de variaciones. Se interesó por la base psicológica de las matemáticas y, poco después de ser nombrado profesor en la Universidad de Halle, escribió su primer libro, Filosofía de la aritmética (1891), en el que sostuvo la hipótesis de que las leyes matemáticas tienen validez independientemente de cómo el pensamiento llegue a formularlas y a creer en ellas. Husserl se refutó a sí mismo en su obra Investigaciones lógicas (1901), considerada como una vigorosa polémica en contra del psicologismo en la lógica y una reorientación radical del pensamiento puro. Un filosofar radical que nos permite el acceso a la conciencia trascendental y a la subjetividad pura.

C A P Í T U L O I • E N T R A D A

• 4 � •

clase de conocimiento: el conocimiento científico; que cualquier conocimiento válido tiene que ser verificable en la experiencia, y por lo tanto, que mucho de lo que había sido dado por bueno por la filosofía no era ni verdadero ni falso, sino carente de sentido.

El llamado criterio de verificabilidad del significado, ha sufrido cambios como consecuencia de las discusiones entre los propios empiristas lógicos, así como entre sus críticos, pero no ha sido descartado.

La epistemología significa, según Aristóteles, ciencia o teoría de la ciencia, que tiene por objetivo conocer la esencia de las cosas. En sus inicios, la tarea de la epistemología fue la de establecer normas científicas de validez general, a las que se tenían que atener los científicos si querían identificar sus teorías sobre fundamentos sólidos.

Un enfoque moderno, la sitúa como la teoría del conocimiento científico que se caracteriza por su método, el cual nos lleva a la formulación de los problemas científicos de investigación, formulando del mismo modo hipótesis con sus mecanismos de comprobación, razón por la cual Piaget defiende la postura, de que la epistemología es la ciencia del método científico.

Piaget plantea al respecto: “Es el estudio del paso de los estados del mínimo conocimiento a los estados de conocimiento más riguroso”. La epistemología para Piaget se divide en tres grandes grupos:

Epistemología Metafísica. Son las teorías que se han formulado partiendo del modelo de una ciencia en desarrollo, que luego aspiran a convertirse en teorías generales del conocimiento.

Epistemología Paracientífica. Se origina en una crítica fuerte al conocimiento científico, a su método y a la pretensión de ser el único tipo de conocimiento válido y objetivo, estableciendo un método diferente para llegar a la obtención del conocimiento.

Epistemología Científica. Nace de la reflexión sobre la ciencia, explica el conocimiento científico, sobre sus problemas internos y tiende hacia la especialización del conocimiento antes que hacia la generalización de una teoría.

1.10 La Ciencia

La palabra ciencia se deriva etimológicamente de las lenguas modernas y principalmente del vocablo latino sciencia. En el latín, ciencia tiene un sentido muy amplio y significa: conocimiento práctico, doctrina, erudición. Esta concepción latina de ciencia concuerda con el significado del origen de su raíz, dado por el verbo latino scio, que deriva a su vez del griego “isemi”. Este verbo griego equivale también a saber, en toda la extensión de la palabra; es decir, conocer, tener noticia de, estar informado; por lo tanto, ciencia, en su acepción original y más genérica, equivale a toda clase de saber; sin embargo, históricamente, ciencia viene a significar un conjunto de conocimientos sistematizados sobre una materia o disciplina, es en este sentido que podemos afirmar que en la Edad Media las ciencias o disciplinas por antonomasia fueron la Filosofía y la Teología.

Marx decía que al nacer la ciencia no sólo se transforma la realidad sino el propio investigador; por lo tanto, se puede aseverar que no existe ciencia aséptica y que ella se constituye en actividad social.

Según Whewel, la ciencia es aquello que hacen los científicos, mientras que para Kelley, la ciencia es una forma de conciencia social, resultado y reflejo de la acción del hombre sobre la naturaleza. Para

M e t o d o l o g í a d e l a I n v e s t i g a c i ó n • E n f o q u e S i s t é m i c o y C o m p l e j o p a r a l a s C i e n c i a s S o c i a l e s

• 5 0 •

Konstantinov, la ciencia viene a ser el reflejo o conexiones histórico-fundamentales que se observan entre los fenómenos a lo largo del tiempo y el espacio.

Por su parte, Engels plantea que la ciencia es la capacidad del ser humano de sumergirse en la realidad para transformarla, es decir, que no se internaliza en los hechos que no pueden ser concretados por la ciencia.

En consecuencia, la ciencia involucra a los hechos, las teorías y leyes en su configuración.

1.11 Los Hechos

Para obtener los hechos el investigador debe recurrir a la observación. Para el investigador, los hechos no son evidentes y por ende debe recurrir a la investigación; del mismo modo no todos los hechos son igualmente accesibles al observador, cada hecho tiene su nivel de complejidad.

ß Sucesos. ß Comportamientos. ß Acontecimientos. ß Acciones. ß Obras. ß Actitudes. ß Lenguaje.

1.12 La Teoría

Las teorías son formulaciones que proporcionan explicaciones lógicas de los hechos. Los hechos son los que corroboran o rechazan la validez de las teorías científicas, es decir, sin hechos no es posible concebir ni confirmar teorías.

ß Ideas correlacionadas. ß Relaciones causales. ß Explicaciones racionales. ß Ideas basadas en hechos. ß Criterios fundamentados. ß Opiniones de catedráticos. ß Observaciones empíricamente probadas. ß Observaciones repetidas. ß Ideas aceptadas por consenso.

La ciencia se apoya en teorías, hechos e ideas; es al mismo tiempo objetiva y subjetiva. Constituye un producto del conocimiento empírico y de la creatividad, obedece al impulso de los procesos mentales inductivos y deductivos.

ß Explicaciones causales plenamente probadas. ß Leyes científicas. ß Principios científicamente probados. ß Verdades demostradas.

C A P Í T U L O I • E N T R A D A

• 5 1 •

ß Criterios verdaderos. ß Axiomas científicos. ß Teoremas. ß Soluciones técnicas eficientes.

La ciencia, como actividad, pertenece a la vida social; en cuanto se la aplica al mejoramiento de nuestro medio, a la invención y manufactura de bienes materiales y culturales, la ciencia se convierte en tecnología.

La ciencia en cuanto a su contenido, está constituida exclusivamente por un conjunto de conocimientos sobre la realidad, en forma de conceptos y de enunciados. Las ideas de este conjunto se hallan interrelacionadas entre sí o sistematizadas y forman lo que se denomina teoría.

Según Blanco L. 1999, la ciencia está determinada por las siguientes características:

ß Cognitiva (permite aumentar el conocimiento).ß Metodologíca (aporta con nuevos métodos).ß Predictiva (orienta hacia el futuro).ß Productiva (soluciona problemas reales a través de su conocimiento).ß Objetiva (no depende de la voluntad ni del criterio del investigador).ß Autocorrectiva (se perfecciona así misma).ß Sistemática (relaciona elementos simples en conjuntos complejos).ß Generalizadora (crea leyes y principios generales).ß Se apoya en las mediciones (ratifica, a través de mediaciones más o menos exactas, sus

posturas, leyes y teorías).ß Se basa en observaciones (estudia, comprueba y emite soluciones a los problemas a través de

la observación).

Resumen Gráfico Capitular

Todos los elementos conceptuales desarrollados en el primer capítulo son de gran importancia para el lector, ya que los mismos son parte activa de la unidad de entrada del sistema de investigación, el cual se desarrollará en el transcurso de los capítulos posteriores; sin embargo, para mejor comprensión, mostraremos el Esquema siguiente:

M e t o d o l o g í a d e l a I n v e s t i g a c i ó n • E n f o q u e S i s t é m i c o y C o m p l e j o p a r a l a s C i e n c i a s S o c i a l e s

• 5 2 •

ESQUEMA 1UNIDAD DE ENTRADA