CAPITULO III. RECOMENDACIONES PARA LA APLICACIÓN DE ... · tiempo el bienestar y confort. Para la...

Preview:

Citation preview

55

CAPITULO III. RECOMENDACIONES PARA LA APLICACIÓN DE CRITERIOS

ARQUITECTONICOS EN LA REPUBLICA DE EL SALVADOR

En base a la información recopilada sobre Arquitectura Sostenible, Arquitectura Ecológica y Arquitectura

Bioclimática se presentan a continuación los siguientes criterios de aplicación para las tres zonas climáticas en

El Salvador.

3.1 CRITERIOS DE APLICACIÓN.

La orientación

Aplicando adecuadamente el criterio “orientación” se mejora la climatización de las edificaciones y al mismo

tiempo el bienestar y confort. Para la ubicación, clima y demás características físico espaciales en El Salvador

se proponen los siguientes criterios que orienten al diseño sostenible:

- Para el caso de la zona tropical, la orientación Norte es muy ventajosa debido a la baja incidencia del

sol en sus fachadas, en los casos que sea posible.

56

- Debido a los vientos predominantes se debe buscar preferiblemente una orientación Norte. De no ser

así, las fachadas deben protegerse con elementos arquitectónicos que ayuden a proteger la incidencia

solar. (fachadas dobles, aleros, etc).

- Las edificaciones también se pueden orientar dependiendo de las vistas que se quieran aprovechar

(vistas predominantes).

- En algunos casos no se podrá conseguir la orientación ideal, pero una disposición estudiada de los

elementos constructivos exteriores, de las fachadas, de la volumetría, de la vegetación, entre otros,

ayudan a que la edificación funcione, logrando confort en su interior.

Control Solar. Impedir el sobrecalentamiento en los espacios de una edificación. La protección tiene que ser diseñada de tal

forma que se busque evitar la radiación y el calor que ésta genera al entrar en contacto con cualquier

superficie.

57

Para dicha protección, se busca la sombra a través de diferentes elementos de incorporación al diseño:

elección del emplazamiento en el terreno del edificio, aprovechamiento de flujos de viento para enfriamiento de

espacios interiores y exteriores, estudio de trayectorias solares para mejor ubicación de fachadas, análisis de

ubicación de sombras para aprovechamiento de zonas exteriores específicas, aprovechamiento de franjas de

áreas verdes conexas al edificio para bajar la temperatura, análisis de escurrimientos en el encausamiento de

flujos de aguas servidas para el aprovechamiento de temperatura, etc.

El control solar puede lograrse:

Utilizando de aleros

Prolongar las cubiertas para generar una protección de la radiación directa

sobre las paredes. Además de proteger del sol, los aleros protegen de la

lluvia y generan una identidad arquitectónica propia del

trópico.

Figura Nº 9. La fotografía muestra la protección solar a

través de aleros, tomada de informe de Arquitectura de

El Salvador 2008.

58

Incorporando corredores.

Los corredores son prácticamente grandes aleros que además de

proteger las fachadas, generan áreas de distribución de los habitantes

que son más frescas y mejor iluminadas que los pasillos de distribución

internos.

Diseñando terrazas.

Con el diseño de terrazas se protegen las fachadas internas, generando

espacios habitables de mayor confort, ya que son espacios abiertos que

permiten la ventilación continua y el contacto directo con el exterior,

correspondiendo a su vez con una necesidad y tradición cultural del trópico.

Es importante que se proponga un adecuado diseño de techos, pues aun

cuando llueve, la terraza debe seguir siendo un espacio funcional, protegido.

Figura Nº 10. Ejemplo de corredores, aplicados en proyecto

bioclimático de Arq. Guillermo Altamirano en San Vicente.

Figura Nº 11. Ejemplo de

aplicación de terrazas, protegiendo

fachadas de la incidencia del sol

directamente.

59

Utilizando pérgolas.

Las pérgolas son elementos que dan soporte a diferentes tipos de vegetación,

sirviendo de elemento protector de la radiación solar también como elemento

decorativo del exterior de un espacio. Es una propuesta viable ya que se puede

construir con diferentes materiales, como por ejemplo, madera, hierro, aluminio,

acero, concreto y otros.

Utilizando cortasoles.

Estos elementos pueden ser tanto verticales como horizontales, y su función

es proteger de la radiación directa a ventanas y fachadas que no pueden ser

protegidas por un alero u otro tipo de protección (se utilizan

por lo general en fachadas altas y edificios en altura).

Figura Nº 12. La fotografía muestra

la utilización de pérgolas en una

vivienda para evitar la radiación

solar.

Figura Nº 13. Las figuras muestran

ejemplos de cortasoles, con el uso

de vegetación o una pantalla

protectora de vidrio.

60

Control solar en paredes

Para disminuir las cargas de calor en edificios se puede hacer uso de “doble fachada” para que filtre el sol, al

mismo tiempo es una ventaja para la percepción visual del usuario.

- Diseñar elementos estructurales y volumétricos tales como balcones, techos, atrios, corredores, pantallas o

columnas, ya que servirán de protectores solares al proyectar sombra sobre las fachadas.

- Revestir el exterior de las paredes con colores claros.

Figura Nº 14. Ejemplo de doble fachada, tomado

de http://www.google.com.sv/imgres -jean-nouvel-

y-la-torre-agbar

61

Los criterios para climatizar los espacios interiores en las edificaciones, se muestran a continuación:

Protegerse de la radiación solar y aportes de calor.

Proteger la edificación y especialmente sus aberturas del asoleamiento directo, con pantallas artificiales y

naturales como la vegetación.

Por otra parte, evitar el calentamiento del techo y paredes: reflexión del calor, aislamiento, circulación de aire,

limitar infiltración de aire caliente en las edificaciones.

Minimizar la temperatura interna:

Minimizar un sobrecalentamiento de los espacios, mediante el análisis de carga de población y de equipos

electromecánicos dentro de una edificación (iluminación artificial, densidad de ocupación, etc). Análisis hechos

por un equipo multidisciplinaria de profesionales.

62

Disipar el calor en exceso:

Disipar el calentamiento mediante la incorporación de elementos arquitectónicos que permitan ventilación

natural cruzada tanto en paredes como en techos, ductos de enfriamiento para pisos, etc.

Refrescar naturalmente:

Refrescar los espacios con la ayuda de espejos de agua, fuentes, vegetación, tuberías de ventilación,

evacuación de aire caliente mediante sistemas de invernadero de doble pared, distribución de huecos de

ventanas en forma cruzada, etc.

Ubicación de la edificación:

Análisis de emplazamiento de la edificación mediante el estudio y la forma, orientación, análisis de contexto

urbano mediante aprovechamiento del entorno urbano y ambiental tales como cercanía a edificios, ubicación

de masas de vegetación que aproveche el arrojamiento de sombras, aprovechamiento de volúmenes

naturales y artificiales en diferentes planos en cercanía al edificio, utilización de elementos arquitectónicos y

constructivos que sirvan para protección solar y técnicas de procedimientos constructivos y materiales que

abonen al bloqueo solar, y adecuada selección de ventanas y materiales para fachadas de vidrios.

63

Vegetación y Agua

Favorecen la protección solar ayudando a mejorar el microclima en las edificaciones.

Esto depende del tipo de vegetación del sitio, y la disponibilidad de árboles en altura; aplicándose de la

siguiente manera:

Estrategias:

- Crear masas de vegetación, espejos de agua, veredas, setos, jardineras y otros elementos, fuera o dentro de

la edificación Esto favorece la creación de microclimas y disminuye las variaciones diarias de temperatura.

- Diseñar vegetación perimetral, es decir, utilizándola en el perímetro del espacio interior; como por ejemplo:

patios centrales.

- Lograr el sombreado de paredes y techos con arbustos, árboles frondosos y pérgolas. Esto puede reducir el

calor solar a través de estos cerramientos.

- Diseñar una “doble fachada” (artificial y natural): La vegetación como enredadera contribuye a refrescar el

aire y así, mejorar el comportamiento energético de la edificación.

64

- Usar la vegetación, no como un complemento, sino más bien como un elemento vegetativo que caracterice al

trópico y muy especialmente para reducir la contaminación y la radiación; produciéndose en beneficio de un

microclima que acondiciona el edificio a su entorno inmediato.

- Los árboles y arbustos que están cerca de la edificación deben seleccionarse de manera que produzcan la

sombra adecuada y al mismo tiempo permitan el paso del aire.

Figura Nº 15. En las imágenes se muestra la vegetación en el

exterior, arboles de altura, generando sombra, contribuye

notablemente a la reducción de la temperatura en espacios exteriores

contrarrestando el efecto de calor.

65

Ventilación Natural.

Para lograr el confort en las edificaciones, un criterio

fundamental de la Arquitectura Sostenible, es la ventilación

natural, la cual puede lograrse a través del diseño de los

componentes de la edificación. Para aprovechar eficientemente la ventilación natural, se debe tomar en cuenta

la orientación, las aberturas y ventanas, los techos y la distribución de espacios interiores.

Los criterios generales de diseño pueden resumirse entonces, en las siguientes recomendaciones:

- Adecuada emplazamiento y forma de la edificación para producir

mayor movimiento del aire alrededor y dentro de las edificaciones.

- Utilización de la vegetación para canalizar el movimiento del aire.

- Ubicación, tamaños de ventanas, aberturas que estimulen la

circulación y renovación del aire.

66

Iluminación Natural.

Aprovechando nuestra ubicación geográfica, se debe considerar el “sol” como

el recurso principal para la iluminación en las edificaciones. Los criterios

adecuados para el aprovechamiento controlado de la luz natural deben estar

basados en los siguientes aspectos:

- Orientación, protección de las ventanas y otras aberturas, con parasoles, aleros, celosías, persianas u

otro medio de bloqueo de los rayos solares.

- Ubicación, tamaños adecuados de las ventanas y otras

aberturas en función del uso y proporciones volumétricas del

ambiente.

- Utilización de acabados finales interiores de colores claros.

- Dotar los ambientes de mayor y mejor iluminación natural.

Además, se recomienda promover el uso de luz natural y ventilación

cruzada.

67

En base a lo anterior, los criterios presentan un panorama general de la incidencia, que el término sostenible

ha tenido en la arquitectura.

Comprender la sostenibilidad, desde el punto de vista arquitectónico, consistiría en mantener y minimizar el

impacto ambiental del medio construido sobre el medio natural, apoyando en soluciones que mejoren el

confort de las edificaciones.

68

3.2 CUADRO RESUMEN

Cuadro resumen de recomendaciones para aplicación de criterios de arquitectura sostenible en las tres zonas

climáticas en El Salvador.

ZONAS CLIMATICAS

ORIENTACION

ZONA COSTERA ZONA CENTRAL ZONA MONTAÑOSA

Aprovechamiento de vientos

predominantes y mejores vistas,

con el fin de orientar las fachadas

principales de las edificaciones a lo

largo de la costa con orientación

sur, en dirección al océano

pacifico.

Preferible la orientación de las

fachadas hacia el Norte y Nor-Este

Preferiblemente la orientación de

las fachadas hacia el Este y Sur-

Este

69

CONTROL SOLAR

ZONA COSTERA ZONA CENTRAL ZONA MONTAÑOSA

Uso de doble fachada para

disminuir el calor en las

edificaciones.

Aplica la misma recomendación No aplica

Uso de elementos estructurales,

corredores, pantalla vegetal; esto

ayuda a proteger del sol y

proporciona sombra en las

fachadas de las edificaciones.

Aplica la misma recomendación No aplica

70

Protección de ventanas y fachadas

con vidrios; de la radiación solar ya

que estos materiales disminuyen el

sobrecalentamiento dentro de las

edificaciones.

Aplica la misma recomendación Diseñar áreas mayores de

ventanas para aprovechar la

incidencia del sol en la edificación

ayudando a climatizar los

espacios interiores.

Empleo de cristales de alto

rendimiento en ventanas

expuestas al sol y en fachadas de

vidrio.

Aplica la misma recomendación No aplica.

La protección solar en ventanas debe siempre permitir la ventilación y la iluminación en los espacios interiores.

71

CONTROL SOLAR EN AMBIENTES INTERIORES

ZONA COSTERA ZONA CENTRAL ZONA MONTAÑOSA

Diseñar espacios abiertos; con la

menor cantidad posible de

divisiones.

Aplica la misma recomendación No aplica

Los ambientes calientes ó húmedos, tales como cocinas, lavaderos y baños, deben estar bien ventilados y se

debe evitar que el aire húmedo y caliente, además de los olores, penetren a otros ambientes

Aumentar alturas entre piso

acabado y techo. Entre más altura

se tiene, se disminuye la

temperatura interior.

Aplica la misma recomendación Diseñar espacios con alturas

menores para permitir acumular

calor durante el día en las zonas

altas.

72

VENTILACION

ZONA COSTERA ZONA CENTRAL ZONA MONTAÑOSA

Promover la ventilación natural

alrededor del techo a través de

aberturas.

Aplica la misma recomendación Por ser una zona en la cual el

clima es frío; no es necesario tener

aberturas en los techos para

evacuar aire caliente.

Ventilación a través de espacios

de aire a lo largo de las cumbreras;

o aberturas en los techos.

Aplica la misma recomendación.

Diseño de techos con diferentes

alturas

Aplica la misma recomendación. Aplica la misma recomendación

73

Lograr ventilación cruzada a través

de dos ventanas o aberturas en

paredes opuestas.

Aplica la misma recomendación. Evitar el exceso de huecos o

ventanas con el fin de ayudar al

confort interior.

Las alturas de ventanas deben ser

lo suficientemente altas para

mejorar y facilitar el flujo de salidas

de aire.

Aplica la misma recomendación. Evitar exceso de huecos.

Tomar en cuenta el mantenimiento

de la vegetación cerca de la

edificación para que permita un

flujo de aire directo hacia las

ventanas.

Aplica la misma recomendación No aplica.

74

ILUMINACION

ZONA COSTERA ZONA CENTRAL ZONA MONTAÑOSA

Evitar el sobrecalentamiento en el

interior de la edificación por exceso

de iluminación artificial

Aplica la misma recomendación Aplica la misma recomendación

Uso de aleros para conducir la luz

natural hacia el interior de la

edificación; al mismo tiempo sirve

de protector solar de ventanas,

paredes y de la lluvia.

Aplica la misma recomendación.

No aplica.

75

Diseñar techos altos y

edificaciones alargadas para

facilitar la entrada de luz natural.

Aplica la misma recomendación. Aplica la misma recomendación

Diseñar plantas libres con pocas

divisiones para favorecer la

penetración de luz natural.

Aplica la misma recomendación. Aplica la misma recomendación.

Uso de colores claros en el interior

(paredes, techos y pisos) para

reflejar mejor la luz.

Aplica la misma recomendación. Aplica la misma recomendación.

76

Cuadro de aplicación de materiales.

USO DE MATERIALES

Madera:

Construcción más rápida.

Elevados niveles de aislamiento térmico y acústico.

Utilizada en cualquier zona.

77

Aislante de techos:

Utilizado en todo tipo de sistema de techado.

Aislamiento de cubiertas.

Conservación de energía.

Mejora el confort de los ocupantes.

La resistencia térmica reduce la demanda energética.

Resistente al fuego.

Adoquín con grama:

Ambientes más frescos.

Permite la filtración de aguas lluvias al subsuelo; beneficiando a

mantener el nivel freático.

78

Ladrillo de barro:

Utilizarlo en elementos vistos que se quieran destacar.

Posee diferentes matices que proporcionan un ambiente con alto grado

de estética.

Durapax o poli estireno:

Aísla el calor como el frío exterior; formando una barrera contra la

humedad.

Facilita la colocación de instalaciones eléctricas.

Evita el paso del ruido.

79

Cielos falsos:

Material aislante del calor.

Recomendado para utilizar en cualquier zona climática.

Bioclimatizadores:

Equipos de climatización natural ecológicos y ahorradores de energía.

Enfrían el aire en forma natural; generando calidad de aire y confort

térmico.

Ahorra costos y minimiza los gases contaminantes en beneficio del

Medio Ambiente, por la existencia de ventilación constante en los

espacios ya que el aire no se recicla, sino que se renueva

continuamente.

80

CONCLUSION

La Arquitectura Sostenible debe buscar un equilibrio entre todas las características que la conforman, y por

tanto, alcanzar los objetivos posibles dentro de cada nivel de exigencia, que irá cambiando en relación con las

necesidades del hombre, las condiciones y el grado de desarrollo socio-económico. La adecuación climática y

ambiental debe entenderse como el propio diseño que se adecua al del medio natural, aprovechando las

posibilidades que ofrece el medio.

Por lo tanto es necesario analizar la importancia en realizar proyectos arquitectónicos; que en el momento de

utilizar los recursos necesarios, estos sean renovables, de tal manera consiguiendo así la sustentabilidad; ya

que nos damos cuenta que hay ciertos criterios a tomar en consideración, que se fundamentan en el control

de las variables climáticas en el interior de las edificaciones mediante el uso racional de las formas y de

materiales utilizados, tomando en cuenta la funcionalidad de los mismos.

81

Esto se logra a través de la búsqueda de nuevos materiales y sistemas constructivos que sean acordes a la

sustentabilidad, por ejemplo la incidencia en la radiación solar, los vientos, la lluvia y otros factores

Es por esta razón que debemos de conocer los criterios de la arquitectura sostenible para que puedan ser

aplicados en los diseños futuros de nuestro medio.

82

RECOMENDACIONES GENERALES

- Concientizar a la población involucrada sobre la importancia de la temática del medio ambiental,

buscando así una capacitación sobre el tema. Además es de mucha importancia hacer conciencia

acerca de lo que significa el Medio Ambiente, del deterioro que sufre en la actualidad, de la explotación

de los recursos naturales, la degradación de la calidad del aire y que se puede hacer para la

preservación de los mismos.

- Se debe involucrar a todo profesional y estudiantes que se desempeñan en el área de la arquitectura; a

conocer del Medio Ambiente, de tal manera que sus proyectos futuros sean participes de la

preservación y valorización del Medio Ambiente y Recursos Naturales.

83

- Conocer sobre la importancia que representa el desarrollo sostenible y los beneficios para el desarrollo

futuro profesional.

- Es importante que todo estudiante universitario y profesional, posean el conocimiento adecuado de las

nuevas tecnologías adecuadas a su profesión y desempeño, con el fin de aplicarlas correctamente en

sus proyectos, y así lograr acoplarlas dentro de la preservación y conservación del medio ambiente.

- Aplicar los diferentes criterios de diseño sostenible en futuros proyectos.

84

BIBLIOGRAFIA Libros consultados:

Amaya Cuellar, Milton; Corleto Delgado, Anabella; Dimas Martínez, Cesar; Pineda Olmedo, Elsa.

“INVESTIGACIÓN Y APLICACIÓN DE TECNOLOGÍA APLICADA PARA EL DESARROLLO DE UN

ALBERGUE ECOTURÍSTICO PARA EL PARQUE NACIONAL EL IMPOSIBLE”

Universidad Albert Einstein, 1999.

Arq. David Martín Rayter. Guía de Aplicación de Arquitectura Bioclimática. Lima Perú. Año 2008

Bryan Edwards. Guía Básica de la Sostenibilidad. Editorial Gustavo Gilli. España. Año 2003

Dominique-Gauzin Muller. Arquitectura Ecológica. Editorial Gustavo Gilli, España.

85

Visitas de campo:

Visitas a Universidad Centroamericana José Simeón Cañas.

Visita a Ministerio del Medio Ambiente y Recursos Naturales

Visita al Ministerio de Obras Públicas.

Visita a Alcaldía de Antiguo Cuscatlán.

Visita a CASALCO.

Visita a Fondo Social para la Vivienda.

Páginas consultadas en internet:

www. Ecosofia.com

www. snet.gob.sv

www.marn.gob.sv

www.solyclima.com

www.mop.gob.sv