CAPITULO V Costa Rica V. Sus modelos de Estado a partir de la Segunda Mitad del Siglo XX

Preview:

Citation preview

CAPITULO VCosta Rica V. Sus modelos de Estado a partir de la Segunda Mitad del Siglo XX.

Situación política• En los años 50 se atacó el sistema por clientelista.

• Hubo un predominio de las políticas socialdemócratas: Partido Liberación Nacional gobernó un 59% del período de 1950 a 1979.

• Las Juntas Progresistas ayudaron a los trabajadores a defenderse de los abusos de Estado y de las empresas privadas.

• Abolición del Ejército: Se eliminó un árbitro de la política nacional y permitió destinar recursos a otros ámbitos.

Contradicción en la democracia

A partir de la década de 1950 se empezó a difundir un discurso sobre la amplia participación de los distintos sectores políticos, sin embargo era evidente cierta fragilidad, evidenciándose que estaba lejana aún la muy engalanada “democracia”.

Contradicción por la exclusión electoral de los indígenas al no poder tener cédula

Estado de Bienestar

• Infraestructura.

• Inversión social.

• Desarrollo Institucional.

Aspectos que influyen en la modernización del Estado costarricense en la segunda mitad del siglo XX.

• a.-La expansión de las actividades productivas agrícolas. • Agrícolas, ganadera, bananeras• b.-La diversificación agrícola.• c.-La tecnificación agrícola.• d.-La descampesinización

El Estado Benefactor

1948-1982El Estado interviene de un forma más constante en la economía del país, a través de políticas orientadas a beneficiar a la mayor cantidad de la población posible, por ejemplo mediante el mejoramiento de la educación, la promoción de la salud, el desarrollo de la infraestructura, el crédito bancario barato para los pequeños empresarios y agricultores.

Partido Liberación Nacional“Desarrolló una ideología en la cual defendía el control del Estado sobre importantes sectores de la economía y su participación como empleador, lo cual posibilitó el desarrollo institucional del Estado bienestar. Esta ideología fungió, además, como una guía que buscaba superar la economía agrícola monoexportador para dar paso a la diversificación y la industrialización, pero integrando en el proceso a los trabajadores y evitando los conflictos de clase” (Solís, 1992:217).

Instituciones Autónomas

Cinco instituciones autónomas creadas entre 1953-1970:

1-INVU 2-ITCO3-JAPDEVA4-INA5-IMAS Regular aspectos de la vida social y económica. Estudiar pág. 163

MODELO DE SUSTITUCION DE IMPORTACIONES• Desarrollo hacia adentro

• Estrategia empleada durante el Estado Benefactor.

• El fortalecimiento de la economía mediante la generación de productos industriales dentro del país para disminuir las importaciones de ciertos bienes.

• Debilidad: la escasa planificación y organización

Contradicciones importantes en la implementación del

modelo de Sustitución de Importaciones en C. R. • Para incentivar la industria el Estado concedió facilidades,

reorganizó la economía a través de la reasignación de recursos de manera que los ingresos que generaba la agricultura y exportación no se reinvertían en esas actividades, sino en dar facilidades a la industria.

• b.- El proceso de industrialización fue dependiente de la importación de materias primas y de equipo, los cuales venían de las casas matrices de los Estados Unidos.

El Objetivo del Programa La Alianza para el Progreso, impulsado por el presidente John F. Kennedy durante el contexto de la Guerra Fría fue:

La Seguridad nacional. El respaldo a las naciones que se

encuentran en peligro.

Conurbación• Se origina por la descampenización.

• Incrementa la contaminación.

• Pérdida de áreas verdes.

• Destrucción de fuentes de agua.

• Incremento vehicular.

Las municipalidades:

Se ocupa solamente de los asuntos administrativos de rutina y la provisión de servicios comunales elementales, como la recolección de basura, alumbrado público, los cementerios, mercados, mataderos y, en algunos casos el agua y la electricidad.

Años Setentas• . Durante la década de 1960, Costa Rica experimentó una

aguda transformación del área urbana que tuvo como consecuencia el comienzo la formación de los anillos de pobreza, que conllevan a los problemas sociales en el GAM.

Estado Empresario• Se repartieron puesto de las Juntas Directivas.• Se establecieron las Presidencias Ejecutivas.

• CODESA: La corporación creada en 1972, para facilitar el desarrollo de obras públicas, brindar asistencia técnica a las empresas, promocionar las exportaciones y apoyo a las actividades privadas.Tenía financiamiento mixto.

Dos funciones de la Corporación Costarricense de desarrollo (CODESA) :

1.Facilitar del desarrollo de obras públicas brindar asistencia técnica a las empresas.

2. Brindar asistencia técnica a las empresas.

• EMPRESARIO POLITICOS

• POLITICOS EMPRESARIO: Personas que forman su capital a partir de los puestos de gobierno.

Estaba integrado por aquellas personas provenientes de la burguesía urbana e industrial, de la rural (a través del café y la cabuya) y agroindustrial, quienes al acceder al poder procuraron dirigir la política según sus intereses.

Crisis de 1970

Dos causas internacionales, que provocaron la crisis de la década de los 70

en Costa Rica fueron:

1- La devolución del dólar

2-El aumento de los precios del petróleo.

ALCOA

• Protesta que se dio en nuestro país en 1970, en donde se unió la población y los estudiantes contra las concesiones mineras.

OCHENTASEL ESTADO NEOLIBERAL

Crisis Económica 1978-1982• Crisis de la deuda.

• El aumento en los precios de los hidrocarburos.

• Declaratoria de Moratoria de pago de la deuda.

• Aumento del costo de la vida.

Crisis con Somoza• P. 183

NEOLIBERALISMO

• La doctrina que hace referencia de los principios liberales de una forma más profunda y radical, sobre todo en el ámbito económico.

• Libre comercio: reducción de impuesto y pensalización a los subsidios.

• Se guía por el principio de alcanzar el progreso y bienestar como producto del libre comercio.

• Competencia entre las empresas, derechos de autor, patentes comerciales.

Consenso de Washington• Política neoliberal que permitió facilitar la injerencia

norteamericana en Costa Rica, en la década de los noventas mediante la liberalización financiera y del comercio, así como la intervención mínima del Estado en materia económica

Rodrigo Carazo Odio

No acepto las condiciones de préstamo del Fondo Monetario Internacional, por ser desventajosas para Costa Rica. La crisis se da por el aumento de los hidrocarburos

Durante su gobierno sufrió por la crisis, aumentó la pobreza, el desempleo y la especulación, entre otros. Deterioro del MERCOMUN.

Luis Alberto Monge• Difundió a nivel internacional que Costa Rica no iba a

intervenir en ningún conflicto armando de Centroamérica (neutralidad).

• Fincas de Guanacaste y que habían pertenecido a la familia Somoza, fueron dedicadas al entrenamiento militar y policial.

Programas de Ajuste Estructural

• Apertura de la economía costarricense.

• Mejorar las exportaciones.

• Incrementar la competitividad.

• Disminuir la participación del Estado.

• Aumentar la participación del Estado.

Injerencia de los Estados Unidos

• P. 190.

• Desintegración de la Unión Soviética.

• Fin de la Guerra en Centroamérica.• Fomento de Consenso de Washington.• Integración de una sola zona comercial.• Impulso del Plan Puebla Panamá.

Oscar Arias S.

• Mantuvo su alianza con los Estados Unidos y se involucra con el proceso de paz para los países centroamericanos.

• En el segundo gobierno fue criticado por declarar la minería a cielo abierto de interés nacional.

Rafael Ángel Calderón Fournier (1990-1994) • . Se privatizaron las empresas de la Corporación

Costarricense para el Desarrollo (CODESA).

• Se eliminaron muchas restricciones y regulaciones que obstaculizaban el desarrollo de la banca privada.

• Permitió el fortalecimiento del bipartidismo.

PACTO Figueres- Calderón

• Pacto que se firmó en 1994, mediante el cual los dos partidos mayoritarios se ponían de acuerdo para facilitar en el congreso los proyectos económicos que pretendían desarrollar, y se aseguraban el control de las instituciones autónoma, mediante el manejo de sus juntas directivas

• Ley de Cogeneración Eléctrica: Obligo al ICE a comprar electricidad a un precio mayor que el producido por el ICE.

PROGRAMA DE AJUSTE ESTRUCTURAL

• La consecuencia del desarrollo de los ideas neoliberales, en la décadas de los ochentas y noventa se pusieron en práctica los llamados PAES.

• Dos movimientos sociales importantes en nuestro país entre 1995 y el 200 fueron las huelgas Magisterio y Combo del ICE.

• Punto cumbre de las políticas neoliberales a nivel económico, llevadas a cabo por el Estado costarricense que se comienza a negociar desde el año 2003 El Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, Centroamérica y República Dominicana.

Desafíos Sociales durante el neoliberalismo• P. 200