CARACTERES GENERALES DE LOS HONGOS ANAMORFOS. …

Preview:

Citation preview

CARACTERES GENERALES DE LOS

HONGOS ANAMORFOS.

DIVERSIDAD MORFOLÓGICA DE

SUS ESTRUCTURAS

Hongos

Anamorfos

CARACTERÍSTICAS GENERALES

Abarcan los estados asexuales o imperfectos de los hongos superiores (Ascomycetes y Basidiomycetes). Actualmente hay mas de 15000 especies descriptas.

* Reproducción asexual: * esporas sin latencia,

fragmentación del talo y esclerocios en micelio

estéril.

CARACTERÍSTICAS GENERALES

* Reproducción asexual:

ANAMORFO

* Reproducción sexual:

TELEOMORFO

+

= * HOLOMORFO

* Poseen estructura somática o talo.

* Tienen un micelio desarrollado, septado y ramificado.

Aéreo o

reproductivo

Vegetativo o de

sustrato

CARACTERÍSTICAS GENERALES

TIPOS DE TEJIDOS

PLECTÉNQUIMA: agregación de hifas

( prosénquima y pseudoparénquima)

ESTROMA: masa de hifas estrechamente mezcladas,

con distintos aspectos, por ej.de cojín o almohadilla.

Esquema de un estroma

Esclerocios vistos

en lupa

ESCLEROCIOS: agregaciones de hifas vegetativas

cuya función es la reserva y la resistencia

TIPOS DE TEJIDOS

MORFOLOGÍA

Conidióforo: una hifa fértil simple o ramificada que

sostiene o está compuesta de células conidiógenas en

los que se producen los conidios

Célula conidiógena: célula, en la cual o dentro de la

cual se producen los conidios.

MORFOLOGÍA

Conidio: espora asexual especializada, inmóvil,

cuya función es la reproducción rápida, dispersión

y supervivencia.

Ameroconidio

Fragmoconidio

Dictioconidio

Stauroconidio

Helicoconidio

MORFOLOGÍA

Picnidio: tejido fúngico en forma de frasco, con un

ostiolo, cuya pared interior está forrada de células

conidiógenas. (Fig. 1)

TIPOS DE CONIDIOMAS

Fig. 1. Picnidio

Acérvulo: estructura en forma de platillo que se

rompe al madurar, poseen un piso con células

conidiógenas. ( Fig 2)

Los hongos cuyos conidios se producen

dentro de Picnidios o Acérvulos se llaman

COELOMYCETES

Fig. 2. Acérvulo

Sinnema: Conjunto de hifas que han perdido su

individualidad (Fig. 3)

Fig. 3. Sinnema

Fig. 4.

Esporodoquio

Esporodoquio: la masa de esporas es sostenida por

un grupo superficial de cortos conidióforos ( Fig. 4 )

Los hongos cuyos conidios se producen en

hifas simples, en Sinnema o Esporodoquios

se llaman HIFOMYCETES

CONIDIOGÉNESIS

¿ Porqué vía se origina un conidio ?

ONTOGENIA TÁLICA: por fragmentación de una hifa

preexistente. Se delimita primero el conidio y luego madura.

Artroconidios de Geotrichum sp.

ONTOGENIA BLÁSTICA: el conidio se sintetiza de

Novo. Hay una continuidad entre la pared del conidio y la

célula conidiógena. Aquí primero madura el conidio y luego

se delimita por la formación de septo.

Holobástica

Enteroblática

CONIDIOGÉNESIS

HOLOBLÁSTICA: ambas paredes de la célula

conidiógena participan en la formación del conidio

Intervienen

las dos paredes

(continuo)

CONIDIOGÉNESIS

ENTEROBLÁSTICA: no participa ninguna pared

o sólo la pared interna de la célula conidiógena.

CONIDIOGÉNESIS

No

intervienen las

paredes

(discontinuo)

Interviene

solo las pared

interna

PROLIFERACIÓN

Determinada: el crecimiento cesa en el conidio

terminal. (A)

A-

Percurrente: las células conidiógenas proliferan en

línea recta (B)

B-

Simpodial: la células conidiógenas proliferan en zig -

zag (C)

C-

PROLIFERACIÓN

TENDENCIAS ACTUALES El término ontogenia conidial actualmente se refiera a la vía

mediante la cual se producen las paredes de la célula conidial

(Minter et al., 1982).

Se redefinen términos como Holoblástico y Enteroblástico.

Holoblástico: * modo de producción de paredes de la célula

* las capas de la pared formada son continuas

con capas de la pared usadas en la fase

anterior.

Enteroblástico: * modo de producción de paredes de la célula

* las capas de la pared formada no son

continuas con las capas de la pared usadas en

la fase anterior.

TENDENCIAS ACTUALES

Se define el término construcción de paredes: describe el

crecimiento de las hifas en el cuál el material de la pared

celular es producido por vesículas ubicadas en ciertos sitios.

APICAL

EN

ANILLO

DIFUSA

Sucesión del conidio: El conidio se separa por clivaje de un

septo separador (esquizolítica), o por fractura de la pared

lateral entre los dos septos (rexolítica).

TENDENCIAS ACTUALES

A. Iniciación (ontogenia conidial). B. Maduración. C. Delimitación. D. Sucesión E. Proliferación de la célula conidiógena. F.

Regeneración de las célula conidiógena.

Esquizolítica Rexolítica

BIOTECNOLOGÍA FÚNGICA

PRODUCCIÓN INDUSTRIAL:

-Maduración de quesos y producción de antibióticos

en embutidos y chacinados (P. roquefortii y

Eurotium ).

- El moho gris es utilizado en la podredumbre noble

que da origen al vino dulce.

- Acción como insecticidas biológicos para combatir

nemátodos e insectos ( hormigas, lepidópteros,

chinches y cochinillas ).

BIOTECNOLOGÍA FÚNGICA

CONTROL BIOLÓGICO :

- Aspergillus o Mucor en productos fermentados que

aumentan su digestibilidad.

Aplicaciones medicinales: retardo en el crecimiento

de tumores, disminución de los niveles de colesterol

en sangre (Merck, alimentos funcionales),

prevención en el rechazo de órganos transplantados

y potencial aplicación en enfermedades autoinmunes.

BIOTECNOLOGÍA FÚNGICA

Piontelli (1991) indica que la presente época se

podría definir como una fase de transición en la

cual la taxonomía clásica se enfrenta a una serie

de cambios metodológicos y de orientación. En los

casos en que la taxonomía morfológica resulta

insuficiente para la clasificación, es interesante

tener la posibilidad de realizar estudios de

ultraestructura y por supuesto con técnicas mas

modernas como los métodos de biología molecular

(hibridación o de ADN, análisis de secuencias de

ADN nuclear y mitocondrial o de ARN nuclear y

mitocondrial o de ARN ribosomal).

MUCHAS GRACIAS!!

Aspergillus flavus

Cladosporium sp.

Fusarium sp.

Penicillium roquefortii

Trichoderma harzianum

Wallemia sebi

APLICACIONES PRÁCTICAS

•Identificación de cepas para control de

contaminación en productos alimenticios

• Elaboración de calendarios de variación de conidios

• Elaboración numérica de recuentos y variaciones

estacionales.