Características del Estado Chileno

Preview:

DESCRIPTION

- Elementos del estado.-Concepto de Soberanía- Centralización y desconcentraciòn - Estado de Derecho.

Citation preview

El EstadoCaracterísticas del Estado

chileno

Elementos del Estado

Estado

Comunidad humana (pueblo)

TerritorioPoder

Orden jurídico

Finalidad

Bien común

Soberanía

EstadoPueblo (Nación)

Población Territorio Poder

Orden jurídico FinalidadSoberanía Bien Común

1. Pueblo (nación). - Jurídicamente: es el sujeto titular del poder político del Estado, el ámbito personal bajo el poder del Estado y su ordenamiento jurídico.

2. La nación es el conjunto de personas, por lo general de la misma etnia, que hablan el mismo idioma y tienen las mismas costumbres, formando de esta manera un pueblo. Una nación se mantiene unida por las costumbres, las tradiciones, la religión, el idioma y la conciencia nacional. La palabra nación proviene del latín nātio (derivado de nāscor, nacer), que podía significar nacimiento, pueblo (en sentido étnico), especie o clase. Los elementos como el territorio, el idioma, la religión, las costumbres y la tradición, por sí mismos, no constituyen el carácter de una nación. El elemento dominante debe ser la convicción de una vida colectiva, es cuando la población siente que constituye un organismo o un grupo, distinto de cualquier otro, con vida propia, intereses especiales y necesidades.

3. Territorio. - Jurídicamente: es el ámbito (territorial) espacial bajo el poder del Estado; ámbito espacial de la validez del orden jurídico del Estado: Fronteras, aguas marítimas interiores, espacio aéreo, subsuelo, mar territorial, territorio flotante en alta mar (distinguir entre militar y no militar), embajadas.

3. Poder. Es el orden jurídico al que está sometido el hombre (los ciudadanos del Estado). Funciona como un poder de arbitraje, que actúa como tercera persona entre partes interesadas o ante alternativas distintas, es un poder no patrimonial (no es propiedad de la persona que lo ejercita) ni las cosas sobre las que actúan los titulares del poder son suyas), poder que sanciona sólo políticamente, no económicamente, lo que, de concurrir (sanción política+económica) situaría al individuo actual en la situación de servidumbre. Es un poder jurídicamente ordenado, en cuanto establece órganos, titulares, competencias, derechos y deberes, límites y recursos.

4. Soberanía:(del latín “super amus”, ‘señor supremo’) es la voluntad política que posee un Pueblo con derecho a tomar decisiones para determinarse, manifestarse, y tomar decisiones con independencia de poderes externos.

Estado y ConstituciónLa Constitución es la ley fundamental de la Republica de Chile

El Estado, con todo su poder, también esta limitado por la Constitución, que condiciona su manera de accionar

Condicionamiento del Estado por la Constitución

Constitución por sobre el Estado

Bases de la institucionalidad

(valores, principios jurídicos y normas)

Reconocimiento del Estado de derecho

Principio de separación de funciones

Valores fundamentales de la Constitución La Constitución política de Chile, reconoce en su articulo 1°, que las personas

nacen libres e iguales en dignidad y derechos. También reconoce a la familia como el núcleo fundamental de la sociedad. Como estos, la Constitución se funda en valores como:

La dignidad de la persona

humana

La libertad de la persona

humana

La igualdad del ser

humano

La familia como núcleo central de la sociedad

Características del Estado chileno

“El Estado está al servicio de la persona humana y su finalidad es promover el bien común, para lo cual debe contribuir a crear las condiciones sociales que permitan a

todos y a cada uno de los integrantes de la comunidad nacional su mayor realización espiritual y material posible, con pleno respeto a los derechos y garantías que esta

Constitución establece.

Es deber del Estado resguardar la seguridad nacional, dar protección a la población y a la familia, propender al fortalecimiento de ésta, promover la integración

armónica de todos los sectores de la Nación y asegurar el derecho de las personas a participar con igualdad de oportunidades en la vida nacional.”

Características del Estado chileno

Carácter instrumental

El Estado al servicio de la persona humana, por lo tanto, el Estado es

un medio para el desarrollo integral de los seres humanos

Son los diversos modelos que los Estados pueden adoptar en base a la relación dada entre sus tres elementos constitutivos, que son el territorio, la población y el poder.

De acuerdo a esto, el Estado puede ser:

Estado UnitarioEstado Unitario Estado FederalEstado Federal

Es aquel en donde existe un solo centro de poder político que extiende su accionar a lo largo de todo el territorio del respectivo Estado, mediante

sus agentes y autoridades locales, delegadas de ese

mismo poder central.

Es un Estado conformado por la reunión de varias

entidades territoriales.

Estado UnitarioEstado

UnitarioEs aquel en donde existe un solo centro de poder político que extiende su accionar a lo largo de todo el territorio del respectivo Estado, mediante sus agentes y autoridades locales, delegadas de ese mismo poder

central.

Un sólo poder legislativo que legisla a todo el paísUn sólo poder judicial, que aplica el derecho vigente a todo el territorio del

estado y que en su seno establece a la Corte Suprema de Justicia, la que tiene jurisdicción a nivel nacional

Un sólo poder ejecutivo, que está conformado por todos los gobernantes (presidente, gobernadores, alcaldes...)

Cuenta con una sóla constitución política que rige todo el territorio y a la que están sometidos todos

Toma las decisiones, las cuales afectan al conjunto del territorio por igual

La autonomía de la administración local es pequeña o nulaEl cuerpo de funcionarios depende de Estado o administración General

El poder central se encuentra en la capital de Estado

Forma jurídica del Estado chileno La forma jurídica del Estado se refiere a la estructura y la organización del poder del Estado. La Constitución chilena en el articulo 3 dice que:

“El Estado de Chile es unitario”

Estado Federal

Es un Estado conformado por la reunión de varias entidades territoriales. También suele denominarse estado federal o república federal

Compuesto por divisiones territoriales que se autogobiernan

Estados Cantones Regiones Provincias

Estados Cantones Regiones Provincias

Las divisiones tienen facultades de gobierno o legislación, distintas de las que corresponden a la administración federal

El estatus de gobierno de las regiones está establecido por su constituciónPuede alcanzar derecho de Autodeterminación de los territorios federados

Con frecuencia las federaciones se constituyen sobre un acuerdo original entre estado soberanos

Ejemplo: EEUU

Es aquel que está formado a su vez por varios Estados que se ponen de acuerdo entre sí para respetar una misma ley suprema, la Constitución.

Estado Federal

Dependiendo de la organización nacional que posea, de cara a las específicas divisiones que se hayan establecido en el territorio por motivo de las

nacionalidades, o los elementos que conforman a éstas, tales como el idioma, la religión o la pertenencia étnica.

1) Federal Complejo

Son todos los restantes que no tienen este tipo de divisiones lingüísticas o

étnicas de manera tan marcada como los anteriores.

2) Federal Simple

Ejemplo: Reino Unido

Conformado por 4 naciones que son consideradas como países internacionales para diversos efectos.

Ejemplo: Alemania

Estados ConfederadosEstados Confederados

Posee una estructura semejante a la de una federación, pero con un gobierno central disminuido en relación a un gobierno federal.

Posee una estructura semejante a la de una federación, pero con un gobierno central disminuido en relación a un gobierno federal.

Posee una estructura semejante a la de una federación, pero con un gobierno central disminuido en relación a un gobierno federal.

Derecho de secesión: derecho que se reservan los estados por el hecho de ser so beranos de retirarse libremente de la Confederación de Estados

Derecho de secesión: derecho que se reservan los estados por el hecho de ser so beranos de retirarse libremente de la Confederación de Estados

Naturaleza de la norma que vincula a los estados es un Pacto o Tratado Internacional.Cada Estado soberano por medio de un pacto o tratado internacional mantiene un vínculo con los otros

Estados soberanos.

Fines de estos pactos: garantizar la protección exterior o bien la paz interior. O sea esta idea de Confederación de Estados tuvo como fines afianzar la nación.

Ejemplo: Confederación Helvética

El ImperioEl Imperio

Es un estado multiétnico o un conjunto de naciones con un gobierno central establecido

mediante la fuerza

Con frecuencia posee regiones de

autogobierno, pero éstas están dotadas de autonomía sólo en la

medida en que es tolerada por el

gobierno central.

Entidad gobernada por un emperador,

aunque su papel constitucional

fuese meramente ceremonial.

En ocasiones un imperio también

puede consistir en diversos reinos organizadas en

torno a un "sumo rey" designado

emperador.

Centralización y desconcentraciónDescentralización• Distribución de las funciones

publicas en el territorio.• Aparición de nuevas autoridades

encargadas de aplicar dicha descentralización de las políticas publicas.

Desconcentración• Delegación de funciones del poder

central en materias especificas, fuera de la jerarquía central.

• A pesar de su independencia funcional, depende de los recursos asignados desde el nivel central para su funcionamiento.

Centralización

Ejemplos de Centralización La Centralización puede o no ser territorial

Órganos descentralizados

con base territorial

•Municipalidades, gobernaciones e intendencias, creadas durante la reforma administrativa de la regionalización.

Órganos descentralizados

sin base territorial

•Empresas estatales que operan en todo el territorio como la Empresa Nacional del Petróleo (ENAP) o la Empresa Nacional de Minería (ENAMI)

Centralizados

Centralizados

Ejemplos de desconcentración La desconcentración en bastante frecuente en Chile, reflejado en servicios

públicos como:

Servicio de Impuestos Internos (SII) Servicio de Salud

Servicio Agrícola y Ganadero (SAG)

Soberanía nacional

Soberanía nacional

• “La soberanía reside esencialmente en la Nación. Su ejercicio se realiza por el pueblo a través del plebiscito y de elecciones periódicas y, también, por las autoridades que esta Constitución establece. Ningún sector del pueblo ni individuo alguno puede atribuirse su ejercicio”.

Características de la soberanía nacional

Supremacía: el Estado posee el poder supremo dentro de su territorio, no obedece a nadie, ni a nadie le debe rendir cuentas de su accionar o de sus decisiones.

Dominación: en cuanto el Estado debe ser obedecido por todos los habitantes dentro del territorio.

Independencia (o soberanía externa): quiere decir que el Estado posee los mismos atributos que cualquier otro Estado.

¿Cómo se ejerce la soberanía?• La Constitución chilena establece que la soberanía se

ejerce por los siguientes mecanismos:

Plebiscitos

Se realizan solo para reformas

constitucionales, en los casos que la

Constitución establece (desacuerdo entre el

Presidente y el Congreso por reformas

constitucionales).

Elecciones periódicas de autoridades representativas

En las elecciones presidenciales,

parlamentarias y municipales, y mas recientemente, en

los consejeros regionales (COREs).

Actividad de las autoridades

La Constitución establece, entre las cuales no solo se

deben considerar las representativas, sino

también aquellas cuyo origen surge de un

nombramiento público, como en el Poder Judicial o autoridades de la nación.

Limitaciones de la soberanía Los Derechos Humanos (DD.HH.):

Los derechos humanos constituyen un elemento clave de la organización política chilena, y son el fundamento de la República democrática.

Según la Constitución, los derechos humanos “emanan de la naturaleza humana”.

En este punto la Constitución asume una doctrina jurídica,

que se conoce como iusnaturalista.

Según esta doctrina, los derechos de las personas son anteriores a la formación del Estado y superiores

al poder estatal, limitando la soberanía del Estado.

La Constitución no crea los Derechos Humanos, solo los

reconoce.

¿Qué son los Derechos Humanos?• Según José Luis Cea, los Derechos Humanos son aquellos “derechos, libertades,

igualdades o inviolabilidades que, desde la concepción, fluyen de la dignidad humana y que son intrínsecos de la naturaleza singular del titular de esa cualidad. Tales atributos, facultades o derechos públicos subjetivos son, y deben ser siempre reconocidos y protegidos por el ordenamiento jurídico, permitiendo al titular exigir su cumplimiento por los deberes correlativos.”

• Fuente: Cea, J. L.,(2007) Derecho Constitucional Chileno. Santiago: Ediciones Universidad Católica de Chile.

Derechos Humanos en Chile

La Constitución chilena reconoce los Derechos Humanos en el articulo 19, pero además reconoce como fuente de ley los tratados internacionales sobre los Derechos Humanos ratificados por Chile.

Para transformar los Derechos Humanos en leyes del Estado chileno, existen una serie de mecanismos que permiten incorporarlos a la legislación nacional y que deben cumplir una serie de requisitos.

Mecanismos y requisitos para los DD.HH.

Tratados internacionales vigentes en Chile

En función de los requisitos anteriores, en Chile están en vigencia los siguientes tratados internacionales:

TratadosPacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, adoptado por la ONU (1966)

Pacto internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, adoptados por la ONU (1969)

Convención Americana sobre Derechos Humanos, conocido como “Pacto de San José de Costa Rica” (1991)

• Deben ser:• Libres.• Abiertas• Informadas• Pluralistas• Periódicas.

• Cada cuatro años.• Sistema de mayoría absoluta:

50% más 1 voto.• Posibilidad de segunda vuelta o

balotaje.

• Diputados electos cada 4 años• Senadores electos cada 8 años• Sistema binominal.

• Alcaldes cada cuatro años por el sistema de mayoría simple.

• Concejales electos cada cuatro años por el sistema proporcional.

• Son cargos de confianza del presidente.

• Intendente.• Gobernador.• Ministros.• Subsecretarios.

• El voto es:• Secreto.• Personal.• Igualitario.

• Voluntario.

• Pueden votar:• Mayores de 18 años, hombres y

mujeres, que no hayan cumplido pena de cárcel.

• Extranjeros que lleven en Chile más de 5 años.

• Chile Estado Unitario.• Dividido administrativamente en

15 regiones para descentralizar.

• Máxima autoridad: el intendente, designado por el presidente.

• Realiza en la región lo señalado por el gobierno.

• Máxima autoridad: el gobernador, designado por el presidente.

• Se encarga de el buen funcionamiento de las políticas públicas.

• Máxima autoridad: el alcalde, elegido por votación popular.

• Gobierna la municipalidad a cargo de funciones sociales y económicas.

• Es apoyado por los concejales también electos en votación.

Lota

Recommended