CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS DIENTES

Preview:

Citation preview

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS

DIENTES

Arlenne de los Angeles Iñigo Berumen

Todos los dientes que forman la dentadura infantil y del adulto tienen formas diferentes.

Todos los dientes se caracterizan por estar formados de:

… Corona

… Raíz

… Cuello del diente (limite entre la corona y raiz).

CORONA

CORONA :

… Corona anatómica

… Corona funcional o clínica

CORONA ANATÓMICA:

… Es la parte del diente formada en su interior por DENTINA

… Cubierta por ESMALTE

… Su límite es el cuello anatómico (nunca cambia de posición, pero si puede cambiar de forma).

… La corona puede cambiar de forma y tamaño por factores exógenos o endógenos.

CORONA FUNCIONAL O CLÍNICA

… Cuando el diente se encuentra dentro de la boca ejerciendo su función masticatoria

… Puede diferir en tamaño de la anatómica

… Su longitud depende del lugar donde se encuentre la INSERCIÓN DEL LIGAMENTO PERIODONTAL.

… Si el diente esta recién erupcionado esta será muy pequeña, a medida que la persona tiene mas edad se va haciendo más grande

… En algunas ocasiones llega a ser más grande que la corona anatómica , dejándose ver el cuello anatómico del diente .

PERFILES Y ÁNGULOS DE LOS DIENTES

CARAS DEL DIENTE

Para facilitar el aprendizaje de la anatomía del diente, se les compara con una figura geométrica de seis caras como un cubo

Tienen 4 caras paralelas a un eje longitudinal imaginario que pasa por el centro del diente

A esas caras se les denomina CARAS AXIALES por estar paralelas al eje longitudinal

CARAS AXIALES

MESIAL : Por estar cerca de la línea media

DISTAL: Por estar más cerca de la línea media opuesta .

Caras proximales:

Son dos que hacen contacto con el diente vecino

Caras libres:

Cara Labial: Por estar en contacto con la mucosa interna de los labios, se usa para los dientes anteriores

Para los dientes posteriores se usa la Vestibular.

Cara lingual: Es la opuesta a la labial en dientes superiores e inferiores

Palatina : solo para dientes superiores

LAS OTRAS DOS CARAS SON PERPENDICULARES AL EJE LONGITUDINAL

En los dientes anteriores se denomina incisal, ya que es la superficie de el diente que incide o corta

En los dientes posteriores se llama oclusal , por ser una superficie que ocluye y tritura los alimentos.

La otra cara del diente es la apical, por estar en el ápice o punta de la raíz.

Existe otra cara llamada virtual o plano cervical que corresponde al cuello del diente .

IDENTIFICACIÓN Y LOCALIZACIÓN DE LOS TERCIOS Los dientes tienen largo, ancho y grueso

El largo : Es la distancia que existe desde incisal u oclusal a apical

El ancho: Es la distancia desde mesial a distal

El grueso : Es la dimensión desde vestibular o labial a lingual

Para facilitar la localización de un punto determinado en una cara del diente se le divide en nueve tercios:

… A lo largo de la corona: tercio cervical medio e incisal u oclusal.

… A lo ancho : tercio mesial, medio y distal

… El grosor: tercio vestibular o labial, medio y lingual

LÓBULOS DEL DIENTE

Los dientes comienzan a desarrollarse a partir de 4 o más centros de crecimiento y quedarán como mamelones después de la erupción.

Surgen desde el germen dentario y se conocen como lóbulos de crecimiento o lóbulos de desarrollo.

Estos lóbulos crecen y se desarrollan dentro de una cripta ósea donde se fusionan dejando unas huellas que se llaman líneas de unión de los lóbulos, surcos o líneas de unión de los lóbulos o líneas intersegmentales.

Estas líneas se pueden observar paralelas al eje longitudinal en las caras labiales de los dientes anteriores.

En los dientes posteriores, estas líneas se convierten en profundos surcos en las superficies oclusales.

Los mamelones son ligeras eminencias que se encuentran en los bordes incisales de los dientes anteriores y desaparecen al poco tiempo después de la erupción por el desgaste masticatorio.

El número de lóbulos depende de cada diente:

… Dientes anteriores: 3 LÓBULOS labiales y uno lingual llamado cuarto lóbulo (cíngulo o talón del diente)

… Dientes posteriores: 4 o 5 LÓBULOS más desarrollados, c/u formará una cúspide.

BORDE INCISAL Y CARA OCLUSAL

El borde incisal en los dientes anteriores:

… Superficie diseñada para cortar los alimentos

… Formada por la convergencia de la cara labial y lingual

… Los incisivos recién erupcionados presentan los mamelones que posteriormente forman una superficie angosta y aplanada.

… En los caninos este borde se divide en dos brazos dejando una eminencia en el centro dándole más fuerza para cortar o desgarrar alimentos.

La cara oclusal de los premolares:

… Es una superficie de mayor tamaño

… Formada por 2 o 3 eminencias , pequeños surcos y depresiones que sirven para iniciar la trituración de los alimentos

Los molares:

… Presentan una superficie de mayor tamaño con 4 o 5 eminencias o cúspides

… Los surcos y depresiones son de mayor profundidad y longitud

… Encargándose de triturar por completo los alimentos.

EMINENCIAS DE LOS DIENTES

Todas las superficies de los dientes son cóncavas o convexas.

Podemos encontrar superficies convexas más sobresalientes en forma de eminencias (generalmente en las caras oclusales de molares y premolares)

Entre las eminencias de la cara oclusal se encuentran: Cúspides, tubérculos y crestas.

1. Cúspide piramidal de base cuadrangular:

• Formada por cuatro planos inclinados o vertientes

• De los cuales dos son lisas y dos son armadas

• Forman las cúspides vestibulares de molares y premolares.

2. Cúspide piramidal de base triangular:

… Formada por tres planos inclinados o vertientes

… Generalmente dos son vertientes lisas y dos son armadas

… Forman las cúspides linguales de molares y premolares

3. Cúspide conoide:

… De base circular

… Se encuentra formando cúspides linguales de premolares y molares

4. Tubérculos:

… Son eminencias redondeadas

… Forman el cíngulo de dientes anteriores

… Algunas veces son estructuras inconstantes en los molares

5. Cresta :

… Eminencia alargada caracterizada por tener más espesor de esmalte

… Se encuentra en el centro de las caras oclusales de premolares y molares

6. Cresta marginal :

… Son eminencias alargadas que unen cúspides y refuerzan la estructura oclusal de los dientes o rodean las fosas linguales de los dientes anteriores

… Formadas por dos vertientes

La interna contribuye a formar parte de una fosa o foseta

La externa forma parte del surco interdentario

7. Arista:

… Formada por la unión de dos vertientes o superficies

8. Cima o vértice

… Parte más alta de una cúspide

DEPRESIONES DE LOS DIENTES

En los dientes se pueden encontrar depresiones o superficies cóncavas, ya sean pequeñas o de mayor tamaño como los surcos, fosas y fosetas.

SURCOS

Considerados como hundimientos a lo largo y lo ancho de la superficie oclusal

Corresponden a las líneas de unión de los lóbulos durante el desarrollo embrionario del diente

Marca el límite entre las cúspides

1. Surco fundamental:

También llamado mesiodistal o primario

Es el de mayor longitud y profundidad de una superficie oclusal

Se encuentra entre las cúspides vestibulares y linguales.

2. Surco secundario o complementario:

Son de menor longitud

Se dirigen generalmente hacia las caras libres

Parten de una fosa o foseta

Se encuentran entre dos cúspides o delimitando las crestas

3. Fosa:

Son depresiones de gran tamaño ya sea de forma irregular o regular, generalmente se encuentran en las superficies oclusales

Fosa central: La forma irregular y de mayor extensión ,se encuentra en la superficie oclusal de los molares y recibirá una cúspide de mayor tamaño en el momento de la masticación.

Otra fosa de concavidad uniforme: Es la que se encuentra en las superficies linguales de los dientes anteriores limitada por las crestas marginales y el cíngulo.

4. Foseta:

Son depresiones de forma irregular pero más pequeñas por lo general

Se encuentran en los extremos del surco fundamental entre las crestas marginales y las cúspides

En las superficies de los dientes se encuentran algunas fallas en el esmalte, como consecuencias de la falta de unión de los lóbulos durante el desarrollo embriológico del diente como son:

… Fisuras

… Agujero

FISURAS

Son roturas o fallas del esmalte

Se pueden presentar en el fondo de un surco

O en la superficie labial de los dientes siguiendo las líneas intersegmentales o de unión de los lóbulos.

AGUJERO

Se presentan como consecuencia de una falla en el momento de la calcificación

Se encuentran en :

… El centro de una fosa

… Foseta

… En el cíngulo de los dientes anteriores

… En las superficies vestibulares o palatinas donde terminan los surcos secundarios

… En el incisivo lateral superior

DESCRIPCIÓN DE LA SUPERFICIE DEL DIENTE

PUNTA: Es la parte más alta de una cúspide

ÁNGULO LÍNEA O PERFIL : El final u orilla de una cara

FACETA: Si la superficie es completamente plana y quiere decir que se ha producido por el desgaste masticatorio o por mala oclusión

VERTIENTES

Superficies inclinadas que forman las eminencias

La unión de éstas forman las cúspides y crestas

Se clasifican en :

… Vertientes lisas: Son aquellas superficies inclinadas de las cúspides que están hacia las caras libres.

… Vertientes armadas: Son aquellas superficies inclinadas de las cúspides y crestas que se encuentran hacia las caras oclusales

… Son rugosas y el límite de estas son los surcos, fosas y fosetas

… Reciben su nombre de acuerdo al lugar donde se encuentren y a la estructura anatómica que formen .

PUNTO Y ÁREA DE CONTACTO

PUNTO DE CONTACTO: Es cuando las caras proximales de un diente hacen contacto con las caras proximales del diente vecino en la zona más prominente, en los dientes recién erupcionados

… Es la zona más prominente de los dientes las cuales hacen contacto una con otra en dientes vecinos en los dientes recién erupcionados.

ÁREA DE CONTACTO: Es cuando la zona de contacto se hace más grande y aplanada por la fricción de los dientes vecimos.

La cara mesial de un diente hará contacto con la cara distal del otro

Sólo en los incisivos centrales sus caras mesiales hacen contacto una con la otra.

El último diente no tendrá contacto proximal, lo mismo sucederá si existen diastemas o faltan dientes.

El contacto correcto entre dos dientes vecinos protegerá a la papila gingival durante la masticación, y evitará el empaquetamiento de alimentos previniendo la enfermedad periodontal.

SURCO INTERDENTARIO

Es el surco fisiológico entre dos dientes y la unión de las crestas marginales cuando los dientes tienen un contacto proximal adecuado .

Espacio interdentario o interproximal. : El espacio que se encuentra por debajo del punto de contacto.

ECUADOR DENTARIO Y DIÁMETRO MÁXIMO

?

CUELLO

Es el límite exacto entre la corona y la raíz de un diente

Cuello anatómico: Cuando se encuentra señalando la terminación del esmalte y es constante

Cuello clínico: Es inconstante, está señalado por el aparato de inserción que de le da soporte y fijación al diente .

El cuello anatómico varía su forma de acuerdo al número de raíces:

… Uniradicular: El cuello es generalmente de forma ovoide más angosto mesiodistalmente

… Multirradicular: El cuello es de mayores dimensiones, generalmente es de forma trapezoidal o cuadrilátera.

LÍNEA GINGIVAL Y BORDE LIBRE DE LA ENCÍA

LÍNEA O CONTORNO GINGIVAL: Es el contorno que ocasiona el borde de la encía libre

Por debajo de ésta se encuentra el surco gingival ( No debe ser mayor de 1 a 2 mm de profundidad ), limitado por la inserción epitelial que señala la corona y el cuello clínico

LÍNEA CERVICAL O CONTORNO CERVICAL

Es el límite donde termina el esmalte , coincide con la corona y cuello anatómico

Es una línea curveada o festoneada

En las caras libres provoca una curva en forma de arco y en las caras proximales ocasiona una escotadura a expensas de la corona