Caracterología

Preview:

Citation preview

Una introducción a la…

CARACTEROLOGÍA

¿Qué es la caracterología?

En un sentido muy general, se la ha definido como la ciencia que se aplica al estudio del carácter del hombre considerado en su estructura y en sus formas.

¿Qué es la caracterología?

Pero resulta aventurado llamarla ciencia ya que, aún cumpliendo con el requisito de tener un objeto propio, no está armada en un cuerpo orgánico que abarque mínimamente los aportes que existen.

Por eso parece más conveniente llamarla disciplina auxiliar.

¿Qué es la caracterología?

Es también la disciplina que busca identificar y describir las múltiples maneras de ser del hombre en sus rasgos y en sus procesos más arraigados.

¿Qué se propone?

La actual disciplina caracterológica tiene tres aspectos o momentos, que también podrían tomarse como objetivos o fines.

La búsqueda e identificación de características arraigadas y estables;

La constitución, comparación y revisión continua, de una o varias clasificaciones, que reúnan grupos de individuos;

La aplicación adecuada y oportuna de esas clasificaciones a individuos concretos, a modo de herramienta orientadora para el conocimiento, aceptación y proyección de ese aspecto del hombre.

¿Qué función puede cumplir?

Su función es informativa. Observa, recopila y clasifica con ese fin.

Sirve para: -Conocerse-Comprender (o al menos distinguir) -Conocer -Valorar

¿A qué llamar carácter?

El Dr. René Le Senne (1882-1954), filósofo y caracterólogo francés, considerado por algunos como el padre de la caracterología moderna, precisa:

«El carácter significa el conjunto de las disposiciones congénitas que forman el

esqueleto mental de un hombre»

¿A qué llamar carácter?

«El carácter no es el todo del individuo, es solamente lo que el individuo posee como

resultante de las herencias que se han cruzado en él. El carácter remata el cuerpo y

condiciona el espíritu…, no es más que un tejido de disposiciones generales destinadas a

especificarse en la personalidad: corresponderá a la libertad decidir de qué

manera y hacia dónde»

¿A qué llamar carácter?

Es importante tener en cuenta que los rasgos de carácter, como tal, no tienen signo ético. En todo caso, son más o menos oportunos para ciertas áreas; pero están sujetos a su uso, que es lo que los califica.

«Tenemos un carácter pero somos una libertad»Gastón Berger, amigo, colega y

seguidor de Le Senne.

Método

El método de trabajo de la caracterología tiene dos fases:

1. De observación y teórico: es decir la descripción de rasgos y la identificación de tipos o grupos naturales.

2. De aplicación, informativo y orientativo: ante la persona concreta.

Rasgos básicos

Según la escuela francesa, que es la que seguimos, son tres: -Emotividad -Actividad-Dinámica de los procesos

Lo primero que hay que saber es que tal cual se describen no se dan en la realidad porque al combinarse dan lugar a resultantes, conjuntos o amalgamas en cada uno de los cuales toman distinto cariz, amén de los diferentes grados.

Rasgos básicos

Lo más aconsejable es tratar de tener muy claro el concepto teórico, el modelo y tener también claro que su aplicación será parcial y acercarse al caso: con la confianza de tener claves útiles, con la prudencia de aplicarlas tentativamente y con la sencillez de no esperar resultados infalibles.

Rasgos básicos:

LA EMOTIVIDAD

Se refiere a la mayor o menor tendencia a conmoverse, a alterarse, a resultar afectado.

Rasgos básicos: LA EMOTIVIDAD

Es un rasgo clave en las relaciones interpersonales porque está en la base de la importancia que le damos, en lo cotidiano:

- A las actitudes de los demás; - A lo que nos pasa en nuestros procesos internos y - A los acontecimientos.

Rasgos básicos: LA EMOTIVIDAD

El acertado manejo de la emotividad se da cuando logramos que nuestros actos y reacciones guarden cierto equilibrio entre motivos y consecuencias.

Rasgos básicos: LA EMOTIVIDAD

En las relaciones interpersonales, las diferencias de nivel emotivo dan lugar a mutuas incomprensiones:

- Las personas de carácter menos emotivo son más calmas, estables y plácidas, en muchos casos más objetivas y desde su perspectiva los más emotivos son teatrales, exagerados, demasiado sensibles y mezclan los planos.

Rasgos básicos: LA EMOTIVIDAD

- Por su parte los más emotivos suelen considerar a los menos como unos aparatos, fríos, cerebrales, calculadores…

Los emotivos se apoyan en la calma y estabilidad de los menos emotivos pero pretenden que tengan su mismo sistema emocional, cosa imposible.

¿Qué dicen de la emotividad los autores?

Le Senne destaca dos aspectos fundamentales de la emotividad: la capacidad de ser conmovido y la fuerza que desencadena la conmoción.

¿Qué dicen los autores de la emotividad?

Plantea la emotividad no solamente como sensibilidad e intensidad sino como un verdadero motor.

¿Qué dicen los autores de la emotividad?

Mounier centra su interés en este aspecto de la sensibilidad: “por analogía con las propiedades de la materia viva, podría ser también llamada irritabilidad psíquica”.

Berger acentúa la alterabilidad.

Mucchielli la asocia a la tensión nerviosa.

Rasgos básicos. LA EMOTIVIDAD Resumiendo:

La emotividad es algo semejante a un sistema de radar, a un estado de alerta, que regula lo que nos influye la realidad y nuestros propios estados internos y recuerdos.

Rasgos básicos. LA EMOTIVIDAD Resumiendo:

El nivel alto de emotividad puede significar mayor vulnerabilidad pero también es una fuerte conexión con el entorno y el mundo, y un medio de intensificación de vivencias y de arte.

El nivel bajo de emotividad puede significar cierta inmutabilidad, pero también es favorable a la calma, a la objetividad y a las abstracciones.

Rasgos básicos. LA EMOTIVIDAD Resumiendo:

No conviene olvidar que el que la posee, la padece, pero es también capaz de fabricarla:

Si todo me influye, yo también puedo influir sobre mí mismo.

Rasgos básicos. LA EMOTIVIDAD Resumiendo: La emotividad viene acompañada de:

-Ciclotimia

-Inestabilidad-Más universalidad en la comprensión-Culpa por el desorden y la inestabilidad -Juego con los límites-Vulnerabilidad al propio rendimiento -Grandeza y entusiasmo alternados al desánimo en los proyectos -Mayor importancia de los valores -Mayor imaginación-Gusto por la emocionalidad

Rasgos básicos. LA EMOTIVIDAD Resumiendo:

Los poco emotivos: -Son más realistas

-Tienen mayor objetividad -Sus problemas se circunscriben al ámbito en que se producen-Tienen mayor capacidad de rutina; estima de lo cotidiano -Aceptan el trabajo impuesto. Disfrutan de la vida real: no son imaginativos y por eso no suelen tener miedos. -Son metódicos: les importa mucho comer, dormir, tener algún tiempo de esparcimiento y algún tiempo de trabajo esforzado. -Son parejos (en el ánimo, en las emociones) -En nuestros países latinos son los menos. Alrededor de un 10%

Rasgos básicos:

LA ACTIVIDAD ¿A qué se le llama actividad en caracterología?

Es la natural y espontánea tendencia a la acción que se observa en ciertos individuos.

Se llama activo a todo sujeto al que una necesidad regular lo empuja a la acción.

Rasgos básicos: LA ACTIVIDAD

El que llamamos inactivo actúa a su pesar, arrastrado, con trabajo, frecuentemente gruñendo o quejándose…

Bajo el nombre de actividad se observan la presencia y el grado de la tendencia inicial hacia la acción o el ocio, la concreción o el proyecto, la realización o la idealización.

¿Qué dicen los autores sobre la actividad?

Le Senne: es la tendencia del sujeto a influir sobre el objeto.

Mucchielli: se llama actividad en sentido estricto caracterológico, a la cantidad de fuerzas orgánicas disponibles en un sujeto. Esta cantidad de fuerzas disponibles es proporcional a su resistencia natural a la fatiga, a la intensidad y a la duración de esfuerzos que le son posibles.

Rasgos básicos. LA ACTIVIDAD Resumiendo:

La actividad caracterial se expresa: En el plano fisiológico, por un nivel alto de

energía; En el comportamiento, por una clara y

marcada capacidad y tendencia al hacer; En la voluntad, por su firmeza y capacidad de

medios; En el de la inteligencia, por su espíritu de

concreción y organización.

Rasgos básicos. LA ACTIVIDAD Resumiendo:

Mientras que la no actividad se expresa: En el nivel fisiológico por un bajo nivel de

energía; En el nivel del comportamiento, por una clara

tendencia al ocio, a la contemplación y al ser; En el de la voluntad, por su dependencia del

ánimo, la motivación o el entrenamiento; En el de la inteligencia, por su espíritu de

proyecto, ideales, imaginación, análisis y asesoramiento.

Rasgos básicos:

LA DINÁMICA O EL TIEMPO DE LOS PROCESOS

El tercer elemento a considerar es el tiempo, la dinámica con que se dan los procesos involucrados en los rasgos descriptos y que se extiende también a todos los procesos internos.

Rasgos básicos: LA DINÁMICA O EL TIEMPO DE LOS PROCESOS

Hay traductores que llaman a este fenómeno “resonancia de las impresiones”. Otros, “repercusión”.

Rasgos básicos: LA DINÁMICA O EL TIEMPO DE LOS PROCESOS

Se refiere a la velocidad de los procesos en general.

Da lugar a dos tipos de dinámica ante los estímulos: una inmediata que llamamos primaria y otra mediata que llamamos secundaria.

Rasgos básicos: LA DINÁMICA O EL TIEMPO DE LOS PROCESOS

Primarios: El tipo al que llamamos primario es de reacción rápida, casi inmediata. El presente se vive y se reacciona en el presente.

Rasgos básicos: LA DINÁMICA O EL TIEMPO DE LOS PROCESOS

Secundarios: El tipo al que llamamos secundario es de asimilación más lenta y hasta podemos pensar que no ha sido afectado, ya que en el instante no se observan manifestaciones.

Rasgos básicos: LA DINÁMICA O EL TIEMPO DE LOS PROCESOS

No hay secundarios totales o primarios totales; suele pasar que teniendo carácter primario, por ejemplo, uno sea secundario en algún rasgo o ámbito y al revés.

Rasgos básicos: LA DINÁMICA O EL TIEMPO DE LOS PROCESOS

Implicaciones cotidianas del secundario:

La primera y principal es la falta de advertencia, a consecuencia de la distancia de tiempo que se da entre el estímulo y la reacción.

Rasgos básicos: LA DINÁMICA O EL TIEMPO DE LOS PROCESOSImplicaciones cotidianas del secundario:

El secundario no es muy capaz de adaptación inmediata, lo que le da una apariencia de timidez. Por eso se apega a los lugares. Para todo necesita un tiempo para “hacerse”. Aún cuando es bastante lento para adaptarse, después permanece.

Rasgos básicos: LA DINÁMICA O EL TIEMPO DE LOS PROCESOSImplicaciones cotidianas del secundario:

Necesita un espacio propio, y cierta soledad en forma periódica para asentar sus impresiones. Tiene largos períodos de maduración de los conceptos.

Rasgos básicos: LA DINÁMICA O EL TIEMPO DE LOS PROCESOSImplicaciones cotidianas del secundario:

También le es propio a la secundariedad la tendencia a la acumulación del saber, la erudición y la sabiduría.

Rasgos básicos: LA DINÁMICA O EL TIEMPO DE LOS PROCESOS

Implicaciones cotidianas del primario:

Vivencia del presente: la vida es hoy, que algunos autores llaman “presentismo.”

Casi todo empieza o termina cuando la realidad lo propone. Sólo las impresiones fuertes se extienden por un tiempo para ser elaboradas, pero tienen un fin concreto.

Rasgos básicos: LA DINÁMICA O EL TIEMPO DE LOS PROCESOSImplicaciones cotidianas del primario:

Tendencia a la espontaneidad, así como preponderancia intuitiva/irracional, un nivel de sentido ejecutivo para el aquí y ahora, las decisiones repentinas y el enfrentamiento con la novedad son propias del primario.

Otra cosa importante es el mimetismo: una cierta tendencia a contagiarse de los demás o del ambiente.

Rasgos básicos: LA DINÁMICA O EL TIEMPO DE LOS PROCESOSImplicaciones cotidianas del primario:

También suele ser exagerado y teatral, ya que como sus reacciones son fuertes, necesita manifestarlas con intensidad.

Reactivo: muchas de sus conductas tienen que ver con la situación a la que responden y no con su personalidad real. Muchas de las cosas que vive tienen su causa y origen en lo ambiental y no en su mundo interno.

Rasgos básicos: LA DINÁMICA O EL TIEMPO DE LOS PROCESOSResumiendo:

Primarios: rápidos, inmediatos, volcados al ambiente y algo fragmentarios;

Secundarios: lentos, mediatos, volcados hacia sí e integrados.

Son complementarios en muchos rasgos correlativos y les conviene a los dos cierta compensación, porque hay tantos beneficios de oportunidad para uno como para otro.

Tipos caracterológicos: las combinaciones

EMOTIVOS

PRIMARIOS SECUNDARIOS

Nerviosos Sentimentales

Coléricos Apasionados

Sanguíneos Flemáticos

Linfáticos Apáticos

POCO EMOTIVOS

NO ACTIVOS ACTIVOS

Recommended