Caso clinico. pie diabetico

Preview:

Citation preview

CASO CLÍNICOPIE DIABÉTICO

JAIME OSORIORESIDENTE MEDICINA FAMILIAR

IDENTIFICACION

15-2-12 NOMBRE: XXXXX. EDAD: 63 años. RAZA: Mestiza. RELIGION: Católica. ORIGEN Y RESIDENTE: Bogotá. PROFESION: Ama de casa.

ENFERMEDAD ACTUAL

MOTIVO DE CONSULTATengo el pie derecho mal.

ENFERMEDAD ACTUALCuadro clínico de 5 días de evolución de trauma contundente en pie derecho y posterior edema, dolor, eritema, calor y progresión a formación de ulcera y tejido necrótico en región del halux.

ANTECEDENTES

PATOLOGICOS: XXXXXX.

MEDICAMENTO: XXXXXX.

TOXICO: Cocino con leña.

ALERGICO: Negativo.

CIRUGIA: Negativo.

TRAUMATICO: Negativo.

ANTECEDENTES

GINECOLOGICO: G4P4C0, FUR hace 15 años.

TRANSFUSIONALES: Negativo. HOSPITALIZACION: Ninguna. FAMILIARES: MADRE HTA.

REVISION DE SINTOMAS POR SISTEMA Lo referido en enfermedad actual mas

hipoestesia y parestesia en ambos pies en región plantar.

EXAMEN FISICO

Lesión ulcerosa en dorso del halux del pie derecho de 3 por 4 cm y desfacelación de la piel con exposición del tejido celular subcutáneo mas tejido necrotico.

Pulsos presentes.

Eritema, calor, edema y rubor en dorso del pie.

EXAMEN FISICO

EXAMEN FISICO

EXAMEN FISICO

DIAGNOSTICO DIFERENCIALES

CELULITIS▪ Inflamación cutánea de límites imprecisos y no

sobrelevantada (macula)▪ Inicio agudo y asociado a fiebre en ocasiones.▪ Apariencia de la piel tensa, brillante, "estirada“

ERISIPELA▪ Inflamación cutánea bien demarcada y solevantada.▪ Inicio agudo (< 24 horas), asociada a fiebre (> 38° C)

DIAGNOSTICO DIFERENCIALES

MAL PERFORANTE PLANTAR▪ Ulceración crateriforme▪ Piel hiperqueratosica▪ Estimulo mecánico continuo

DIAGNOSTICO DIFERENCIALES

ULCERA VENOSA

ULCERA ARTERIAL

DIAGNOSTICO DIFERENCIALES

AMPOLLA DIABETICA

ULCERA DIABETICA

PIE DIABETICO

PARACLINICOS

CH: WBC 12500 N 90 % HB 13 PL 180000, glucometria 250 MGDL y glicemia 240 MGDL.

CR: 0.7, BUN 15, NA 136, K 3.8 , Osmolaridad: 290.

PO: Leuco 5-10 x campo, bact +, nitritos negativos, cuerpos cetonicos negativos y proteínas negativas.

GA: PH 7.40, PCO2 30, HCO3 20, PO2 60.

RX DE PIE: normal.

No se realizo cultivo.

DIAGNOSTICO DE CASO CLINICO

PIE DIABETICOInfección, ulceración y destrucción de los tejidosprofundos, asociadas a anormalidades neurológicas (pérdida de la sensibilidad al dolor) y vasculopatía periférica de diversa gravedad en las extremidades inferiores.

EPIDEMIOLOGIA

20 % de las complicaciones, manifiestan después de los 50 años.

tercera parte presenta EVP y 7% requiere cirugía vascular o amputación.

50% de los amputados, volverá a amputarse al cabo de 5 años.

17

NeuropatíaPeriférica

Isquemia

Infección

FACTORES DESENCADENANTES

18

19

NEUROPATIA PERIFERICA

La más mal diagnosticada Son manifestadas por el paciente

entre 10%---15%. Disminución de la velocidad de

conducción en el 70--- 80%.Diabéticos de más de 25 años:

más del 50% presenta signos clínicos

20

MECANISMO

Hiperglucemia

Apoptosis neuronal

Cambios metabolismo que provocan estres oxidativo

Degeneración axones y pérdida mielina

Dolor neuropático

Daño neuronal

Glucosa

POLINEUROPATIA DIABETICA FISIOPATOLOGIA

21

Categorías de la neuropatía periférica diabética

Categoría Características

Sensorial

- Pérdida de sensibilidad (incapacidad para notar presión, cambios de Tª…)

- Sensación de hormigueo, quemazón

- Aumento umbral dolor (dolor punzante…)

Motora - Pérdida de fuerza, atrofia muscular.

- Dificultad control/coordinación de movimientos

Autonómica

- Alteración frecuencia cardiaca

- Diarreas / estreñimiento, nauseas o vómitos

- Incontinencia urinaria

- Alteración libido

- Mareo

22

ENFERMEDAD VASCULAR DIABETICA

75---80% de los diabéticos muere por complicaciones cardiacas, vasculares viscerales, de las extremidades o cerebrales.

25% enfermos, presenta isquemia de extremidades inferiores.

Factores de riesgo: Tabaquismo, Hipertensión Arterial y Dislipidemia.

23

Diabetes de Larga Evolución

Neuropatía

Deambulación Sobre

Art. insensible

Traumatismo

Infección

Articulación de

CHARCOT

24

INFECCIÓN SUPERFICIAL

(úlceras no complicadas, celulitis):

Adquiridas en la comunidad y sin tratamiento antibacteriano, en su mayoría son monomicrobianas.

staphilococcus y streptococcus spp.

No siempre es necesario el uso de antibióticos ni de la toma de cultivos, especialmente si es superficial.

ULCERAS DIABETICAS

NEUROPATÍAS 45-60%.

NEUROISQUÉMICAS 25-45% .

ISQUÉMICAS 10 -15%.

ULCERA NEUROPATICA

Ulceración en un punto de presión o deformación del pie.

Forma redondeada, callosidad peri-ulcerosa e indoloras.

Alteración de la sensibilidad. La perfusión arterial es correcta, con

los pulsos periféricos conservados.

ULCERA NEUROISQUEMICA Necrosis inicialmente seca progresa

rápido a húmeda y supurativa si existe infección .

Pulsos tíbiales están abolidos.

Dolorosas depende del grado de neuropatía .

PIE DIABETICO INFECTADO

Clínicamente : Celulitis superficial Infección necrotizante y Osteomielitis.

ARTROPATIA NEUROPATICA CHARCOT Entidad que consiste en la destrucción articular

en forma progresiva y crónica, que tiene como base una alteración en la inervación de la articulación y de los elementos estabilizadores de ella.

Clínicamente fracturas espontáneas asintomáticas.

RX: reacción perióstica y osteólisis.

ARTROPATIA DE CHARCOT

ARTROPATIA DE CHARCOT

32

CLASIFICACION

33

SISTEMA WAGNERGrado Lesión

0 Sin lesión abierta: puede haber deformación o celulitis

1 Úlcera superficial

2 Úlcera profunda afecta tendón o capsula

3 Úlcera profunda con absceso, osteomielitis o artritis séptica

4 Gangrena local. Punta o talón

5 Gangrena de todo el pie

34

CLASIFICACION DE TEXAS

35

TEXAS 0 A: Lesión pre-pos ulcera epitelizadas

36

TEXAS 1 A - 2A Lesión superficial y profunda, no y si involucra tendón y capsula.

37

TEXAS 2 A Lesión, involucra tendón y capsula

38

TEXAS 2 B lesión que afecta tendón y capsula infectada

39

TEXAS 1 D Lesión superficial, no involucra tendón, capsula o hueso con isquemia y infectada

40

TEXAS 3 D lesión que afecta articulación o hueso mas isquemia e infección

41

PULSO FEMORAL PULSO POPLITEO

42

PULSO PEDIO PULSO TIBIAL POSTERIOR

ARTERIAS PIERNA V.

POSTERIOR

43

44

DNS MODIFICADO - SCORE DE NEUROPATIA DIABETICA SENSITIVA

Test MI Derecho MI Izquierdo

Discriminación calor-frío O presente1 ausente

Sensación vibratoriaO presente1 ausente

Reflejo aquiliano 0 presente 1 disminuido 2 ausente

Sensibilidad táctil (semmes-weinstein)

monofilamento 0 normal en todos los puntos 1 ausente en algunos puntos2 ausente en todos los puntos

PUNTAJE TOTALEl puntaje anormal total de cadapierna es 6 y se hace la siguienteclasificación con el puntaje total:0 a 3 normal3 a 6 neuropatía sensitiva leve6 a 9 neuropatía sensitiva moderada9 a 12 neuropatía sensitiva grave

45

DIAGNOSTICO: ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS

RX: ante sospecha de osteomielitis, en ulceras crónicas y las de moderada o alta severidad.

RNM: de elección para dx de osteomielitis.

Cultivos: p/ aerobios y anaerobios. De base la de ulcera limpia, por curetaje o aspiración de secreciones. No hisopados

Laboratorio: rutina-función renal- metabólico.

CARACTERISTICAS DEL CASO PIE DIABETICO.

WAGNER ESTADIO 4 TEXAS ESTADIO 1 D.

CELULITIS.

HIPERGLICEMIA INICIAL CORREGIDA.

RX DE PIE: SIN ALTERACION.

GASES ARTERIALES : NORMAL.

NO SE REALIZO CULTIVO

TRATAMIENTO

TRATAMIENTO DEL CASO

OXACILINA 1G IV CADA 4 HORAS CLINDAMICINA 600 MG EV CADA 6

H INSULINA NPH ESQUEMA RESCATE DE INSULINA RANITIDINA 50 MG EV CADA 8 HORAS ACETAMINOFEN 1 GR VO CADA 6

HORAS ENOXAPARINA 40 MG SC DIA

49

TRIADA DE MANEJO

Cuidados del pie

Manejo del dolor

Control Glicémi

co

50

TRATAMIENTO

PREVENCIÓN PRIMARIA

Adecuado control metabólico .

Suspender Cigarrillo. Higiene y calzado. Educación

PREVENCIÓN SECUNDARIA

Identificar pies de alto riesgo.

Educación sobre el pie.

Intervención de ulceras .

51

TRATAMIENTO DE LAS ULCERAS DEL PIE DIABETICO

Intervención basada en: Recubrimiento adecuado . Tratamiento de la infección . Alivio de la presión.

Medidas preventivas : Higiene y cuidado de los pies. Uso de calzado adecuado.

52

RECUBRIMIENTO

Apósitos :

Protegen ulceras de posible trauma.

Absorben exudado. ( estériles no adherentes)

Pueden mejorar infección.

Promueven cicatrización.

Hidrogeles desbridantes.

Apósitos con plata no evidencia efectividad.

53

54

DESBRIDAMIENTO

Eliminar tejido necrótico.

Evitar en tejido viable.

Hidrogeles con función de desbridamiento .

55

FERULAS Y ORTESIS PARA ALIVIAR PRESION

Férulas fijas cuidado por riesgos de infección. (maceración piel circundante)

Férulas de contacto total contraindicadas si osteomielitis o infección.

56

CUIDADO LOCAL DE LAS ULCERAS

Fondo sucio = Desbridar

Fondo limpio = Granularlo

Ulcera granulada = Epitelizarla

Ulcera epitelizada = Protegerla - cicatriz

57

TRATAMIENTO: INFECCIÓN NO AMENAZANTE DE MIEMBRO

Manejo ambulatorio

ATB: Vía oral. Empírico que cubra estafilococos (ej.Cefalexina, dicloxacilina, Clindamicina). Si ulcera es crónica ampliar espectro a bacilos Gram- (ej: amoxicilina clavulanico, Quinolonas).

Reevaluar a las 72 hs, ante respuesta inadecuada hospitalizar e iniciar ATB EV.

Evitar apoyo de zona lesionada. Vendaje- calzado adecuado.

58

TRATAMIENTO: INFECCIÓN AMENAZANTE DE MIEMBRO Hospitalizar ATB: parenteral urgente (post cultivos),de

amplio espectro, cubriendo anaerobios y aerobios Gram positivos y negativos.(ej.Ampi-sulbactan, Clinda+quinolona, pipera+tazobactan).

Osteomielitis: terapia antibiótica por más de 6 semanas (1-2 semanas EV).

Evitar apoyo- Desbridamiento- Vendaje.

Revascularización- Amputación.

59

Opciones farmacoterapéuticas

• Oxicodona

• Tramadol

• Codeina

OPIODES

ANTIDEPRESIVOS

• Tricíclicos

• ISRS• IRNS

• Gabapentina

• Pregabalina

• Carbamazepina

ANTIEPILÉPTICOS

• Lamotrigina

• Valproico

• Oxcarbazepina

• Topiramato

• Capsaicina

• Lidocaina

• Nitroglicerina

AGENTES TÓPICOS

Líneas investigación

GRACIAS