CASO CLÍNICO Vicky Alexandra Rodríguez Rojas Universidad de Costa Rica Cátedra de Ginecología

Preview:

Citation preview

CASO CLÍNICO

Vicky Alexandra Rodríguez Rojas

Universidad de Costa RicaCátedra de Ginecología

26- setiembre 2011

I internamiento

Ingreso a Gineonco 26-set-2011

Pte fem 27a, vecina de curridabat, en unión libre, evangélica, supervisora de baño.

MC: Ca cérvix IB2 APP: Ca cérvix IB2 APnP : tabaquismo (-) Etilismo (-)

Toxicomanía (-) Alergia a medicamentos (-) Transfusión sanguínea (+) 2000

posterior a cesáreaAQx. Cesárea 2000

AGO

Menarca: 11a Inicio de relaciones sexuales: 15a Compañeros sexuales: 4 ETS. niega AGO G3P1O1A1C1 Aborto 2009 Cesárea por DPC FUR 7/9/2011 Ciclos menstruales irregulares, asociados a

dismenorrea PAP: agosto 2011 Colposcopía: CA cérvix

PA: paciente con dx de ca de cérvix IB2 es

ingresada para tratamiento con radioterapia externa más quimioterapia concomitante más braquiterapia posterior. Paciente asintomática.

27-09-2011 Cistoscopía; meato uretral estrecho. se

hallan meatos uretrales ortotópicos, úlcera en trígono vesical, con edema. Resto de vejiga sin lesiones

29-09-2011 Rx de Tórax: sin lesiones osteolíticas

evidentes, con leve infiltrado en pulmón derecho

Proctología 30-set- 2011

Paciente en estudio por Ca de cérvix. No SDB. dolor al defecar (-). Lesiones externas (-).

TR: lesión vaginal en tabique rectovaginal que disminuye el lumen rectal sin invadirlo.

Se realiza rectosigmoidoscopía hasta 10 cm. No se puede avanzar debido a que la paciente no tolera angulación del rectosigmoidoscopio.

Egreso 30- 9 -2011

3-oct-2011. (2 meses de evolución de hallazgo de la lesión cervical)

II internamiento

3-10-2011 Ingresa por valoración por urología para

biopsia vesical en SOP por sospecha de infiltración vesical

4-10-2011 TAC no reporta lesión vesical Se describe masa exofitica de 10 x 7 cm en

cérvix, parametrios libres, no compromiso rectalIn

 

Lesión cervical

Ca Cérvix

Generalidades

II Ca más común en mujeres Causado por la infección persistente con

VPH Mayoría de casos se desarrollan de la

zona de transformación Carcinoma de céls escamosas

variedad histológico más frecuente Aumento en proporción de

adenocarcinoma

Factores de riesgo

El riesgo de Ca de cérvix esta relacionado con infección del VPH (inicio RS, #compañeros sexuales) y falta de tamizaje efectivo.

Otros: tabaquismo, multiparidad Uso prolongado ACOs Baja situación socioeco- nómica.

Transmisión VPH

Virología

HPV 16 y HPV 18 tipos más carcinogénicos:

- 70% Ca de cérvix - 50% NIC 3Subtipo determina el riesgo absoluto de

persistencia viral y progresiónGenoma VPH codifica 8 proteínas:

E6 inhibe apoptosis inducida por p53E7 inhibe la pRB

Desarrollo del Ca de cérvix

Progresión a Pre-cáncer

Pre cáncer NIC 3, displasia severa, carcinoma in istu.**Céls indiferenciadas con anormalidades genéticas reemplazan casi todo el grosor del ep cervical.

NIC 2: heterogéneo, equivoco en potencial maligno.

NIC 1 signo histopatológico insensible de infección VPH, no precáncer.

Vacuna VPH

No tratan infecciones existentes ni lesiones

Gardasil (VPH 16, 18, 6, 11) Cervarix (VPH 16,18) No generan protección cruzada contra

otros subtipos. Diseñadas para niñas-adolescentes que

no hayan iniciado actividad sexual

Tamizaje

Papanicolaou Detección y tx de lesionesprecancerosas han reducido la incidencia

y mortalidad del Ca de cérvix

Diagnóstico

Diagnóstico

Estadiaje

Valoración clínica

Tratamiento

Lesión primaria y sitios potenciales de metástasis

Opciones terapeuticas primarias estadio IB2- IIA (>4cm) Qt concomitante Rt externa +

braquiterapia intracavitaria + Qt semanal concomitante.

Histerectomía radical + LPB, + Rt adyuvante

Quimioterapia Neoadyuvante seguida de histerectomía radical + LPB + RT o Qt adyuvante post operatoria

¿Preguntas?

Gracias