catorce

Preview:

DESCRIPTION

test de diagamacion impreso

Citation preview

En el 2032 el país se propone ser una potencia en cosmé-ticos naturales. Min-isterio de Comercio busca que el sector sea de clase mun-dial. Desde Bogotá una empresa ex-porta productos a base de chonta-duro, chachafruto y otros ingredientes naturales a Europa y Estados Unidos.

Colombia es el segundo país del mundo en biodiversidad de plantas, y una tercera parte de estas especies son endémicas. Gracias a esta exclu-sividad y a las particularidades únicas de la oferta natural del territo-rio nacional, existe un gran potencial para la industria cosmética, especial-mente para la natural.

De acuerdo con el Programa de Transformación Productiva del Minis-terio de Comercio, Industria y Turismo, los cosméticos y el aseo constituyen un mercado nacional de 7.000 millones de dólares; esto en términos de producción nacional son alrededor de 3.000 millones de dólares, los cuales representan aproximadamente 0,9% del Producto Interno Bruto del país.

Sin embargo, a pesar de que el país tiene una producción significativa en cosméticos y aseo, se importa el 75% de los ingredientes naturales, que sirven de insumos para la producción de las multinacionales que llegan a Colombia (el 85% de la producción nacional de cosméticos viene de

las multinacionales que llegan a Colombia (el 85% de la producción nacional de cosméticos viene de mul-tinacionales). Los cosméticos y aseo están generando 31.000 empleos directos y cerca de 1.200.000 empleos a madres de familia que realizan ventas por catálogo, lo cual corresponde al 45% del mercado de las ventas anuales.

Este potencial del país ha sido identi-ficado por el Gobierno, razón por la cual, a través del Ministerio de Com-ercio, se han reconocido unos nuevos sectores emergentes, entre los que se incluye el de cosméticos y aseo como de clase mundial.

Para impulsar este sector el Ministe-rio de Comercio creó en el 2009 el Programa de Transformación Pro-ductiva, el cual formula un plan de negocios que dio como resultado en el 2010 19 iniciativas en cosméticos, de las cuales solo dos tocan el aspecto de ingredientes naturales.

.com1

“No usamos ingredientes sintéticos derivados del petróleo ni de animales. Todo es de origen vegetal, de aceites, frutas y cortezas.

Tenemos prácticamente el 100% de origen natural”, explica Myriam Moya, gerente general de Esko ltda., uno de los laboratorios que fabrica los Waliwa Amazon Products junto con los laboratorios

MYN.

Colombia al natural con la belleza

“Queremos que el sector para el 2032 sea líder en la producción de cosméticos y aseo a partir de ingredientes naturales. Los ingre-dientes naturales son la ventaja compara-tiva, que se puede volver en una ventaja competitiva frente a productos de otros países”, dice Castro. Del Amazonas para el mundo

A pesar de que Colombia tiene muy pocas marcas de cosméticos, hasta el momento ya existen dos iniciativas, entre las que se encuentra Waliwa Amazon Products, una empresa bogotana que realiza cosméticos a base de ingredientes de la Amazonía.

Waliwa Amazon Products no es una empresa que fabrica cosméticos artesana-les, sino productos elaborados con toda la técnica farmacéutica y el rigor científico. Tanto así que ya llevan dos años exportando a países como Alemania, Esta-dos Unidos y Francia.

Dos bogotanas, ambas químicas farmacéu-ticas de la Universidad Nacional de Colom-bia, Marta Neira y Myriam Moya, desarrol-laron los productos Waliwa Amazon, que tienen una línea facial y otra corporal

Agrega que, “comenzamos a ver una tendencia en el mundo que nació con las mujeres denominadas loha’s (lifestyles of health and sustainability). Este tipo de mujeres tienen un alto estilo de vida natural, no quieren usar productos sintéticos ni apli-car en su rostro o cuerpo productos deriva-dos del petróleo. En las ferias internacion-ales en que hemos participado, observamos cómo va creciendo el segmento de la cosmética verde y por eso si Colombia es el segundo país en biodiversidad de especies vegetales tenemos una oportunidad muy grande”.

Fue así como se encaminaron desde el 2006 a la creación de estos productos, que usan ingredientes como el aceite de coco azul, chontaduro, aceite de burití, manteca de karité, hidrolizado de semillas de balú, aceite de semillas de maracuyá, extracto de semilla de guayaba champaña… son cerca de 25 ingredientes naturales provenientes no solo del Amazonas sino también de los Andes colombianos.

.com 2

Por:Claudia Lemos

Investigación

“Hay varias especies que son antioxidantes y reparadoras; estos ingredientes son potenciales en la industria cosmé-tica”, comenta Sánchez, quien trabaja con un grupo inter-disciplinario que incluye biólogos, agrónomos, ingenieros

químicos y farmacéuticos.

Cras ac risus ipsum, in dapibus ante. Sed est arcu, sollicitudin.

Esta empresa ya abrió un mer-cado. El año pasado las exporta-ciones fueron de 70.000, y en el 2012 esperan exportar 100.000 dólares. Sin duda es un prec-edente para las demás empresas que quieran seguir ese modelo.

Desde la academia También existen iniciativas de investigación en las universidades; tal es el caso de la Universidad Nacional de Palmira, donde Manuel Salvador Sánchez, del Grupo de Investigación en Plantas Medicinales, lleva más de 9 años investigando la biodiversidad de las plantas como el naidí y

chontaduro, entre otras. Estos estudios se enfocan a la creación de cremas, lociones, humectantes, protectores solares y productos de aseo.

En camino hacia la reglamentación No obstante, aunque en Colombia abundan las especies vegetales y la materia prima para fabricar cosméticos, no existe una regla-mentación.

Hay una Decisión Andina 391, la cual reglamenta el acceso al recurso genético de las especies y es la única decisión en todo el planeta que separa el recurso

biológico a recurso genético. En el Ministerio de Comercio existe una iniciativa de tratar de modificar esa reglamentación para crear tres tipos de contrato de acceso a recursos genéticos: de bioprospec-ción, de investigación y de uso y aprovechamiento.

.com3

De esta manera, el plan que tiene el Ministerio de Comercio por medio del Programa de Trans-formación Productiva es fomentar la bioprospección a través de una empresa nacional de la misma, que está en estudio por parte del Departamento Nacional de Planeación. Igualmente, se armó una red de universidades en el país para crear una alianza con empresarios y personas naturales. Además hay una estructura institucional, que incluye los ministerios para apoyar el proyecto en cuanto al otorgamiento de contratos y licencias para el recurso genético.

Una vez se logre esta reglamentación, el proceso para crear un proyecto de cosméticos naturales durará según estándares internacion-ales tres meses, lo que antes se demoraba unos 6 años.“Se quiere desarrollar en Colombia tres tipos de ventajas: una es desarrollar ingredientes natu-rales para venderlos a las multinacionales insta-ladas; la segunda es que las empresas natu-rales desarrollen productos aprovechando la ventaja comparativa de los ingredientes; y la tercera es que si tenemos ingredientes natu-rales y somos capaces de proveerlos industrial-mente, esto se puede volver un factor para que más multinacionales se instalen en el país”, dice Castro.

Costa Rica, que es más pequeño que Colombia y tiene la mitad de especies colombianas, exporta ingredientes naturales de su biodiversi-dad en un billón de dólares, lo cual es más de lo que exporta el sector de cosméticos y aseo en Colombia. En solo ingredientes naturales el país tiene un gran potencial no solo en cosméti-cos, sino en alimentos y fármacos.

“Sin duda, esto es una gran oportunidad para el país y una industria que tiende a crecer, espe-cialmente en las economías emergentes como en Costa Rica, Brasil, China, Indonesia y Mala-sia”, finaliza Castro.

No en vano, Myriam Moya y Marta Neira, viendo el gran potencial, se aventuraron en la creación de productos naturales: “nos dimos cuenta que en el mundo hay un segmento que quería productos sanos; en el país tenemos varias fuentes de recursos como el Amazonas, los Andes, el Chocó y la región Pacífica, por eso buscamos algo diferente y positivo por lo que Colombia debe ser reconocida en el mundo y son los productos obtenidos de la biodiversi-dad”, expresa Myriam.

.com 4

Investigación

.com5

Este derecho fundamental para preservar la integridad de las comunidades se ha distor-sionado. Denuncias sobre compra de líderes y chantaje de estos a empresas son algunas de las anomalías que destruyen el desarrollo de las comunidades.

Colombia cada vez está recibiendo más inver-sión extranjera. De acuerdo con cifras del Banco de la República, en el primer semestre del 2011 el récord fue de 7.008 millones de dólares, es decir, que creció un 91.4% com-parado con el mismo periodo del 2010. La mayor parte de ese capital extranjero procede de proyectos como la minería, petróleo, infrae-structura y energía.

Esa gran inversión que ha llegado al país supone proyectos de gran envergadura que están en curso en este momento. Pero, el inversionista o empresario que quiera comenzar un proyecto en zonas con comunidades indígenas o afrocolom-bianas debe tener en cuenta diversos factores e instrumentos, entre ellos el proceso de Consulta Previa.

De acuerdo con Rafael Antonio Torres, Director de Consulta Previa del Ministerio del Interior, “la Consulta Previa es un derecho fundamental dirigido a preservar la integridad de las comunidades étnicas a través de la participación.En este proceso de consulta son revisadas las afectaciones positivas o negativas que se generarán por el desarrollo de un proyecto,

Instrumento que se salió de las manosConsultas Previas:

.com 6

Instrumento que se salió de las manos obra o actividad en su territorio y se identi�can las medidas de manejo, prevención, mitigación, control, adecuación, corrección o compensación, a que haya lugar, entre los intervinientes en el proceso”.

Tanto el empresario como la comunidad deben partici-par y llegar a acuerdos. El Ministerio del Interior, tam-bién juega un papel importante, coordina y convoca las reuniones con el objetivo de asegurar el cumplimiento del proceso hasta alcanzar los acuerdos que se proto-colizan entre la empresa y la comunidad. De otro lado, también está la Autoridad Nacional de Licencias Ambi-entales, que después de surtida la consulta previa, esta-blece las obligaciones ambientales y sociales que son objeto de multa u otras sanciones por el posible incumplimiento en el que incurran.

No obstante, para el empresario el tiempo es primordial puesto que desea comenzar con su proyecto. En ese afán por cumplir, muchas veces no escucha las verdad-eras necesidades de la comunidad. El Director de Con-sulta Previa advierte que “se debe tener en cuenta que la Consulta es un mecanismo que busca

obra o actividad en su territorio y se identi�can las medidas de manejo, prevención, mitigación, control, adecuación, corrección o compensación, a que haya lugar, entre los intervinientes en el proceso”.salvaguardar la integridad étnica, cultural, social y económica de los pueblos indígenas y tribales que hab-itan nuestro país. La Consulta Previa es un intercambio de saberes donde las visiones indígenas y las que no son, construyen de buena fe la mejor forma de llevar a cabo un proyecto, obra o actividad”.

Redacción / Catorce6

.com7

Sin embargo, esa dinámica entre el empresario y las comunidades ha causado distorsiones. Se han fortal-ecido ciertos liderazgos individuales que recorren vastas regiones, intermediando procesos. De acuerdo con un funcionario del Ministerio de Ambiente, quien no quiso ser identi�cado, la Consulta Previa se ha mon-etizado, tal es el caso de una líder de las comunidades que controla toda la región del Pací�co, y se dice que ningún proyecto pasa sin la aprobación de esta líder. Entrevistados miembros de las comunidades de zonas donde actúa, dicen que hoy es una mujer muy adin-erada mientras las comunidades siguen en la pobreza. Ninguno de los entrevistados quiso decirle a Catorce 6 su nombre. Se cambia la dinámica de desarrollo En varios casos, según pudo conocer Catorce6, empre-sarios en su afán de realizar el proyecto ofrecen y dan dadivas, lo cual cambia la dinámica de desarrollo y el patrón de una comunidad. Se habla de casos donde se le ha dado a ciertos líderes camionetas, plata, entre otros regalos, distorsionando así los �nes de las comu-nidades.

De acuerdo con, Fernando Fierro, abogado asesor de la Organización Nacional Indígena de Colombia, -ONIC “hay un estudio realizado por la Conferencia Nacional de Organizaciones Afrocolombiana (CENOA), -Oxfam

(Organización Internacional de Promoción del Desar-rollo y Lucha Contra la Hambruna) y la -ONIC que señala que las consultas no se están haciendo bien porque no se reconoce el principio del consentimiento, en casi todos los casos lo que se evidencia es un afán por �rmar las actas y no el afán por llegar a acuerdos que bene�cien a la comunidad. Tampoco hay mecanismos de seguimiento”.

Otros dos temas que resalta Fierro son que ninguno de los procesos estudiados tardó más de seis meses y que en algunos casos se encuentran certi�caciones o�ciales donde se determina la no existencia de comunidades indígenas.

Sin embargo en el Congreso de Minería y Petróleo se comentaron casos de consultas previas de varios años de duración, así como el reconocimiento del Ministerio de las debilidades de la base de datos de comunidades étnicas. Éste asegura que inmediatamente una comuni-dad informa de su presencia el Ministerio impone la obligación de iniciar el proceso de consulta previa. Por el hecho de que no se certi�que no quiere decir que se viole el derecho a la consulta.

Por otro lado, Rafael Torres a�rma que actualmente hay 65 procesos de consultas en diferentes etapas, antes de

.com 8

protocolizar, “no existen fracasos en los procesos de consultas previas sino que en ocasiones, debido a las dinámicas de las comunidades y a la naturaleza de los proyectos, estos procesos pueden dilatarse en el tiempo o protocolizarse en ausencia de acuerdos”.

Para la ONIC entre los proyectos de infraestructura min-eros y energéticos, hay 300 procesos desde 1994. “He estado frente a varios procesos y uno comprueba la falta de información frente al proceso que tiene la comunidad, hay algunas cosas que no les dicen a las comunidades solo que los van a bene�ciar. Entonces ¿qué consentimiento van a expresar?”, dice Fierro.

Sin duda, el afán es el incentivo máximo para darles plata o regalos a líderes de las comunidades y que la empresa pueda seguir con el proyecto. Sin embargo, no se dan cuenta que destruyen a la comunidad y a los líderes con dichos regalos y establecen una relación parasitaria hacia futuro que nada tiene que ver con el desarrollo de las comunidades, su bienestar y protec-ción de su cultura.

En algunos momentos las partes se polarizan como ocurrió en el caso del proyecto sobre la construcción de la Hidroeléctrica de El Quimbo, donde faltó mayor diálogo con la comunidad. De ahí la importancia de la responsabilidad de los empresarios en tener en cuenta

las formas de vida actual, la cultura y la cosmovisión de la comunidad.

En el país falta mejorar los procesos de consultas previas pues muchos se dan atendiendo los tiempos de las empresas, sin atender las costumbres y verdaderas necesidades de los grupos étnicos afectados.

Fierro destaca que una las mayores pérdidas como consecuencia de las malas prácticas en las consultas previas, es que la organización gubernamental al inte-rior de las comunidades se fractura, perdiendo así la integridad étnica, cultural, social y económica de los pueblos indígenas y tribales que habitan nuestro país, que es la esencia misma de este proceso. La idea es que tanto el país se bene�cie con toda la inversión extran-jera que está recibiendo y se lleven a cabo los proyec-tos, pero que a la vez las comunidades puedan desarrol-larse.