Ceftriaxona

Preview:

Citation preview

1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO

CEFTRIAXONA COMBINO PHARM 250 mg IM EFG

CEFTRIAXONA COMBINO PHARM 500 mg IM EFG

CEFTRIAXONA COMBINO PHARM 1 g IM EFG

CEFTRIAXONA COMBINO PHARM 250 mg IV EFG

CEFTRIAXONA COMBINO PHARM 500 mg IV EFG

CEFTRIAXONA COMBINO PHARM 1 g IV EFG

CEFTRIAXONA COMBINO PHARM 2 g IV EFG

2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA

Vial:

Principio activo: Ceftriaxona (D.C.I.) en forma de sal disódica. La especialidad Ceftriaxona Combino Pharm contiene aproximadamente 83 mg (3,6 mEq) de sodio por gramo de ceftriaxona estéril.

presentación Contenido en CeftriaxonaVial de 500 mg 500 mg

Vial de 1 g 1000 mg Vial de 2 g 2000 mg

Ampolla:

Presentaciones IM:

• · solución de clorhidrato de lidocaína al 1%: 1 ml de disolvente contiene 10,66 mg de clorhidrato de lidocaína equivalente a 10,0 mg de lidocaína clorhidrato anhidra.

Presentaciones IV:

• Agua estéril para inyección.

3. FORMA FARMACÉUTICA

Polvo y disolvente para solución inyectable

4. DATOS CLÍNICOS 4.1. Indicaciones terapéuticas:

Tratamiento de las infecciones causadas por gérmenes sensibles a

ceftriaxona (ver punto 5.1 Propiedades Farmacológicas), por ejemplo:

• Sepsis • Meningitis • Infecciones abdominales (peritonitis, infecciones de los

tractos biliar y gastrointestinal) • Infecciones de huesos, articulaciones, piel, tejidos blandos y

heridas • Infecciones renales y del tracto urinario • Infecciones del tracto respiratorio inferior, especialmente

neumonía • Infecciones de garganta, nariz y oídos • Infecciones genitales (incluyendo las gonocócicas) • Profilaxis perioperatoria de infecciones • Tratamientos de cuadros neurológicos, cardíacos y artríticos

de borreliosis de Lyme.

Ceftriaxona está indicado también en el tratamiento de infecciones producidas por gérmenes sensibles en pacientes con los mecanismos defensivos disminuidos.

4.2. Posología y forma de administración: 4.2.1. Posología

Dosis estándar:

Adultos y niños mayores de 12 años: la pauta posológica a seguir es de 1-2 g de ceftriaxona cada 24 horas. En casos graves o de infecciones causadas por bacterias moderadamente sensibles, puede aumentarse la dosis hasta 4 g, una sola vez al día.

Recién nacidos, lactantes y niños menores de 12 años: se aconseja dar las siguientes dosis, una sola vez al día: en recién nacidos (hasta de 14 días), de 20 a 50 mg/kg de peso; no sobrepasar esta dosis (no hay diferencia entre neonatos a término y prematuros). En lactantes y niños (desde 15 días a 12 años), está recomendada una dosis diaria comprendida entre 20-80 mg/kg de peso. Para niños con peso de 50 kg o más, se utilizará la dosis de adulto. Las dosis IV de 50 mg o más por kg de peso se deben dar en infusión durante, por lo menos, 30 minutos.

Ancianos: en estos pacientes no se precisa modificar las dosis recomendadas para adultos.

Duración de la terapia:

varía con el curso de la enfermedad. De forma similar al resto de antibióticos, la terapia con ceftriaxona proseguirá durante un mínimo de 48 a 72 horas tras la desaparición de la fiebre o bien después de obtener la evidencia de la erradicación de los gérmenes.

Dosificaciones especiales:

Meningitis: Meningitis bacteriana (lactantes y niños): el tratamiento se inicia con dosis de 100 mg/kg (en ningún caso sobrepasar los 4 g) una vez al día. Cuando se identifique el germen causal y se determine su sensibilidad, se podrá reducir consecuentemente la dosis. Se ha demostrado la efectividad de la duración de la terapia siguiente:

N. meningitidis: 4 días. H. influenzae: 6 días Str. pneumoniae: 7 días.

Gonorrea: Para el tratamiento de la gonorrea (cepas productoras o no de penicilasa) se recomienda una dosis IM única de 250 mg.

Profilaxis preoperatoria: Como prevención de infecciones postoperatorias en cirugía contaminada o bien con potencial de contaminación, está recomendada, según el riesgo de infección, una dosis única de 1-2 g de ceftriaxona administrada en los 30-90 minutos previos a la intervención.

Insuficiencia renal: Los pacientes con función renal alterada no precisan reducciones en las dosis si la función hepática permanece normal. Únicamente en los casos que el aclaramiento de creatinina sea inferior a 10 ml/min (casos de fracaso renal preterminal) la dosis de ceftriaxona no deberá superar los 2 g diarios. En los enfermos bajo diálisis no se precisa ninguna dosis adicional suplementaria después de la diálisis, sin embargo, se determinarán las concentraciones séricas con el fin de saber si son necesarios los ajustes de dosis, ya que la tasa de eliminación de estos pacientes puede hallarse reducida.

Insuficiencia hepática: Los individuos con deterioro hepático, no requieren reducciones en las dosis con tal de que la función renal esté intacta.

En los casos de disfuncion renal y hepática graves y concomitantes, deben determinarse a intervalos regulares las concentraciones plasmáticas de ceftriaxona.

4.2.2. Forma de administración:

Una vez reconstituida la solución, ésta mantiene su estabilidad física y química durante 6 horas a temperatura ambiente (ó 24 horas a 5¼C). Sin embargo, como norma general, las soluciones deben usarse inmediatamente después de su preparación. Su color varía desde el amarillo pálido al ámbar, según la concentración y el tiempo que se almacenen; esta característica del fármaco no tiene significación alguna en cuanto a la eficacia y tolerancia del fármaco.

Inyección intramuscular: Para la inyección IM cada vial de

CEFTRIAXONA COMBINO PHARM 250 mg o CEFTRIAXONA COMBINO PHARM 500 mg se disolverá en 2 ml de solución de clorhidrato de lidocaína y CEFTRIAXONA COMBINO PHARM 1 g, en 3,5 ml de esta solución. Se inyectarán por vía intramuscular en el glúteo preferentemente. Se recomienda no inyectar más de 1 g en el mismo lugar. La solución de lidocaína nunca debe administrarse por vía IV.

Inyección intravenosa: Para la inyección IV, cada vial de CEFTRIAXONA COMBINO PHARM 250 mg o CEFTRIAXONA COMBINO PHARM 500 mg se disolverá en 5 ml de agua estéril para inyección, y CEFTRIAXONA COMBINO PHARM 1 g, en 10 ml de agua estéril para inyección. En la administración intravenosa, se emplearán unos 2-4 minutos.

Infusión intravenosa: La infusión intravenosa debe administrarse al menos durante 30 minutos. Para esta infusión el vial de CEFTRIAXONA COMBINO PHARM 2 g se disolverá en 40 ml de las siguientes soluciones para infusión, libres de calcio: cloruro sódico al 0,9%, cloruro sódico al 0,45% + dextrosa 2,5%, dextrosa 5%, dextrosa 10%, dextrano 6%, infusiones de almidón hidroxietilado a 6-10% o agua estéril para inyección.

Las soluciones de ceftriaxona no deben mezclarse (ni perfundirse) soluciones conteniendo otros medicamentos antimicrobianos, o en otras soluciones diferentes a las arriba señaladas, ya que podrían darse incompatibilidades.

4.3. Contraindicaciones:

CEFTRIAXONA COMBINO PHARM está contraindicada en pacientes con hipersensibilidad probada a los antibióticos cefalosporínicos. En individuos con hipersensibilidad a la penicilina debe tenerse en cuenta la posibilidad de reacciones alérgicas cruzadas.

Ceftriaxona puede desplazar la bilirrubina de la albúmina sérica por tanto su uso está contraindicado en recién nacidos (especialmente prematuros) con riesgo a desarrollar encefalopatía bilirrubinémica.

4.4. Advertencias y precauciones especiales de empleo:

Paralelamente a lo que ocurre con el resto de cefalosporinas, aunque se haya hecho una amplia historia del paciente, no puede descartarse un shock anafiláctico y, en caso de producirse, deberán adoptarse las medidas oportunas de forma inmediata.

Se han descrito casos de colitis pseudomembranosa, por ello es importante considerar este diagnóstico en pacientes que presenten

diarrea subsiguiente a la administración de agentes antibacterianos.

Al igual que con los demás antibióticos, pueden presentarse

a del

rgico. El clínico deberá considerar en cada caso la conveniencia de suspender el tratamiento con ceftriaxona en los

ón perbilirrubinémicos.

Durante los tratamientos prolongados con ceftriaxona deberá

4.5. Interacción con otros medicamentos y otras formas de

Aunque raramente, el test de Coombs puede dar falsos positivos en

a razón, durante la terapia con ceftriaxona, la

determinación de glucosa en orina debe llevarse a cabo mediante

ón de ente

omo furosemida), con probenecid o con el alcohol. Ceftriaxona tampoco incrementa la

ia de sinergismo entre ceftriaxona y aminoglucósidos frente a muchas

opiedades farmacodinámicas).

sobreinfecciones por microorganismos no susceptibles.

En ecografías de la vesícula biliar se han detectado sombras, malinterpretadas como cálculos biliares, por lo general tras la administración de dosis superiores a las recomendadas habitualmente. Estas sombras son, sin embargo, precipitados de ceftriaxona cálcica, que desaparecen una vez concluido el tratamiento o tras la retiradpreparado. Rara vez se han asociado estos síndromes a síntomas. No obstante, si sobrevienen síntomas, se recomienda un tratamiento conservador no quirú

casos sintomáticos.

Se ha establecido la seguridad y efectividad de ceftriaxona enneonatos, lactantes y niños para las dosis que se describen en Posología. Mediante diversos estudios se ha demostrado que ceftriaxona, como algunas otras cefalosporinas, puede desplazar la bilirrubina de la albúmina sérica. Por tanto, se tendrá precaucicuando se proyecte administrar a pacientes hi

controlarse regularmente el perfil hemático.

interacción:

pacientes tratados con ceftriaxona.

Asimismo, Ceftriaxona, como otros antibióticos, puede dar falsos positivos en los test de galactosemia. También los métodos no enzimáticos para la determinación de glucosa en orina, pueden darfalsos positivos. Por es

métodos enzimáticos.

Ha sido detectado un efecto antagonista in vitro en la combinacicloranfenicol y ceftriaxona. Se ha descartado que ceftriaxona presinteracción con los diuréticos potentes (c

toxicidad renal de los aminoglucósidos.

Por otro lado, se ha demostrado experimentalmente la existenc

bacterias gramnegativas (ver pr

4.6. Embarazo y Lactancia:

Uso en embarazo: Se han efectuado estudios de toxicidad sobre la reproducción en ratones y ratas a dosis de hasta 20 veces la dosis en humanos de 2 g/d (586 mg/kg/d en ratas), no habiéndose demevidencia de embriotoxicidad, fetotoxicidad, teratogeniadversos sobre la fertilidad de machos y hembras, sobre el nacimo sobre el desarrollo peri- y postnatal. En primates, no se ha demostrado embriotoxicidad o teratogenicidad a dosis aproximadamente 3 veces la dosis en humanos (84 mg/kg/d en monos). Sin embargo, no ha sido establecida la seguridad de ceftriaxona en el embarazo humano mediante ensayos clínicos

ostrado cidad o efectos

iento

controlados. Ya que a partir de los estudios en animales no siempre

Lactancia: Dado que ceftriaxona se excreta en bajas concentraciones

y el paso a lactancia artificial.

tilizar

No hay datos que evidencien la existencia de posibles efectos e conducción de vehículos o en el uso

de maquinaria.

Durante el empleo de ceftriaxona, se han manifestado en algunos

Reacciones adversas sistémicas: Trastornos gastrointestinales (aprox. s,

topenia.

s y ícula

ca, micosis del tracto genital, fiebre, temblor y reacciones anafilácticas o anafilactoides. Muy ráramente se han

rnos de la

puede preveerse la respuesta en el hombre, Ceftriaxona únicamente seutilizará en el embarazo en caso de que sea claramente necesario.

por la leche materna, se valorará en cada caso la necesidad de su administración

4.7. Efectos sobre la capacidad para conducir vehículos y umaquinaria:

adversos sobre la capacidad d

4.8. Reacciones adversas:

casos las siguientes reacciones adversas, que fueron reversibles, bien espontáneamente, bien tras la supresión del tratamiento:

2% de casos), con deposiciones sueltas o diarreas, náuseas, vómitoestomatitis y glositis.

Transtornos hematológicos: (aprox. 2%): eosinofilia, leucopenia, granulocitopenia, anemia hemolítica, tromboci

Reacciones dérmicas: (aprox. 1%): exantema, dermatitis alérgica,prurito, urticaria, edema y edema multiforme.

Otros efectos adversos, raramente observados, fueron: cefaleamareos, precipitación sintomática de ceftriaxona cálcica en la vesbiliar, aumento de los enzimas hepáticos, oliguria, aumento de creatinina séri

descrito casos de enterocolitis pseudomembranosa y trastocoagulación.

Raramente, se han detectado reacciones flebíticas tras la administración IV que pueden minimizarse inyectando lentamente (2-

no n de medicamento. No existe antídoto

específico. El tratamiento por sobredosificación debe ser sintomático.

edades farmacodinámicas:

síntesis de la pared celular siendo activo, in vitro, frente a una amplia

icilasas tivas.

entre ceftriaxona y aminoglucósidos con muchas bacterias pre

riesgo fatal debidas a gérmenes tales como Pseudomonas aeruginosa.

es).

icilin-sensible), Staphylococci coagulasa negativos, Streptococcus pyogenes (ß -

,

genes

4 minutos) la sustancia.

4.9 Sobredosificación:

En caso de sobredosificación la hemodiálisis o diálisis peritonealreduce la concentració

5. PROPIEDADES FARMACOLÓGICAS 5.1. Propi

Ceftriaxona es un antibiótico cefalosporínico de uso parenteral, dotado de una amplio espectro y de acción prolongada.

La actividad bactericida de ceftriaxona se debe a la inhibición de la

gama de gérmenes gramnegativos y grampositivos. Ceftriaxona esaltamente estable a la mayoría de beta-lactamasas, tanto pencomo cefalosporinasas, de bacterias grampositivas y gramnega

Se ha demostrado experimentalmente la existencia de sinergismo

gramnegativas. Dicho incremento de actividad, no es siemprevisible, pero debe considerarse en las infecciones graves y con

Ceftriaxona es normalmente activa frente a los siguientes microorganismos in vitro o en infecciones clínicas (ver Indicacion

Grampositivos aerobios: Staphylococcus aureus (met

hemolíticos, grupo A), Streptococcus agalactiae (ß -hemolíticosgrupo B), Streptococcus ß -hemolítico (no grupo A o B), Streptococcus viridans, Streptococcus pneumoniae.

Nota: los Staphylococcus spp meticilinresistentes, también son resistentes a cefalosporinas, incluida ceftriaxona. En general, Enterococcus faecalis, Enterococcus faecium y Listeria monocitogenes son resistentes. Gramnegativos aerobios: Acinetobacter lwoffi, Acinetobacter anitratus (principalmente A. Baumanii) , Aeromonas hydrofila, Alcaligenes faecalis, Alcaliodorans, Bacterias semejantes a Alcalígenes, Capnocytofaga spp., Citrobacter diversus (incluyendo C. amalonaticus), Citrobacter freundii *, Escherichia coli, Enterobacter aerogenes*, Enterobacloacae*, Enterobacter spp. (otros) *, Haemophylus ducreyHaemophylus influenzae, Haemophylus parainfluenzae, HafniKlebsiella oxytoca, Klebsiella pneumoniae**, Moraxella catarrh(anteriormente Branhamella catarrhalis), Moraxella osloensis,

cter i,

a alvei, alis

Moraxella spp. (otras), Morganella morganiim, Neisseria gonorrhoeae, Neisseria meningitidis, Pasteurella multocida, Plesiomonas shigelloides, Proteus mirabilis, Proteus penneri*, Proetus vulgaris, Pseudomonas cepacia, Pseudomonas fluorescens*, Pseudomonas spp. (otras) *, Providencia rettgeri, Providencia spp.

a ia spp. (otras).

(otras), Salmonella thyphi, Salmonella spp. (no tifoide), Serratia marcescens, Serratia spp. (otras), Shigella spp., Vibrio spp., Yersinienterocol’tica, Yersin

* Algunas cepas de estas especies son resistentes a ceftriaxona,principalmente debido a la producción de ß -lactamasa codificromosómi

cada camente.

** Algunas cepas de estas especies son resistentes debido a la producción de ß -lactamasa de amplio espectro mediada por plásmido.

Nota: muchas cepas de los mencionados gérmenes que tienen resistencia múltiple a otros antibióticos (p. ej., amino-y ureido-penicilinas, cefalosporinas de generaciones anteriores y aminoglucósidos) son susceptibles a ceftriaxona. Treponema pallidum es sensible in vitro y en los experimentos con animinvestigaciones clínicas indican que la sífilis primaria y secundresponden bi

ales; las aria

en al tratamiento con ceftriaxona. Borrelia burgdorferi se puede clasificar igualmente como altamente sensible a ceftriaxona

Gérmenes anaerobios: Bacteroides spp. (sensibles a bilis) *, ium

affkia anaeróbica (Peptococcus), Peptococcus spp.

producción de ß -lactamasa.

es

o agar, o por el test de dilución en medio de cultivo, usando técnicas estándar para el test de susceptibilidad, como las recomendadas por el NaStandards (NCCLS). El NCCLS dio la sigu a inpa

según los datos in vitro e in vivo disponibles. Con algunas excepciones clínicas Pseudomonas aeruginosa es resistente a ceftriaxona.

Clostridium spp. (excepto el grupo de C perfingens), Fusobacternucleatum, Fusobacterium spp. (otros), G

* Algunas cepas de estas especies son resistentes a ceftriaxona debido a la

Nota: Muchas cepas Bacteroides spp. productoras de ß -lactamasa(especialmente B. fragilis) son resistentes. Clostridium difficile resistente.

La susceptibilidad a ceftriaxona puede determinarse por el test de difusión con disco

tional Committee for Clinical Liente escal

abotratory terpretativa

ra ceftriaxona:

Sensibles Moderadamente sensibles Resistentes

Test de dilución: conc. inhibitoria en mg/l: menor 8 16 - 32 mayor 64

Test de dilución: usando discos de 30mg de

ceftriaxona) Diámetro de la zona de inhibición en

mm

mayor 21 20 - 14 menor 13

Los ensayos microbiológicos deben llevarse a cabo con los discos deceftriaxona, ya que, por test in vitro, se ha demostrado que es activa frente ciertas cepas

resistentes a los discos de cefalosporinas análogas. En aquellos lugares en los que las recomendaciones de

utilizarse como alternativa, normas de interpretación debidamente estandarizadas, tales como las

Ceftriaxona no sigue una farmacocinética lineal, por lo que la

cuales son de aproximadamente 81 mg/l. El AUC concentración en plasma-tiempo,

.

erebroespinal, pleural,

prostáticos y sinovial, se pueden detectar durante más de 24 horas,

el aumento de la concentración; así una unión del 95% a concentraciones plasmáticas <100 mg/l llega al

ges

NCCLS no sean de uso habitual, puede

DIN, ICS u otras.

5.2. Propiedades farmacocinéticas:

totalidad de los parámetros farmacocinéticos básicos, a excepción dela semivida de eliminación, son dosis dependientes basadas en lasconcentraciones totales de fármaco.

Absorción: dentro de las 2-3 horas siguientes a la administración deuna dosis única IM de 1 g de ceftriaxona, se alcanzan los niveles máximos de concentración del fármaco los

tras la administración IM, es equivalente a la administración IV de una dosis equivalente, lo cual indica que la biodisponibilidad deceftriaxona administrada IM es del 100%.

Distribución: el volumen de distribución de ceftriaxona es de 7-12 lCeftriaxona penetra fácilmente en tejidos y fluidos corporales, incluyendo pulmón, corazón, tractos biliar y hepático, amígdala, oídomedio y mucosa nasal, hueso y fluidos c

tras la administración IV de una dosis de 1-2 g, concentraciones superiores a la concentración inhibitoria mínima para la mayoría de patógenos responsables de infecciones.

Unión a proteínas: ceftriaxona se une reversiblemente a la albúmina plasmática, unión que decrece con

85% a la concentración de 300 mg/l. Debido al menor contenido dealbúmina en el líquido intersticial, la proporción de ceftriaxona libre en éste es mayor que en plasma.

Metabolismo: ceftriaxona no experimenta metabolismo sistémico, únicamente la flora intestinal la transforma a metabolitos inactivos.Penetración en determinados tejidos: ceftriaxona penetra en menin

inflamadas de recién nacidos, lactantes y niños. Las concentracionde ceftriaxona en LCR son > 1,4 mg/l, 24 horas después de inyectarse ceftriaxona por vía IV en dosis de 50-100 mg/kg (recién nacidos y lactantes respectivamente). La concentración máxim

es

a en LCR se alcanza a las 4 horas tras la inyección IV, obteniéndose un valor

el tras

anzar concentraciones en LCR

varias veces superiores a las concentraciones inhibitorias mínimas

e 10- de

atos, la dosis. En

el

na se altera sólo mínimamente, y la semivida de eliminación aumenta nada más de

stá alterada, aumenta la eliminación por bilis, y, si la alterada es solo la función hepática,

de nefrotoxicidad). Un efecto secundario específico de ceftriaxona es la formación de cálculos en la vesícula biliar de perros

parámetros reproductivos, no hallándose actividad mutagénica ni

6. DATOS FARMACÉUTICOS: 6.1. Relación de excipientes:

Clorhidrato de lidocaína, solo para inyección IM. Agua estéril para

medio de 18 mg/l. En la meningitis bacteriana, la difusión media enLCR es del 17% con respecto a la concentración plasmática, mienque es del 4% en pacientes con meningitis aséptica.

En los pacientes adultos con meningitis, la inyección de 50 mg/kgpermite, entre las 2 y 24 horas, alc

necesarias para la mayoría de los gérmenes causantes de meningitis. Ceftriaxona atraviesa la barrera placentaria y se excreta en leche materna a bajas concentraciones.

Eliminación: los valores del aclaramiento plasmático total son d22 ml/min. La eliminación renal es de 5-12 ml/min. Un 50-60%ceftriaxona es excretada de forma inalterada en orina, mientras que el 40-50% se elimina por bilis, recuperandose en heces, también en forma inalterada o como metabolitos inactivos. La semivida de eliminación en adultos es de aproximadamente 8 horas (6 a 9). Farmacocinética en situaciones clínicas especiales: en los neoncantidad excretada por orina es de alrededor del 70% de lalactantes menores de 8 días y en ancianos mayores de 75 años, la media de semivida de eliminación es, generalmente, 2 a 3 veces la dgrupo de adultos jóvenes. En pacientes con disfunción renal o hepática, la farmacocinética de ceftriaxo

forma muy ligera; si solo la función renal e

aumenta entonces la eliminación renal.

5.3. Datos preclínicos sobre seguridad:

La administración repetida en animales, mostró los efectos secundarios reversibles comunes al resto de cefalosporinas de tercera generación administradas parenteralmente a dosis elevadas (p. ej., alteración de los parámetros de laboratorio, trastornos entéricos y cierto grado

y, en menor grado, en monos. Ceftriaxona no tuvo efecto sobre los

antigénica.

inyección.

6.2. Incompatibilidades:

Nunca debe adicionarse CEFTRIAXONA COMBINO PHARMsoluciones que contengan calcio, como, por ejemplo las soluciones de

a

Hartman o Ringer. Ceftriaxona presenta incompatibilidad física turbidez o precipitados) con los siguientes

medicamentos: amsacrina, aminofilina, teofilina, clindamicina, a, fluconazol, aminoglucósidos, filgastrim y vinorelbina.

:

6.5. Naturaleza y contenido del recipiente:

ica equivalente a 2 g de ceftriaxona. Ampollas de disolvente de 2 y 5 ml

e las presentaciones para administración intravenosa y clorhidrato de lidocaína al 1% en el caso

axona en polvo debe ser reconstituida antes de su uso.

química y a

O SEDE SOCIAL DEL TITULAR DE LA UTORIZACIÓN:

COMBINO PHARM, S.L. c/ Fructuós Gelabert, 6-8. 08970 Sant Joan Despí, Barcelona

(formación de coloración,

vancomicin

6.3. Período de validez:

Dos años.

6.4. Precauciones especiales de conservación

Conservar a temperatura inferior a 30ºC

Viales de 10 ml de vidrio transparente con ceftriaxona sódica equivalente a 250 mg, 500 mg y 1 g de ceftriaxona.

Frasco de 50 ml de vidrio transparente con ceftriaxona sód

conteniendo agua para inyección en el caso d

de las presentaciones para administración intramuscular.

6.6. Instrucciones de uso / manipulación:

Ceftri

Las soluciones reconstituidas mantienen su estabilidadfísica durante 6 horas a temperatura ambiente y durante 24 horas5ºC.

7. NOMBRE O RAZÓN SOCIAL Y DOMICILIO PERMANENTE A

Recommended