Centro Nuestra SeñOra De La Esperanza

Preview:

Citation preview

CENTRO NUESTRA SEÑORA DE LA ESPERANZA

Maquinista Savio - Pdo. De Escobar

Propuesta de la Institución Teresiana para la apertura y puesta en marcha del Centro

Introducción:

En la Argentina como en la mayor parte de América latina existe un proceso social silencioso de discriminación: “el accidente del nacimiento”. Si un niño nace en un área pobre urbana, o en una zona sumergida rural, sus padres son de limitada instrucción, e ingresos reducidos, viven muchos hacinados, y el acceso a bienes culturales es casi inexistente, las cartas estarán marcadas. Habrá muchas posibilidades de que tenga déficits de nutrición y salud precaria; en edad temprana puede verse obligado a formar parte de la llamada mano de obra infantil. Por más empeño que ponga trabajando, con restricciones económicas severas, y con una familia que con frecuencia se desarticula bajo la pobreza, será parte de la casi mitad de los jóvenes que no termina el secundario. Sin secundario completo, no podrá conseguir trabajo de ninguna índole en una economía formal en donde las empresas exigen diploma de secundario para tomar a alguien. Tendrá que subsistir en la informalidad, en trabajos precarios, sin protección social, ni seguro de salud. Muchos jóvenes pobres no constituirán familia no por no quererlo sino porque no ven posibilidades de trabajo, vivienda ni futuro. Si la constituyen, habrá probabilidades de que se reproduzca el mismo círculo perverso. A fines del 2002, casi el 75% de los jóvenes estaba por debajo de la línea de la pobreza. La situación ha mejorado, pero no mucho. Ocho niños mueren diariamente por hambre, en la Argentina, un 20% de los jóvenes están fuera del sistema educativo y del mercado de trabajo. Se estima que 500.000 jóvenes del Gran Buenos Aires están en esa situación. Se necesita asegurar la salud y la educación para todos, apoyar a las familias pobres para fortalecerlas como núcleo familiar, generar trabajo y espacios de inserción para jóvenes excluidos.

Informe “Barómetro de la deuda social de la infancia”

Argentina 2004-2008 - Fundación Arcor - Universidad Católica Argentina

Propuesta:

Dada la situación actual de nuestra infancia y adolescencia en situación de exclusión y vulnerabilidad, que refleja con claridad el informe del Observatorio de la deuda social Argentina, y ubicándonos en el lugar de las posibilidades, capacidad y fortalezas de nuestra Institución vemos factible desarrollar en las instalaciones donde funcionara el Hogar Ntra. Sra. de la Esperanza un “Centro para niño/as y adolescentes en situación de vulnerabilidad social”

En el mismo se articularán proyectos socioeducativos que den respuesta a los problemas más significativos que afectan a la población, en situación de vulnerabilidad y exclusión social, en la zona de influencia del Centro (Maquinista Savio, Partido de Escobar).

Serán destinatarios directos de las acciones niño/as y adolescentes en situación de alta vulnerabilidad social, contemplando en la intervención las situaciones de los grupos familiares respectivos.

El abordaje tendrá como áreas prioritarias: educación, salud y desarrollo social.

Algunos de los Proyectos a desarrollar inicialmente:

- Apoyo escolar para niños con escolarización primaria - Apoyo escolar para adolescentes con escolarización secundaria - Apoyo y alfabetización para niños/adolescentes sin escolarización - Organización de dos/tres salones de estudio con biblioteca, recursos didácticos,

informática

- Atención primaria de la salud para los niños/adolescentes - Acompañamiento Psicopedagógico - Equipamiento con consultorio/gabinete. - Organización del servicio de merienda para los chicos que participan de las actividades

del Centro

- Talleres para niños y adolescentes (deportes, arte, música, teatro, juegos, etc…) - Talleres de capacitación con orientación laboral y Microempendimientos (panadería,

criadero de gallinas, huertas, jardinería, cocina, peluquería, construcción, etc…) - Puesta a punto de los espacios y del equipamiento para los talleres

- Alfabetización de adultos - Talleres para adultos con salida laboral y participación en microemprendimientos - Guardería para niño/as cuyas madres trabajan

- Capacitación docente (para apoyo a docentes de las escuelas de la zona) - Articulación con las escuelas públicas de la zona - Formación de auxiliares técnicos para los proyectos - Formación de voluntarios

Modalidad de intervención:

Las primeras actividades de apoyo escolar y captación de niño/as - adolescentes sin escolarización, junto con las de atención primaria de la salud, permitirán tomar un primer contacto con la realidad de la zona, elaborar un diagnóstico, conocer las problemáticas prioritarias.

Tomaremos contacto con las organizaciones de la sociedad civil e Iglesia para trabajar de manera articulada aunando esfuerzos.

Consideramos a la educación, entendida en sentido amplio, la base para la inclusión social y la promoción de las personas, esto sustenta nuestra propuesta de que el Centro ofrezca proyectos socioeducativos, articulados, que den respuesta desde la promoción humana y social a los principales problemas que afectan a esta población en riesgo.

Nos involucraremos participando y articulando con proyectos socio-educativos promovidos por entidades gubernamentales, organizaciones de la sociedad civil y de la Iglesia que favorezcan un abordaje integral de la inclusión social y educativa.

21 de septiembre de 2009

Recommended