CESTODES. Gusanos adultos: Tracto intestinal de vertebrados. Larvas: Tejidos de vertebrados e...

Preview:

Citation preview

CESTODES

CESTODES

Gusanos adultos: Tracto intestinal de

vertebrados.

Larvas: Tejidos de

vertebrados e invertebrados.

MORFOLOGÍA1. CABEZA (ESCÓLEX):

Discos de succión en forma de copa (4).

Corona de ganchos (Rostelo). Botridios

2. CUELLO.

3. ESTRÓBILO: cadena de PROGLÓTIDES.

DISCOSCORONA

PROGLÓTIDE HUEVOS

CESTODES: CICLO

1. HOMBRE: HUÉSPED DEFINITIVO Taenia solium. Taenia saginata. Diphyllobotrium latum. Hymenolepis nana.

2. HOMBRE: HUÉSPED INTERMEDIARIO Echinococcus granulosus. Taenia solium *.

ESPECIEH. INTER-

MEDIARIO

TIPO DE

LARVA

H. DEFI-

NITIVO

LOCALIZACIÓN/

ENFERMEDAD

T.

SAGINATABóvidos Cisticerco HOMBRE Intestinal/Teniasis

T

SOLIUMCerdos

HOMBRECisticerco HOMBRE

Intestinal/Teniasis

Tisular/Cisticercosis

E.

GRANU-

LOSUS

Hervíboros

HOMBREHidátide Cánidos Tisular/Hidatidosis

D.

LATUM

Crustáceos

Peces

Plero-

cercoide

HOMBRE

Gatos, perros

osos…

Intestinal/

Botricocefalosis

H.

NANA

Roedores

HOMBRE

Cisti-

cercoide

Roedores

HOMBRE

Intestinal/

Himenolepiosis

T. SAGINATA T. SOLIUM

Longitud 4-6 (10) m 2-4 m

Unión DiscosDiscos y ganchos

Proglótides maduras:

Forma Alargadas Alargadas

Tamaño Mayores Más pequeñas

Ramas uterinas

15-30 7-13

T.solium/saginata

T. SOLIUMCICLO

BIOLÓGICO

Hombre Cerdos

Fase infecciosa

Cisticercos en el músculo

Ingestión

Las larvas penetran en

intestino delgado(2 días)

Adultos en el intestino delgado

Proglótide grávida (heces)

Huevo embrionado/proglótide ingerida

Liberación oncosfera.Pentra pared intestinal

Circulación

Fase diagnóstica

Hombre Hombre

Ingestión

Liberación de la oncosfera que penetra en la

pared intestinal

Torrente sanguíneo

Migración de la larva (músculos, tejido conectivo,

cerebro, pulmones, ojo)

CALCIFICACIÓN

Huevos embrionados/ proglótides

Huevos embrionados/ proglótides

T. SOLIUMCISTICERCOSIS

Hombre Ganado vacuno

Fase infecciosa

Cisticercos en carne

Ingestión

Liberación de la larva en el intestino delgado

Adultos en el intestino delgado

Huevos o proglótides en heces o medio ambiente

Ingesta de huevos embrionados o

proglótides

Liberación de la oncosfera. Penetra en pared intestinal

Circulación

Fase diagnóstica

T. SAGINATACICLO

BIOLÓGICO

CLÍNICA

TENIASIS: Asintomáticas- manifestaciones leves

(molestias abdominales, indigestión crónica, diarrea).

CISTICERCOSIS (T. solium) Asintomática - cuadros grave (áreas vitales):

Cerebral: hidrocefalia, meningitis, lesiones pares craneales, convulsiones…

Ocular: pérdida agudeza visual, alteraciones campo visual.

DIAGNÓSTICOTENIASIS

Visualización de proglótides/huevos en heces.

Identificación proglótides

CISTICERCOSIS Examen radiológico. Visualización de

quistes. Detección de Acs.

TRATAMIENTO

Teniasis: Niclosamida. Praziquantel, paromomicina, quinacrina.

Cisticercosis: Praziquantel (albendazol) + corticoides. Cirugía.

EPIDEMIOLOGÍA Amplia distribución. Prevalencia relacionada con hábitos

alimenticios. Cisticercosis: zonas de elevada prevalencia y

malas condiciones sanitarias.

ALTA

MEDIA

BAJA OMS

PROFILAXIS

Teniasis: Control veterinario. Cocción, congelación de la carne. Saneamiento ambiental: tratamiento de

aguas residuales.

Cisticercosis: Tratamiento de humanos infectados

(teniasis).

ECHINOCOCCUS GRANULOSUS

Huevos embrionados

FORMA ADULTA

(2-3 mm)

QUISTE HIDATÍDICO

Corderos, cerdos, vacas Carnívoros

Fase infecciosa

Huevos embrionados (heces)Ingestión

Circulación

HombreOncosfera

Quiste hidatídico en hígado, pulmones.

(años)

Oncosfera

Eclosiona y penetra en la

pared intestinal

Quiste hidatídico (visceras)

Fase diagnóstica

Quiste hijo

IngestiónUn solo es cólice

invaginado

Adultos en intestino delgado

ECHINOCOCCUS GRANULOSUS

CICLOBIOLÓGICO

ECHINOCOCCUS GRANULOSUS PATOGENIA

Vesículas prolíferas

Protoescólez

Arena hidatídica

Membrana germinativa

Vesículas hijas

DISEMINACIÓN

Quiste unilocular (5-20 cm diámetro).

Lento crecimiento.

Liberación líquido acumulado: shock anafiláctico (muerte).

ECHINOCOCCUS GRANULOSUS CUADROS CLÍNICOS

Periodo de incubación: 5-20 años. Presentación clínica: función de la

cantidad, localización y velocidad de crecimiento.

Localizaciones más frecuentes: hepática, pulmonar (ósea, SNC, corazón).

Ruptura de los quistes (20%): Diseminación. Reacciones de hipersensibilidad.

EQUINOCOCOSISDIAGNÓSTICO

Hallazgos clínicos y radiológicos: Ecografía, TAC, estudios con isótopos.

Drenado percutáneo del contenido del quiste (+ tto. etanol): Visualización de protoescólices.

Evaluación de Acs:

Hemaglutinación indirecta, aglutinación con latex.

Poco sensibles:10-40 % de falsos negativos.

EQUINOCOCOSISTRATAMIENTO

Depende de la localización y evolución: Intervención quirúrgica o aspiración

percutánea y/o Albendazol (altas dosis).

EQUINOCOCOSISEPIDEMIOLOGIA Y PROFILAXIS

• EPIDEMIOLOGÍA:– Ligada al pastoreo (ovejas)– Cuenca mediterránea, Sudamérica, Australia y

Este de África.– En humanos: acariciar perros o ingestión de

agua o alimentos contaminados con huevos• PROFILAXIS:

– H. definitivo: control y tratamiento de cánidos.– H. intermediario: control veterinario.– Humanos: educación sanitaria e higiene (lavado de

manos…)

AUTOESTUDIO POR MANUAL:

DIPHYLLOBOTHRIUM LATUM

HYMENOLEPIS NANA

DIPHYLLOBOTHRIUM LATUM MORFOLOGÍA Y CICLO

FORMA ADULTA: Longitud.7-10 m. Escolex en forma de lanza. Órganos de fijación: botrios

(hendiduras longitudinales). Proglótides: anchas, estructura uterina en forma de roseta. Muy prolíficos: 1 millón huevos/día. Huevos: operculados,

no embrionados. CICLO:

Huésped definitivo: Hombre (reservorio: osos, visones, morsas, cánidos, felinos..).

Húespedes intermediarios (lagos de agua fría):1. Crustáceos.2. Peces de agua dulce. Larva (esparganos o plerocercoides):

forma infectiva para el hombre.

DIPHYLLOBOTHRIUM LATUM

CLÍNICA: parasitosis intestinal. Frecuentemente asintomática. Dolor epigástrico, cólicos abdominales, náusea, vómitos…

Déficit de vitamina B12. DIAGNÓSTICO:

Visualización de huevos o proglótides en heces. TRATAMIENTO:

Niclosamida. Praziquantel, paromomicina.

CONTROL: Evitar comer pescado crudo/poco cocinado. Tratamiento de agua residuales. Tratamiento de enfermos.

ESPARGANOSIS

Enfermedad localizada en téjido subcutáneo y ojos, producidas por larvas de cestodes, relacionados con D. latum.

Hombre: huésped intermediario final.

Origen infección: larva (ingesta crustáceos, ranas o serpientes; cataplasmas de ranas o serpientes).

Clínica: Tejido subcutáneo (nódulos dolorosos), ojos (úlceras corneales).

Diagnóstico: visualización de larva enquistada.

Tratamiento: Resección quirúrgica. Praziquantel?.

Huésped Exterior

Fase infecciosa

Ingestión

La oncosfera penetra en las

vellosidades del intestino delgado

Adultos se fijan a las vellosidades.

Cucarachas

Huevos embrionados

CistcercosVellosidades intestinales

Desintegración proglótides grávidas

Huevos embrionados (heces)

Fase diagnóstica

Ratones

Posible autoinfección (sin pasar por

huésped intermediario)

HYMENOLEPIS NANACICLO

BIOLÓGICO

HYMENOLEPIS NANA

Distribución mundial.Huéspedes: ratones, hombre. (Huéspedes

intermediarios: cucarachas).Cuadros clínicos:

Infecciones asintomáticas.Parasitaciones elevadas: diarrea, dolor abdominal,

anorexia.Diagnóstico: Huevos en heces.Tratamiento: Praziquantel (También Niclosamida)Control:

Tratamiento de los casos. Saneamiento, higiene personal adecuada.