Chabier de Jaime Lorén - Congreso Forestal Español · 2017. 7. 11. · cuencas del Aguasvivas,...

Preview:

Citation preview

Chabier de Jaime Lorén

Grupo Geoforest

Departamento de Geografía y Ordenación del TerritorioUniversidad de Zaragoza

1.‐ Introducción

‐ Árboles cotidianos en los paisajes del sur de Aragón

‐ Aprovechamiento agroforestal  tradicional en vías de desaparición

‐ Árboles trasmochos: objeto de estudio en Europa

‐ Singularidad en el marco europeo

‐ Conocer la situación para revertir la tendencia: ausencia de investigaciones

2.‐ Hipótesis y objetivos2.1.‐ HipótesisLas formaciones de chopos cabeceros en el sur de Aragón son singulares en relación con el resto de las masas de árboles trasmochos de otros agrosistemas europeos

2.‐ Hipótesis y objetivos

2.2.‐ Objetivos

• Caracterizar las formaciones de chopo cabecero en las cuencas del Aguasvivas, Alfambra, Huerva y Pancrudo:

Conocer la distribución geográfica Estimar los efectivos y las densidades Caracterizar la biometría Caracterizar la vigencia del desmocheDeterminar el estado y la vitalidad de los árboles

• Determinación de la problemática y propuestas de gestión:

Problemática de conservación Propuestas de gestión para asegurar el futuro

3.‐ Metodología y materiales‐Establecer parámetros:

• Tipos de masas

•Biometría: Diámetro tronco Altura cruz

Masas densas Masas lineales

Grupos dispersos Ejemplares aislados

3.‐ Metodología y materiales‐Establecer parámetros:

• Vigor del ramaje: atrincheramiento

3.‐ Metodología y materiales‐Establecer parámetros:

• Vigencia del desmoche

Menos de diez años Más de veinte añosEntre diez y veinte años 

3.‐ Metodología y materialesEstablecer parámetros:

• Inestabilidad en el ramaje

• Presencia de huecos

• Árboles muertos

• Incidencia del fuego

3.‐ Metodología y materiales

‐ Justificación de la técnica: un trabajo de campo• Recorrido a pie de los cursos de los sistemas fluviales 102 jornadas de campo diarias 900 km caminados

• Localización de las masas de chopos cabeceros• Dos personas• Calendario: Inicio: octubre 2010 Final: enero 2014

3.‐ Metodología y materiales

‐Preparación del trabajo de campo

‐Obtención de los datos: • Localización

• Identificación

• Categorización 

•Registro

• Descripción 

Fotografía aérea   1: 10.000

Cuaderno de campo

3.‐ Metodología y materiales

‐ Muestreos en tramos Elección aleatoria

Obtención de datos: Altura de la cruz Vigor ramaje Estabilidad ramaje Presencia huecos Indicios incendio Árboles muertos Último desmocheOtros aspectos 

Ficha de muestreo

3.‐ Metodología y materiales

‐ Inventariado, distribución geográfica y caracterización en zona de estudio:• Muestreos en tramosObtención de datos

Lectura de diámetronormal de tronco Lectura de altura de cruz

Ficha de muestreo

Ficha de muestreo

3.‐ Metodología y materiales

‐ Introducción de datos en SIG (Arc GIS) e identificación 

3.‐ Metodología y materiales‐ Depuración cuaderno de campo

‐ Depuración cuaderno de fichas

‐ Hojas de cálculo:

Un libro por cuenca Una hoja por tramo Un código por árbol

‐ Hojas de cálculo resumen de cada cuenca y del conjunto

‐ Hoja de cálculo con datos individualizados de cada árbol

4.‐ Área de estudio

‐ 4.248 km2

‐ Cuatro cuencas hidrográficas

4.‐ Área de estudio‐ Justificación

‐ Orografía• Cordillera Ibérica y Depresión del Ebro• Rango altitudinal: 135‐2.028 m• Sierras interiores

Cucalón – Pelarda –Herrera La Costera

4.‐ Área de estudio‐ Hidrología• Aguasvivas:

1.446 km2 / 103 km Módulo anual: 1,46 m3/s Cámaras y Moyuela

• Alfambra: 1.425 km2 / 102 km Módulo anual: 0,92 m3/s Sollavientos, Seco, Penilla y La Hoz

• Huerva: 1.034 km2 / 128 km Módulo anual: 1,5 m3/s Sin afluentes de entidad

• Pancrudo: 468 km2 / 45 km  Módulo anual: 0,56 m3/s Ramblas del Pinar, del Sabinar, Riera  de Nueros y de Cuencabuena

5.‐ Resultados y discusión

‐ Denominación‐ Morfología Tronco

Cabeza

Ramas

5.1.‐ Actualización del conocimiento sobre el chopo cabecero

5.‐ Resultados y discusión

‐ Gestión tradicional

• Espacios

• Plantación

• Cuidados

• Desmoche

5.1.‐ Actualización del conocimiento sobre el chopo cabecero 

5.‐ Resultados y discusión

‐ Gestión tradicional• Desmoche

• Esporga

5.1.‐ Actualización del conocimiento sobre el chopo cabecero 

5.‐ Resultados y discusión

‐ Aprovechamientos • Material de construcción

5.1.‐ Actualización del conocimiento sobre el chopo cabecero

5.‐ Resultados y discusión

‐ Aprovechamientos • Alimento para el ganado

5.1.‐ Actualización del conocimiento sobre el chopo cabecero 

5.‐ Resultados y discusión

‐ Aprovechamientos • Combustible

5.1.‐ Actualización del conocimiento sobre el chopo cabecero 

5.‐ Resultados y discusión5.2.‐ Inventariado, distribución geográfica y expresión cartográfica

‐ Número y longitud total de los tramos registrados

‐Distribución de la longitud de los tramos registrados por tipos de masas

5.‐ Resultados y discusión5.2.‐ Inventariado, distribución geográfica y expresión cartográfica

‐ Distribución de la longitud de los tramos registrados por cuencas

5.‐ Resultados y discusión5.2.‐ Inventariado, distribución geográfica y expresión cartográfica

‐ Distribución de la longitud de los tramos registrados por cuencas

0.00

10 000.00

20 000.00

30 000.00

40 000.00

50 000.00

60 000.00

70 000.00

80 000.00

90 000.00

Aislados Grupos Lineales Extensas

Longitud (m) de cada tipo de masa por cuencas

Alfambra

Aguasvivas

Huerva

Pancrudo

5.‐ Resultados y discusión5.2.‐ Inventariado, distribución geográfica y expresión cartográfica

‐ Distribución de la longitud de los tramos registrados por cuencas

0

10

20

30

40

50

60

Aislados (%) Grupos (%) Lineales (%) Extensas (%)

Distribución en porcentaje de la longitud de cada tipo de masa por cuencas hidrográficas

Alfambra

Aguasvivas

Huerva

Pancrudo

5.‐ Resultados y discusión5.2.‐ Inventariado, distribución geográfica y expresión cartográfica

‐ Datos sobre el muestreo: número de tramos muestreado por tipo de masa

‐ Datos sobre el muestreo: número de tramos muestreado por cuencas

5.‐ Resultados y discusión5.1.‐ Inventariado, distribución geográfica y expresión cartográfica

‐ Datos sobre el muestreo: proporción en longitud por tipos de masas

0.00

50 000.00

100 000.00

150 000.00

200 000.00

250 000.00

Aislados Grupos Lineales Extensas

Relación entre la longitud (m) de los tramos muestreados y la del total de tramos registrados 

Longitud total muestreada

Longitud total registrada

5.‐ Resultados y discusión5.2.‐ Inventariado, distribución geográfica y expresión cartográfica

‐ Datos sobre el muestreo: proporción en longitud por cuencas 

0.00

50 000.00

100 000.00

150 000.00

Longitudes totales (m) muestreadas y registradas por cuencas

Longitud total muestreada

Longitud total registrada

5.‐ Resultados y discusión5.2.‐ Inventariado, distribución geográfica y expresión cartográfica

‐ Datos demográficos: coeficientes de densidad 

5.‐ Resultados y discusión5.2.‐ Inventariado, distribución geográfica y expresión cartográfica‐ Datos demográficos: efectivo por tipo de masa 

0.00

10.00

20.00

30.00

40.00

50.00

60.00

Aislados Grupos Lineales Extensas

Efectivo  en la totalidad de la zona de estudio según tipo de masa arbolada

Proporción en %

5.‐ Resultados y discusión5.2.‐ Inventariado, distribución geográfica y expresión cartográfica‐ Datos demográficos: efectivo por tipo de masa y cuenca 

0.00

2 000.00

4 000.00

6 000.00

8 000.00

10 000.00

12 000.00

Efectivo por tipo de masa en la cuenca del Alfambra

Número total deejemplares entramosmuestreados 0.00

1 000.002 000.003 000.004 000.005 000.006 000.007 000.00

Efectivo por tipo de masa en la cuenca del Aguasvivas

Número total deejemplares entramosmuestreados

0.00500.00

1 000.001 500.002 000.002 500.003 000.003 500.00

Efectivo por tipo de masa en la cuenca del Huerva

Número total deejemplares entramosmuestreados 0.00

2 000.004 000.006 000.008 000.00

10 000.0012 000.0014 000.0016 000.00

Efectivo por tipo de masa en la cuenca del Pancrudo

Número total deejemplares entramosmuestreados

5.‐ Resultados y discusión5.2.‐ Inventariado, distribución geográfica y expresión cartográfica‐ Datos demográficos: efectivo estimado por cuencas

0.00

5 000.00

10 000.00

15 000.00

20 000.00

25 000.00

Efectivo estimado  por cuenca

Número total deejemplares en tramosmuestreados

5.‐ Resultados y discusión5.2.‐ Inventariado, distribución geográfica y expresión cartográfica

‐ Datos demográficos: efectivo estimado por municipio (Aguasvivas)

0.00

500.00

1 000.00

1 500.00

2 000.00

2 500.00

3 000.00Allueva

Almochu

elAlmon

acid de la Cub

aAn

adón

Azaila

Azua

raBá

dena

sBe

lchite

Blesa

Cortes de Aragón

Cucalón

Herrera de

 los N

avarros

Huesa de

l Com

únLagata

Lécera

Letux

Loscos

Luesma

Maicas

Mon

eva

Mon

forte de

 Moy

uela

Moyue

laMun

iesa

Nog

ueras

Plen

asPlou

Salced

illo

Sampe

r del Salz

Santa Cruz de Nog

ueras

Segu

ra de los B

años

Villar d

e los N

avarros

Vina

ceite

Zaida, La

Efectivo en municipios del Aguasvivas 

5.‐ Resultados y discusión5.2.‐ Inventariado, distribución geográfica y expresión cartográfica‐ Datos demográficos: efectivo estimado por municipio (Alfambra)

0.00

500.00

1 000.00

1 500.00

2 000.00

2 500.00

3 000.00

3 500.00

4 000.00

4 500.00

5 000.00

Abab

uj

Aguilar d

el Alfa

mbra

Alfambra

Allepu

z

Argente

Camarillas

Camañ

as

Caña

da Vellid

a

Cedrillas

Celada

s

Corbalán

Cuevas Lab

rada

s

El Pob

o

Escorih

uela

Fuen

tes C

alientes

Galve

Gúd

ar

Jorcas

Lidó

n

Mon

teagud

o de

l Castillo

Orrios

Peralejos

Perales d

el Alfa

mbra

Rillo

Teruel

Visie

do

Efectivo en municipios del Alfambra

5.‐ Resultados y discusión5.2.‐ Inventariado, distribución geográfica y expresión cartográfica‐ Datos demográficos: efectivo estimado por municipio (Huerva)

0.00

100.00

200.00

300.00

400.00

500.00

600.00

700.00

800.00

Aguilón

Alad

rén

Anen

toBa

dules

Bea

Botorrita

Cadrete

Cerverue

laCu

arte de Hu

erva

Cucalón

Ferrerue

la de Hu

erva

Fombu

ena

Fonfría

Fuen

detodo

sHe

rrera de

 los N

avarros

Jaulín

Lagu

erue

laLang

a de

l Castillo

Lanzue

laLechón

Long

ares

Luesma

Maina

rMaría de Hu

erva

Mezalocha

Mozota

Mue

la, La

Mue

lNom

brevilla

Retascón

Roman

osTo

rralbilla

Tosos

Villado

zVillahe

rmosa de

l Cam

poVillanu

eva de

 Hue

rva

Villarreal d

e Hu

erva

Villarroy

a de

l Cam

poVistab

ella

Efectivo en municipios del Huerva

5.‐ Resultados y discusión5.2.‐ Inventariado, distribución geográfica y expresión cartográfica‐ Datos demográficos: efectivo estimado por municipio (Pancrudo)

0.00

2 000.00

4 000.00

6 000.00

8 000.00

10 000.00

12 000.00

14 000.00

Efectivo en municipios del Pancrudo

5.‐ Resultados y discusión5.2.‐ Inventariado, distribución geográfica y expresión cartográfica‐ Biometría: diámetro normal de tronco

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

20 30 40 50 60 70 80 90 100110 120 130 140150 160 170 180190 200 210 220230 240 250 260270 280 290 300

Diámetro normal de tronco del total de árboles muestreados 

5.‐ Resultados y discusión5.2.‐ Inventariado, distribución geográfica y expresión cartográfica‐ Biometría: altura de cruz

0

100

200

300

400

500

600

700

800

900

1000

45‐64

65‐84

85‐104

105‐12

412

5‐14

414

5‐16

416

5‐18

418

5‐20

420

5‐22

422

5‐24

424

5‐26

426

5‐28

428

5‐30

430

5‐32

432

5‐34

434

5‐36

436

5‐38

438

5‐40

440

5‐42

442

5‐44

444

5‐46

446

5‐48

448

5‐50

450

5‐52

452

5‐54

454

5‐56

456

5‐58

458

5‐60

460

5‐62

462

5‐64

464

5‐66

4más 664

Nº de ejemplares según altura de cruz en total del área de estudio 

5.‐ Resultados y discusión5.2.‐ Inventariado, distribución geográfica y expresión cartográfica‐ Árboles muertos (en pie)

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

8000

9000

Árbolesmuertos

Árbolesvivos

0

20

40

60

80

100

Árbolesmuertos

Árbolesvivos

5.‐ Resultados y discusión5.2.‐ Inventariado, distribución geográfica y expresión cartográfica‐ Árboles con atrincheramiento

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

Ejemplares vivosconatrincheramiento

Ejemplares vivossinatrincheramiento

0

20

40

60

80

100

Ejemplares vivosconatrincheramiento

Ejemplares vivossinatrincheramiento

5.‐ Resultados y discusión5.2.‐ Inventariado, distribución geográfica y expresión cartográfica‐ Inestabilidad en el ramaje

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

8000

Ejemplarescon ramasdesgajadas

Ejemplaressin ramasdesgajadas

0

20

40

60

80

100

Ejemplarescon ramasdesgajadas

Ejemplaressin ramasdesgajadas

5.‐ Resultados y discusión5.2.‐ Inventariado, distribución geográfica y expresión cartográfica‐ Árboles con huecos visibles

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

Árboles conhuecosvisibles

Árboles sinhuecosvisibles

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Árbolescon huecosvisibles

Árboles sinhuecosvisibles

5.‐ Resultados y discusión5.2.‐ Inventariado, distribución geográfica y expresión cartográfica‐ Árboles quemados

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

8000

9000

Árbolesquemados

Árbolesnoquemados

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Árbolesquemados

Árbolesnoquemados

5.‐ Resultados y discusión5.2.‐ Inventariado, distribución geográfica y expresión cartográfica‐ Vigencia de la práctica del desmoche

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

 Diez omenos años

Veinte omenos años

Más deviente años

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

 Diez o menos años

Veinte o menos años

Más de viente años

5.‐ Resultados y discusión5.2.‐ Inventariado, distribución geográfica y expresión cartográfica

‐ Distribución geográfica general en el área estudiada 

5.‐ Resultados y discusión5.2.‐ Inventariado, distribución geográfica y expresión cartográfica‐ Distribución geográfica en la cuenca del Aguasvivas

5.‐ Resultados y discusión5.2.‐ Inventariado, distribución geográfica y expresión cartográfica‐ Distribución geográfica en la cuenca del Alfambra

5.‐ Resultados y discusión5.2.‐ Inventariado, distribución geográfica y expresión cartográfica

‐ Distribución geográfica en la cuenca del Huerva 

5.‐ Resultados y discusión5.2.‐ Inventariado, distribución geográfica y expresión cartográfica

‐ Distribución geográfica en la cuenca del Pancrudo

6.‐ Problemática y propuestas de gestión6.1.‐ Problemática ‐ Falta de gestión

‐ Talas y anillados

‐ Disminución de recursos hídricos

0.0025.0050.0075.00

100.00125.00150.00175.00200.00225.00250.00275.00300.00325.00

(Hm3) Régimen de caudales en las estaciones de aforo

PiedraenNuevalosPancrudo enNavarreteJilocaenCalamochaMartínenAlcaine

HuervaenCerveruelaAguasVivasenBlesa

(Fuente: F. Herrero, elaboración personal)

6.‐ Problemática y propuestas de gestión6.1.‐ Problemática 

‐ Intensificación agraria

‐ Limpieza de ríos

‐ Fuego

6.‐ Problemática y propuestas de gestión6.1.‐ Problemática 

‐ Alteración cauces fluviales

‐ Construcción de embalses

‐ Urbanización

6.‐ Problemática y propuestas de gestión6.1.‐ Problemática 

‐ Minería a cielo abierto

‐ Manejo inadecuado

‐ Falta de reemplazo generacional

6.‐ Problemática y propuestas de gestión6.2.‐ Propuestas de gestión 

‐ Acciones a realizar:

• Retomar el desmoche

• Gestionar el entorno

• Una nueva generación

• Gestión de madera muerta

6.‐ Problemática y propuestas de gestión6.2.‐ Propuestas de gestión ‐Actores:• Propietarios

• Confederaciones hidrográficas

• Agricultura y Medio Ambiente

• Cultura

• Turismo

• Entidades locales

• Sociedad civil

•Empresas 

• Investigadores

6.‐ Problemática y propuestas de gestión6.2.‐ Propuestas de gestión 

‐ Espacios y tiempos:• Espacios: Cuenca del Aguasvivas: 8 espacios Cuenca del Alfambra: 9 espacios Cuenca del Huerva: 5 espacios  Cuenca del Pancrudo: 10 espacios 

• Intervención prioritaria: Urgencia mayor: zonas con desmoche perdido pero con árboles vigorosos Urgencia media: zona con desmoche en declive pero árboles vigorosos y alguno puntiseco Urgencia menor: zonas con desmoche perdido y con árboles puntisecos 

7.‐ Conclusiones‐ La población de álamos negros trasmochos del área de estudio supera a la de cualquier país europeo. Efectivo,  densidad y continuidad  espacial/temporal.

‐ Dependencia de los cursos de agua a diferencia de poblaciones de trasmochos europeos.

‐ Abandono de gestión de menos de cuarenta años (en zonas sigue vigente).

‐ Aprovechamiento principal: vigas para edificios.

‐ Principal problema pérdida de gestión, pero también disminución de recursos hídricos y uso del fuego agrícola.

‐ Valoración social creciente. 

7.‐ Conclusiones‐ Cuenca del Alfambra

‐ Cuenca del Pancrudo

‐ Cuenca del Aguasvivas

‐ Cuenca del Huerva

• Población desigualmente distribuida

• Efectivo muy importante

• Ejemplares poco longevos

• Desmoche aún vigente

• Alto grado de conocimiento

• Iniciativas de gestión

7.‐ Conclusiones‐ Cuenca del Alfambra

‐ Cuenca del Pancrudo

‐ Cuenca del Aguasvivas

‐ Cuenca del Huerva

• Población homogéneamente distribuida

• Efectivo muy importante

• Ejemplares longevos

• Desmoche aún vigente pero indicios de abandono

• Alto grado de conocimiento

• Iniciativas de gestión• Entubamiento de acequias y fuego agrícola

7.‐ Conclusiones‐ Cuenca del Alfambra

‐ Cuenca del Pancrudo

‐ Cuenca del Aguasvivas

‐ Cuenca del Huerva

• Población desigualmente distribuida

• Efectivo notable• Ejemplares longevos

• Desmoche perdido hace 50 años

• Escaso grado de conocimiento

• Ausencia de iniciativas de gestión• Disminución de caudales

7.‐ Conclusiones‐ Cuenca del Alfambra

‐ Cuenca del Pancrudo

‐ Cuenca del Aguasvivas

‐ Cuenca del Huerva

• Población desigualmente distribuida

• Efectivo menos importante

• Ejemplares longevos

• Desmoche perdido

• Escaso grado de conocimiento

• Ausencia de iniciativas de gestión• Degradación de riberas y fuego agrícola

Chabier de Jaime Lorén

Grupo Geoforest

Departamento de Geografía y Ordenación del TerritorioUniversidad de Zaragoza

Recommended