CHILE: UN PAÍS PARA TODOS Andrés Velasco Santiago, 18 de agosto de 2005

Preview:

Citation preview

CHILE: UN PAÍS PARA TODOS

Andrés VelascoSantiago, 18 de agosto de 2005

AGENDA

I. UNA VENTANA DE OPORTUNIDAD

II. EL DESAFÍO DE LA PRODUCTIVIDAD

III. EL DESAFÍO DE LA DESIGUALDAD

I. UNA VENTANA DE OPORTUNIDAD

I. UNA VENTANA DE OPORTUNIDAD

• Chile se ha creado la ventana de oportunidad para dar un salto al desarrollo

• Hemos consolidado la democracia y sus instituciones.

• Nuestra economía crece sólidamente, con un fuerte repunte de la inversión y del empleo.

• Tenemos un país de fronteras abiertas, que se relaciona económica, política y culturalmente con el mundo.

• Estamos reduciendo la pobreza y mejorando la justicia social.

• Tenemos un nuevo marco de confianzas que permite ampliar los espacios de cooperación entre actores sociales.

40

10

20

30

India

1 2 3 4 5 60

EEUU

Indonesia

Vietnam

NigeriaBangladesh

Pakistan

BrazilRusia

Mexico

ItaliaAlemania

Francia

UKJapón

Portugal

Chile

IndiaChina

N Zelanda

• Chile se encuentra en la zona escarpada del camino al desarrollo; el desafío es lograr el salto a un desarrollo integral.

• Dimensiones de este desarrollo: alta productividad, integración social, calidad del trabajo, estándares medioambientales, acceso a la cultura y desarrollo de la democracia.

• Desafíos actuales: elevar productividad y enfrentar desigualdad.

I. UNA VENTANA DE OPORTUNIDADW

DI,

20

05

II. EL DESAFÍO DE LA PRODUCTIVIDAD

II. EL DESAFÍO DE LA PRODUCTIVIDAD

1 1

3 9

1 0 02 4

2 7

0

2 5

5 0

7 5

1 0 0

P r o d u c t o e nE E U U

P r o d u c t o e nC h i le

D é f ic i t c a p i t a l f is ic o

D é f ic i t c a p i t a lh u m a n o

C o n d ic io n e sin t e r n a s

Brecha de productividad entre Chile y EEUU

Hendrick, 2002

II. EL DESAFÍO DE LA PRODUCTIVIDAD

1. ESCENARIO MACROECONÓMICO

• Políticas macroeconómicas contra-cíclicas, basadas en reglas.

• Una institucionalidad que consolide las políticas orientadas a la estabilidad.

-1

0

1

2

3

4

5

01 02 03 04 05

-2

-1

0

1

2

3

4

96 97 98 99 00 01 02 03 04 05 est

Balance fiscal Inflación

• Respetar los mecanismos independientes que dan transparencia a la determinación del producto potencial y del precio del cobre de tendencia.

¿Por qué mantener la meta del superávit de 1 por ciento?

1. Déficit y deuda del Banco Central

2. Garantías públicas en sistema previsional

3. Pecado original: deuda en dólares

4. Sólo si cambian estas condiciones sería responsable revisar la meta de 1 por ciento

II. EL DESAFÍO DE LA PRODUCTIVIDAD

1. ESCENARIO MICROECONÓMICO

• Mejorar capacidad de innovar y adoptar tecnología

• Asegurar la libre competencia

• Mejorar la calidad de la educación

• Reforma del estado: disminucion de trámites

0

2

4

6

8

10

Calidad Regulatoria

Imperio de la Ley

Regulación y Supervisión Instituciones Finacieras

Competencia Local

Barreras Arancelarias y No Arancelarias

Alfabetización Adultos

Matrícula Secundaria

Matrícula Terciaria

Trabajadores Profesionales y Técnicos

Logro Matemáticas 8° GradoInvestigadores I&D por millón

Patentes Concedidas por millón

Artículos Tecnicos y Cientificos por millón

Export Alta Tecnología% Export Manufactura

Colaboración Científica Universidad-Empresa

Teléfonos por 1.000

Computadores por 1.000

Usuarios Internet por millón

Inversión en Telecomunicacionescomo porcentaje del PIB

Gobierno Electrónico

Fuentes de competitividad innovativa

Capacidad de innovar

• Potenciales fallas de mercado: externalidades, falta de coordinación, spillovers

• Programas: muchos y (a veces) buenos, pero falta misión clara

• Propuesta: Consejo Nacional de Innovación

• Financiamiento: Royalty más programas existentes

Asegurar la libre competencia

• El caso del multicarrier (1994): • Reducción de tarifas en más de 50% • Bien regulada ¿ antes de desregular?

• Privatizaciones e incrementos de productividad:

• Importante liberalizar junto con privatizar (Newbery, 1995; Banco Mundial, 2001)

• El traspaso de beneficios a consumidores depende de la regulación (Fischer y Serra, 2002)

• Más competencia lleva a mayor productividad

Tarifas de Banda Ancha, en dólares ajustado por PPP (Marzo 2005)

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

Franc

e

Sweden

Nethe

rland

s

Korea

Switzer

land

United

King

dom

Germ

any

Finlan

d

Norway

Japa

nIta

ly

Austra

lia

Canad

a

New Z

ealan

d

Irelan

d

U.S.A

.

Belgium

Icelan

d

Austri

a

Denm

ark

Spain

Greec

e

Portu

gal

Hunga

ry

Luxe

mbo

urg

Slovak

Rep

ublic

Poland

Czech

Rep

ublic

Mex

icoChil

e

US

$ P

PP

Fuente: OCDE

Mejorar calidad de la educación

• Datos por todos conocidos: De acuerdo a TIMMS 2003, 60% de los alumnos de 8º Básico no alcanza conocimientos mínimos en matemáticas, 44% en ciencias.

• Se necesita:– Subvención diferenciada– Rendición de cuentas de colegios– Evaluación docente

III. EL DESAFÍO DE LA DESIGUALDAD

III. EL DESAFÍO DE LA DESIGUALDAD

40

10

20

30

India

1 2 3 4 5 60

Chile

CG: 32BG: 4,4V&A: 90

CG: 39BG: 4,2V&A: 69CG: 43

BG: 3,6V&A: 48CG: 43

BG: 3,4V&A: 32

CG: 57BG: 3,5

V&A: 84CHILE

• Coeficiente de Gini (BM 2005 y Casen 2003).• Índice de voz y balance de poderes: mide madurez de

las instituciones (BM, 2005).• Brecha de género: mide integración de la mujer a la

sociedad (WEF, 2005).

IV. EL DESAFÍO DE LA DESIGUALDAD

III. EL DESAFÍO DE LA DESIGUALDAD

1. INEQUIDADES SOCIO-ECONÓMICAS

Quintil Ingreso Ingreso Política Autónomo Total Social

I 3,9 6,9 3 II 8,3 9,9 1,6 III 12,1 12,6 0,5 IV 19,1 18,4 -0,7 V 56,5 52,3 -4,2

100 100 ─

• Perseverar en las politica sociales focalizadas

• Desarrollar un programa de igualdad desde la infancia que asegure que a los 8 años de edad todos los niños tengan las mismas oportunidades, independiente de su origen.

• Incorporar decididamente a las mujeres a la fuerza de trabajo

Mujer y mercado de trabajo

30,00

35,00

40,00

97 98 99 00 01 02 03 04 05

III. EL DESAFÍO DE LA DESIGUALDAD

2. INEQUIDADES SOCIO-CULTURALES

• Integración social: generar condiciones para mayores interacciones entre personas en distintos espacios sociales –empresas, escuelas, barrios, etc.-.

• Discriminaciones y exclusiones generan imperfecciones en el mercado de crédito, de seguros y de trabajo, lo que significa pérdida de productividad y desigualdad en el acceso a las oportunidades.

• Se necesita

• Repensar la política urbana

• Política activa contra la discriminación

• Código de comportamiento en sector público y privado

III. EL DESAFÍO DE LA DESIGUALDAD

3. INEQUIDADES SOCIO-POLÍTICAS

• Participación y trato ciudadano: voz, transparencia y perfeccionamiento de la democracia.

• Las instituciones y políticas públicas responden a la voz y oportunidades de participación de ciudadanos.

• Se necesita crear o perfeccionar:

• Declaración patrimonial y conflictos de interés

• Regulación del lobby

• Acceso a la información del Estado

• Administración de empresas públicas

• Financiamiento de las campañas

Recommended