Choques, Instituciones Laborales y Desempleo en Colombia Juan José Echavarría, Enrique López,...

Preview:

Citation preview

Choques, Instituciones Laborales y Desempleo en Colombia

Juan José Echavarría, Enrique López, Sergio Ocampo y Norberto Rodríguez

Septiembre de 2011

1

Temas

1. Introducción.

2. Restricciones de largo plazo y choques en el modelo WS-PS.

1. Con y sin histéresis completa.

3. Pruebas de raíz unitaria y cointegración.

4. VAR-X estructural1. Impulso respuesta

2. Descomposición histórica en choques y variables exógenas

5. Conclusión y recomendaciones de política2

Temas

1. Introducción.

2. Restricciones de largo plazo y choques en el modelo WS-PS.

1. Con y sin histéresis completa.

3. Pruebas de raíz unitaria y cointegración.

4. VAR-X estructural1. Impulso respuesta

2. Descomposición histórica en choques y variables exógenas

5. Conclusión y recomendaciones de política

3

Introducción• Abundante literatura que trata de explicar el papel de

los choques y las instituciones en el desempleo en Europa.– Además, por qué es tan persistente (histéresis).

• Choques?– Choques de productividad-oferta.– Choques de demanda.– Choques en participación laboral.– Choques en términos de intercambio (var. exógena) .

• Instituciones– Los impuestos.– El salario mínimo.

• Algunos autores estudian, en su lugar, el papel de los beneficios al desempleo.

4

5

Histéresis: tasas de desempleo en Europa

cuando

se queda arriba

nu

Tasas de desempleo en Europa, 2000

6Fuente: Blanchard (2000)

Tasas de desempleo en Europa, 2005

7

Europa

• Países escleróticos– España, Portugal, Italia, Francia y

Alemania• Países con mejoría notoria en los 1990s

– UK, Irlanda, Holanda y Dinamarca• Países con bajo desempleo

– Austria, Noruega– Suecia y Finlandia (con crisis a comienzos

de los 1990s)8

Desempleo en Colombia

9

6

8

10

12

14

16

18

20

84 86 88 90 92 94 96 98 00 02 04 06 08 10

Desempleo en Colombia y en América Latina

10

4

6

8

10

12

14

16

18

20

22

80 82 84 86 88 90 92 94 96 98 00 02 04 06 08

Colombia

América Latina

Solo superan a Colombia:

México en 1980-82

Argentina en 1998-99

Desempleo en Colombia

11

10

15

20

25

30

35

40

45

80 82 84 86 88 90 92 94 96 98 00 02 04 06 08

Mujeres Jóvenes

Jóvenes

Mujeres

41.6

36.6

23.3

• Lora y Pages-Serra (2004, pp.27-28) construyen un índice de las dificultades en la asignación de los trabajadores a los puestos de trabajo – y encuentran los peores indicadores en

los casos de Colombia, Uruguay, Paraguay y Argentina. • En esos países muchos trabajadores buscan

empleo durante largos períodos, • y el desempleo está sumamente concentrado

en las mujeres y los jóvenes. 12

La crisis de 1999 en Colombia: caída en el PIB desde el comienzo hasta el final de la recesión

13

Disminución

(%)

Duración

(Años)

Fuente: Reinhart&Rogoff(2008)

La crisis de 1999 en Colombia: incremento en el desempleo desde el comienzo hasta el final

de la recesión

14

Incremento

(%) Duración

(Años)

Fuente: Reinhart&Rogoff(2008)

América Latina: desempleo vs crimen como el principal problema de su país

15

Fuente: Latinobarómetro

Colombia: 2005

16

unemploymentterrorism/violence

inflation/crisiscrime

povertypolitical situation/problems

corruptiondk

educationhuman rights

drug trafficdrugs consumption

healthreduction of incomes, social injustices

naemployment / immigration

housingno problemlow salaries

environment

0 5 10152025303540

37.9

32.4

6.1

4.9

4.5

3.5

2.6

2.3

1.1

0.8

0.7

0.6

0.5

0.5

0.4

0.4

0.3

0.3

0.2

0.1 Fuente: Latinobarómetro

Latinobarómetro: desempleo como el mayor problema en su país

17

En su opinión, cuál

es el mayor problema

que enfrenta su país?

PanamáParaguayUruguay

PerúNicaraguaColombia

TotalVenezuelaArgentina

El salvadorBrazilChile

BoliviaHonduras

EcuadorMéxico

Costa RicaGuatemala

Rep.Dominicana

0 10 20 30 40 50 60 51.9

47.2

46.7

43.4

42.1

37.9

29.9

29.4

29.1

28.8

26.5

24.9

21.9

21.5

19.5

19.2

19.0

15.1

10.9

27.9

31.7

30.2

27.6

33.0

22.6

18.4

7.9

11.1

11.8

13.2

10.3

15.3

13.5

22.7

13.9

8.2

13.8

16.0

2007

2005

• Se desea establecer el impacto sobre el desempleo, el salario real y el PIB– de distintos choque estructurales que

afectan la economía colombiana– así como de variables que representan el

estado de las instituciones laborales. • Para hacerlo se utiliza un VAR-X

estructural

18

Temas1. Introducción.

2. Restricciones de largo plazo y choques en el modelo WS-PS.

1. Con y sin histéresis completa.

3. Pruebas de raíz unitaria y cointegración.

4. VAR estructural.1. Impulso respuesta.

2. Descomposición histórica en choques y variables exógenas.

5. Conclusión y recomendaciones de política.

19

20

( ) 0 0

0

st t t

lt t

dt t

w p x

y x x

u x x x

( ) 0 0

0

st t t

lt t

dt t

w p x

y x x

u x x x

Histéresis Incompleta

Histéresis Completa

En , solo la productividad

tiene efectos sobre el salario real

(desplazami

ambos es

entos de

cenari

la

os

PS)

: la no

incide sobre el producto en el largo plazo

: la SI

afecta al producto en el largo pla

Histéresis incompleta demanda

Histéresis comp

zo

la participación no lo afecta

(el nuevo of

le

er

ta deman

ente

da

va al desempleo)

Restricciones de largo plazo

Los salarios reales solo dependen de la productividad en el largo plazo

21Lora y Pagés (2004), p.199

Participación del capital y el trabajo en el PIB

22Fuente: Acemoglu, p.

f

pib

W

P

uequ

´ 0

f

pib

W

P

: ( , )

con ( , )

t e wsc

te ws

c cc

WS W P AF u z

WP P AF u z

P

:W W A

PS PA P

El modelo WS-PSPS horizontal si:

a) & (́ ) son constantes

b) se mueven de manera simi

(́ ) (́ )

/

lar

F L W F L

W P

F

P

L

23

Relación entre Wf & Wt y entre Pc & Ppib

24

*

*

(1 )

(1 ) (1 )

se supone que

: participación de las importaciones en el producto

: tasa de cambio nominal

: tasa de impuestos indirectos

: precio interncional (de los b

f td

c pib i

x pib

i

W W t

P P P t

P P

t

P

ienes importados)

WS & PS

25

Implicaciones:

) La curva PS es horizontal

(se suponen constantes el mark-up y la MPL)

) El salario real solo está determinado por la

) Solo los cambios en A afectan

el salario real (desplazamiento

a

b PS

c

s de la PS)

) Un desplazamiento de la afecta tanto a

Un desplazamiento de

com

la WS solo afecta a

o a

)

Wd PS u

Pe u

PS

WS

f

pib

W

P

uequ

26

: horizontal

salta con A

: con pendiente negativa ( )

salta con:

)

)salario mínimo

)impuestos

)q (e.g. términos de intercambio

hacia arriba

haci

)

(baja el precio de los bienes impo

a arriba

rtado

PS

WS u

a A

b

c

d

s

y c

W

P

Desplazamiento de

& WS PS

Choques: A↑

27

A : &

, constante

Pero la literatura empírica encuentra

que, ,

en el modelo - por que las firmas y

los trabajadores tienen

en el largo plazo A u

diferentes expectati

sobre A futura

vas

r

t

WS PS

Wu

P

WS PS

en el pasado; firmas: conocen la realidad

Otros trabajos explican la relación

abajadores: basados en

Pissarides & Vallan

negativa

con modelos alternativos

(2004): "destrucción

creativa" vs capital

ti

ac

iz

A

ión

B

f

pib

W

P

A

equu

Choques: Wmin

28

Salario mínimo :

en principio desplaza la WS

y eleva el desempleo

B

f

pib

W

P

A

1equ 2

equ

Choques salario mínimo

• Pero su impacto depende mucho de detalles institucionales – e.g afecta solo a los más pobres?

• 5% de los asalariados en los Estados Unidos y en Europa

• 34.6% de los trabajadores afiliados al subsidio familiar (empleo formal) en Colombia

– Y creciente

29

El salario mínimo es alto en Colombia: frente al PIB per cápita

• Según Santa María, Steiner, y Schutt (2010) la relación entre el salario mínimo y el PIB per capita es hoy– 52% en Colombia – 32% en Chile– 28% en Brasil – 20% en Uruguay – 11% en México

30

El salario mínimo es alto en Colombia: frente al PIB per cápita

•El salario mínimo en Colombia es 1/5 parte del de los Estados Unidos mientras que el PIB per capita es 1/11. •Lora y Pages (2004, pp.247-248) encuentran que la relación entre el mínimo y el PIB per cápita – fue más alta en Colombia que en la mayoría

de países de la región en 1991-2000.

31

El salario mínimo es alto en Colombia: frente al resto de la distribución salarial

• Maloney y Núñez (2004, pp.114) muestran que la relación entre el mínimo y la mediana del salario – es más alta en Colombia que en la mayoría de

países de la región

• Además, con base en estimadores kernel de la función de densidad– sugieren que el mínimo afecta la distribución

salarial en Colombia con mayor fuerza que en los demás países considerados• Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Honduras, México y

Uruguay 32

Salario mínimo: su impacto sobre el desempleo es alto

• Maloney y Núñez (2004, pp.114) encuentran un resultado similar al de Bell (1995): – el incremento de 10% en el salario mínimo reduce

entre 2% y 12% el empleo de trabajadores no calificados.

– Ello significa que el incremento de 27.1% que tuvo lugar en Colombia en el salario mínimo real entre 1994:4 y 2010:4 • habría reducido más de 4 puntos porcentuales en el

nivel de empleo

33

• El mínimo también parece afectar con fuerza el salario real en el sector informal en la región,

• puede retardar el proceso de ajuste de los salarios ante choques negativos de demanda,

• y reducir el traslado de los impuestos al salario real

34

• Los efectos adversos de una política laboral mal diseñada pueden volverse extremos en presencia del salario mínimo.

• En Colombia el salario mínimo ha sido utilizado como base para la indexación de muchas variables económicas – tales como las multas, las tarifas de

servicios públicos y las pensiones (Arango, Herrera, y Posada, 2007). 35

Salario mínimo: su impacto en la distribución del ingreso

• El salario mínimo parece haber mejorado la distribución del ingreso en América Latina (Lora y Pages, 2004, pp.250-251), – pero no en Colombia, donde eleva las

condiciones de vida de los grupos de ingresos medios y altos, • pero las empeora para los grupos más pobres

(Arango y Pachon, 2004).

36

Choques: impuestos

37

impuestos que se

En el modelo WS

destinan

a ben

-PS: el impuesto

a la nómina (

eficiar al trab

y a la renta)

eleva

Pero,

(salud, pensiones, etc)

- full-shiftin

ajador?

g

f

pib

W

P

B

f

pib

W

P

A

1equ 2

equ

Choques: impuestos

• Buena parte de los trabajos internacionales no encuentra ningún impacto para los impuestos – y utilizan la suma de todos los impuestos: a la

nómina, a la renta, al consumo

• Parte de la dificultad reside en que algunos de ellos no son impuestos– Impuesto al empleo para crear una cuenta

corriente– Impuestos a la nómina para elevar la pensión o la

salud del trabajador38

Costos no salariales en Colombia

39

0

2

4

6

8

10

12

14

16

80 82 84 86 88 90 92 94 96 98 00 02 04 06 08 10

Salud

Pensiones

Cesantías

ARP

Cajas ICBF

SENA

Transporte

Prima

Vacaciones

Fuente: Sánchez (2010)

Choques: impuestos

• Gruber (1997) encuentran desplazamiento de 100% para la reducción de impuesto a la nómina en Chile en 1980-82

• Los niveles de transferencia que encuentran Heckman y Pages-Serra (2004) en América Latina son mucho mayores, pues oscilan entre 52% y 90%

40

Choques: impuestos

• Kugler y Kugler (2008) encuentran niveles de transferencia mucho menores:– Para salarios industriales, un incremento en 10%

en los costos no salariales • Reduce el salario real que recibe el trabajador entre 2% y

3%

• Tiene que ser aún menor para salarios no industriales– Influencia del salario mínimo?– Influencia del sector informal que fija un piso?

41

Choques: impuestos

• Lora y Pages (2004, pp.231-232), los impuestos solo perjudicarían la economía – si los legisladores fueran más allá de lo

que los trabajadores estuvieran dispuestos a pagar • para obtener dichos beneficios.

42

Choques: términos de intercambio↑

43

int

*

int *

1a) términos de intercambio ( )=

suponiendo

)

) en una economía abierta al comercio

existen múltiples (con ):

pib

x pib

c

f

pib

eq

Tq

Pq

P

P P

Wb T q P

P

W

P

c

u q ERU

f

pib

W

P

2equ

A

B

1equ

q

u

:

(inflación

estable)

eqERU u

AD

BT

u

f

pib

W

P

n

PS

WS

1eqn

0

f

pib

W

P

´WS

2eqn

B

A

C

D

Histéresis

Histéresis

• Insiders – Outsiders

• Desempleo de largo plazo (capital humano)

• Destrucción de capital en las crisis (capital físico)

45

Restricciones de largo plazo

• Solo la productividad afecta el salario real de largo plazo– La curva PS es horizontal (y se desplaza

con A) • Este resultado también se obtiene en el modelo

neo-clásico estándar

46

Impacto de los choques de demanda

– histéresis incompleta• No afectan el crecimiento del PIB en el largo

plazo bajo– Blanchard y Quah (1989)

– Histéresis completa• La demanda si afecta el crecimiento del PIB

• Choques de participación tiene el efecto contrario al de la demanda– Bajo histéresis completa e incompleta

47

48

( ) 0 0

0

st t t

lt t

dt t

w p x

y x x

u x x x

( ) 0 0

0

st t t

lt t

dt t

w p x

y x x

u x x x

Histéresis Incompleta

Histéresis Completa

En , solo la productividad

tiene efectos sobre el salario real

(desplazami

ambos es

entos de

cenari

la

os

PS)

: la no

incide sobre el producto en el largo plazo

: la SI

afecta al producto en el largo pla

Histéresis incompleta demanda

Histéresis comp

zo

la participación no lo afecta

(el nuevo of

le

er

ta deman

ente

da

va al desempleo)

Restricciones de largo plazo

Temas

1. Introducción

2. Restricciones de largo plazo y choques en el modelo WS-PS.

1. Con y sin histéresis completa.

3. Pruebas de raíz unitaria y cointegración.

4. VAR estructural.1. Impulso respuesta.

2. Descomposición histórica en choques y variables exógenas.

5. Conclusión y recomendaciones de política.49

Datos–Trimestrales(1984-2010)

50

• ENDOGENAS:– Salario Real (Desestacionalizado X12).

• Asalariados particulares de tiempo completo.• Deflactor del PIB.

– PIB y Deflactor (Desestacionalizado X12).• 1984-1994 -> DNP.• 1994-2010 -> DANE.

– Desempleo (Desestacionalizado X12). • 7 ciudades.

51

Datos–Trimestrales(1984-2010)

• EXÓGENAS:– Salario mínimo real (Desestacionalizado X12).

• Deflactor del PIB.

– Costos Laborales .• Fabio Sanchez.• La serie original es de periodicidad anual, la

serie trimestral se mantiene constante cada trimestre de un mismo año.

– Precio real del petróleo.• Promedio trimestral del WTI.• Deflactado IPP de los Estados Unidos.

– Términos de intercambio.52

Datos–Trimestrales(1984-2010)

53

: Dickey-Fuller Aumentado; DF GLS : lliott, Rothenberg y Stock

: Phillips Perron; : Kwiatkowski, Phillips, Schmidt y Shin

____

con constante para todas las series excepto el PIB

con tendencia para

ADF

PP KPSS

el PIB

Pruebas de raíz unitaria y cointegraciónVariables Endógenas

54

: Dickey-Fuller Aumentado; DF GLS : lliott, Rothenberg y Stock

: Phillips Perron; : Kwiatkowski, Phillips, Schmidt y Shin

____

con constante para todas las series excepto el PIB

con tendencia para

ADF

PP KPSS

el PIB

Pruebas de raíz unitaria y cointegraciónVariables Exógenas

Pruebas de raíz unitaria y cointegración

55

  la hipóte

: Dickey-

sis nula

Fuller Aumentado

de existencia

d

;

DF GLS: lliott, Rothenberg y Stock

: Phillips Perron

no se rechaza

raíz unitaria e para las series en niveles

el valor p es mayor a 5%

-

ADF

PP

se rechaza series en diferencias

: Kwiatkowski, Phillips, Sch

para todas las valor p menor que 5% .

la hipó

midt y Shin

se rechaza estacionatesis nula de para todas las series

en niveles

r

valor p

idad

KPSS

menor que 5% y no se rechaza para ninguna

de las series en diferencias (valor p de 1% para la serie de diferencias

del salario m nimo y del 10% para la

Conclusión:

las series en n

s

iveles son

dem s

____

i

í á

ntegradas de orden uno I(1)

y las series en diferencias son estacionarias I(0)

Pruebas de raíz unitaria y co-integración

56

estrategia de Johansen

se juzga y mantiene la hipótesis de ningún vector de co integrac

Usando la tanto la convencional como

con ,

con P valores de 0.443 y 0.244, res

pectivamente, para

n

bootstarpping

la hipótesis

de no co-integración entre salario real, producto y desempleo;

con la adición de los costos, salario mínimo real y precio petroleo

como exógenas

la tasa de desempleo en Colombia para ese periodo muestra

evidenci no estacionaria de edad

Trabajos sobre Estacionariedad de la Tasa de Desempleo

• Nuestros resultados son relativamente similares a los de Arango y Posada (2006), para el período completo– Aún cuando los autores encuentran que la serie de desempleo es

estacionaria en 1984-1994

• Para Colombia similar a Brasil y Chile (Gomes y Gomes (2008)) se encuentra que la serie de desempleo es I(1)– aún cuando admitan dos cambios estructurales endógenos.– resultando quiebres en 1995:2 y 2001:3 con estadística LM de

-2.243, de Lee y Strazicich (2003, RES) los valores críticos al 1, 5 y 10% son: -4.545 -3.842 -3.504, respectivamente, con lo cual se mantiene la hipótesis de no estacionariedad de la tasa de desempleo. 57

Temas

1. Introducción

2. Restricciones de largo plazo y choques en el modelo WS-PS.

1. Con y sin histéresis completa.

3. Pruebas de raíz unitaria y cointegración.

4. VAR estructural.1. Impulso respuesta.

2. Descomposición histórica en choques y variables exógenas.

5. Conclusión y recomendaciones de política.58

Metodología• Se utiliza un VAR-X estructural:

– Impulsos respuesta ante choques• Productividad, demanda y participación

– Impulsos respuesta ante variables exógenas• Salario mínimo real, impuestos y términos de

intercambio.

– Descomposición histórica en choques y variables exógenas.

• Estimación por métodos bayesianos– Inferencia.

59

Especificación

• Variables endógenas:– Salario real y producto en diferencias.– Desempleo depende del modelo.

• Variables exógenas:– Las tres variables en diferencias.– Se utiliza el precio real del petróleo.

• Resultados similares con índice de términos de intercambio.

60

Especificación

• Pruebas de no autocorrelación.– Ljung‐Box multivariada (Lutkepohl, 2005).

• Pruebas de normalidad.• Resultado:

– Endógenas dos primeros rezagos.– Exógenas contemporáneas.– Dos primeros rezagos del cambio en el

salario mínimo y el precio real del petróleo.

61

S-VAR-X: IRF

62

S-VAR-X: IRF• Productividad:

– Ambos modelos presentan respuestas similares.– Signos esperados para salario y producto.– Controversia en literatura sobre desempleo.

• Demanda:– Histéresis completa: salarios contra-cíclicos

• Cuando existen salarios nominales rígidos.

– Signos opuestos en la respuesta del Desempleo.• Histéresis incompleta: extraño que el desempleo suba ante mayor

demanda.

• Participación:– Signos opuestos en la respuesta del Desempleo.

• Histéresis incompleta: extraño que el desempleo baje cuando se eleva la participación.

• IRF de histéresis completa más convencionales.63

S-VAR-X: IRF-X

64

S-VAR-X: IRF-X• Respuesta de ambos modelos es similar.• Salario mínimo real (cambio permanente):

1. Mayor salario real .

2. Mayor desempleo.

3. Menor Producto.

• Impuestos (cambio transitorio):1. Menor salario real (Hogares).

2. Mayor desempleo.

3. Menor Producto

• Precio real del petróleo (cambio permanente):– Efecto bajo – No significativo.– Efecto puntual -> Positivo

• +Salario,+Producto,-Desempleo. 65

Descomposición histórica• Simulación con sendas de choques y

variables exógenas.• Escenario base:

– Valores iniciales de variables endógenas.– Se mantienen las exógenas en su nivel

inicial .• Cambio de la variable en cero.

• Escenarios alternos:– Se observa la senda de uno de los choques

o de una de las variables exógenas.66

Desempleo

67

Salario Real

68

Producto

69

Conclusiones

70