Ciencias sociales, programa 2008

Preview:

Citation preview

La centralidad del programa

está en la enseñanza y en el docente como profesional de la

educación

Los centros educativos

son los espacios fundamentales donde se debe difundir la cultura. Entendida ésta como: las ideas, valores, creencias, hábitos, conocimientos, etc., junto con otros agentes educadores, principalmente la familia.

La clase

Es el ámbito donde se organizan las relaciones con el saber y es el docente quien a través de su intervención las posibilita.

Los contenidos

se conforman en aquellos conocimientos a los que los alumnos tienen derecho a acceder.

Democratización del saber.

ÁREA DEL CONOCIMIENTO SOCIAL

“Las Ciencias Sociales procuran explicar cómo los sujetos producen, reproducen y transforman la realidad social, cómo la realidad social es a su vez producto y productora de sujetos”

Finocchio,S.(1993

Comprenden diversas disciplinas:

Cada una de las disciplinas estudia al sujeto social y delimita la realidad en sus aspectos históricos, geográficos, sociológicos, jurídicos, políticos, económicos, filosóficos y antropológicos.

CONCEPTOS BÁSICOS

• Espacio geográfico, como una construcción social histórica, que da como resultado diversas organizaciones de ese espacio. Sus avances tecnológicos, las diferentes formas de satisfacer las necesidades humanas generando diversidad de formas de apropiación de la naturaleza.

• Paisaje geográfico es la expresión material del espacio geográfico. Fuente de diversas interpretaciones y múltiples contradicciones sociales.

• El tiempo histórico construcción colectiva que representa los intereses de los grupos que conforman la sociedad.

• Tiempo con significado, diferente al cronológico. Reconoce los cambios y las permanencias, resultado de encuentros y desencuentros de los grupos que integran la sociedad.

SUJETO SOCIAL

• Protagonista de la historia, constructor del entramado social del que forma parte, de su lugar, de los roles y fundamentalmente de la cultura.

• Identidad/ alteridad entendidos como procesos de autoconocimiento y respeto al “otro”, diferente, contrario en una relación dialéctica.

• Diversidad reconocimiento de la pluralidad de ideas, creencias, valores, etc. pero también en la libertad de pensamiento. Lo cual permite una conciencia del valor de la participación y el compromiso en la búsqueda de la igualdad de oportunidades y la justicia social.

• Interrelación referido a las relaciones entre personas y/o grupos. Las cuales pueden ser de intercambio, interdependencia, competencia, conflicto, dominio o colaboración.

• Cambio/permanencia. Los procesos sociales son dinámicos y complejos y se diferencian en cada sociedad y cultura.

• Multicausalidad conocer los factores intervinientes para construir redes de relación, superando el pensamiento lineal, monocausal.

HISTORIA

La historia incorpora al hombre como sujeto y objeto a partir de los estudios antropológicos, sociológicos y demográficos, como fuentes válidas del conocimiento.

Construcción permanente que incorpora una historia problema con sus diversas interpretaciones.

GEOGRAFÍA

La geografía se presenta como un enfoque ambiental que permite un abordaje del espacio como realidad compleja.

ÉTICA Y DERECHO

También se incorpora la construcción de ciudadanía, desde la ética y el derecho, tanto en la definición de sus conceptos y procedimientos como en la posibilidad de su diversos abordajes (filosóficos, antropológicos, sociológicos, jurídicos, psicológicos, etc)

Desde la didáctica

• Cada una de estas disciplinas posee un campo de reflexión propio, estructurado en la lógica, semántica y metodología, que le da un carácter práctico único, que se desarrolla en el contexto del aula.

• La finalidad es enseñar para que el alumno pueda aproximarse al conocimiento de la realidad social como sujeto con posibilidad de elección y capacidad de transformación

• Desde propuestas educativas en torno a problemas sociales relevantes que permitan contrastar y ampliar una visión única, fragmentaria e ingenua de los fenómenos sociales.

• Establecer las relaciones de “las representaciones sociales, de las “teorías implícitas”, de los “estereotipos” con que piensan los alumnos, (y nosotros, los docentes) “cultura dominante”, construcción ideológica, conocimiento legitimado y público.

Metodología posibles

• Delimitación de un problema y formulación de preguntas.

• Análisis de diversas interpretaciones• Manejos de fuentes primarias,

secundarias, directas e indirectas• Observación y lectura de imágenes,

objetos, obras de arte, mapas, gráficas, estadísticas, etc.

• Debate, asamblea, dramatización

Especificidad

Cada docente debe realizar un proyecto de curso desde una perspectiva autónoma, reflexiva y situada.

Deberá contemplar el desarrollo cognitivo y afectivo del grupo de alumnos

Iniciales

Es fundamental trabajar en dicho proyecto desde lo concreto, vivenciando emocionalmente el espacio, los objetos y su relación con el otro

Primeros años

Dicho proyecto seguirá construyendo el aprendizaje desde lo concreto para que puedan realizar la representación correcta de los conceptos

Cursos superiores

El proyecto deberá recorrer el pasaje de lo concreto a la elaboración más abstracta de los conceptos, modelos explicativos, argumentaciones, debates, etc.

También deberá incluir el análisis ético de temas polémicos, con un abordaje problemático, abierto y reflexivo.

Partiendo de:

• Una construcción metodológica, que integre los contenidos ya desarrollados con los nuevos y de un área con otra área.

• Un ambiente de aula, donde se prioricen los vínculos afectivos y la solidaridad entre pares. Trabajo de colaboración no de competencia. Respeto por el trabajo del docente. El error como oportunidad, no como sanción.

• Conocimiento de sí mismo• Diversidad de actividades, aprender “haciendo”• Uso de los tiempos pedagógicos• Trabajar con los demás agentes educadores.

“La educación es política y está sostenida por una opción ética”

En tanto actividad humana es un proceso social históricamente construido, ideológicamente condicionado y éticamente conducido.

Educar para pensar, es lograr que los individuos tomen decisiones conscientes dentro de una pluralidad de alternativas y tensiones.

Para poder explicar dichas opciones es necesario conocer, acceder al saber, comprender la cultura o culturas que integramos.

Terreno de tensiones

• Lucha entre las diferentes versiones del conocimiento

• Lucha entre los diversos valores culturales

• No existe una sociedad homogénea

El poder no es neutral

• Como modelo de racionalidad

• Como explicación del mundo

• Como el ¿por qué de las cosas?

• De intereses a los que responde

• Cada modelo impone una cultura hegemónica, supuestos, mitos.

Educación, conocimiento y saber

• La educación implica apropiación y producción de conocimiento

• Las situaciones de enseñar son situaciones intencionales

• Debemos pensar: ¿qué es entonces enseñar? ¿qué implica aprender?

Es la escuela el lugar donde encuentran significado y se legitiman las prácticas sociales que constituyen los modelos para hacer públicos los saberes.

Allí se transmiten y se apropian.

Allí se hacen explícitos los discursos y acciones que ponen en juego el ejercicio del poder (dominación, resistencia, emancipación)

Nuestra escuela es producto de la modernidad, basada en una imagen racionalista del mundo (Positivismo)El ser humano tiene razón y a través de la misma puede llegar al conocimiento científico, empíricamente válido. El mismo se aprende en forma única pero por seres diferentes. HomogenizarEste modelo de cultura general, con intencionalidad social, organiza los significados, valores y prácticas. Le da un sentido a la realidad. Naturaliza al contexto, aparentando independencia política.

Pero vivimos en la post-modernidad

Pérdida de fé en el progreso,

Falta de creencia en un desarrollo ilimitado

Incertidumbre en todos los aspectos

Vivir el presente sin medir las consecuencias

Al decir de los jóvenes:“es lo que hay valor”

Pero seguimos educando con los parámetros de la modernidad

Estos días entonces debemos reflexionar sobre estos temas, pensar lo que hacemos, nuestras prácticas.Desde nuestro doble rol, como docentes de aula y como docentes adscriptores.Tener la humildad, de reconocer que para poder enseñar debemos tener una actitud de aprendiente.El encuentro con el “otro”, con saberes diferentes, con contextos diversos, con subculturas y multiculturas.

Abandonar mi postura de “maestro” como sabio, que me lo da el título, pero que en un mundo de incertidumbre dicha legitimación se construye día a día.

Somos nosotros los que tenemos que mostrar nuestra curiosidad, nuestros deseos de aprender, nuestro placer y alegría cuando descubrimos algo nuevo.

• Abandonar el lugar de dador del conocimiento por el constructor de los mismos.

• Generar situaciones de enseñanza en escenarios de diálogo, de debate de significado y de sentido.

• Dar espacio a los otros para que descubran, seleccionen y en definitiva tomen posición.

“ENSEÑAR NO ES TRANSFERIR CONOCIMIENTO, SINO CREAR LAS POSIBILIDADES PARA SU PROPIA PRODUCCIÓN O CONSTRUCCIÓN”

Paulo Freire.

Recommended