Circo

Preview:

Citation preview

CIRCO.

UNA FORMA DIFERENTE DE APRENDER

Escuela N° 167.

• El Proyecto Circo surge en la Escuela Publica N° 167, esta ubicada en Comercio y Mateo Cabral.

• Es una escuela de Contexto Socio Cultural Critico, es pequeña en cantidad el total es de 230 niños, dividida en 12 grupos.

• La mitad de la población escolar proviene de los asentamientos de Larravide y Boix y Merino de las zona de Malvin Norte.

Como surge:*A partir de una muestra de fin de año

de acrobacia con los niños-as de la escuela, la cual se valoro como positiva.

*A partir de esto la directora me propone que uno de los proyecto de

centro fuera de circo.*Implicaba un desafío a la hora de elaborar, planificar y coordinar con

todo el personal docente.*La elaboración del proyecto se realizo con la maestra efectiva de 6° año, y con

la colaboración de Gurises Unidos.

Bibliografía utilizada.

* Invernó i Curós Josep. Circo y Educación Física. Editorial INDE 2003. * Gómez Patricia Nora. Revista Digital. efdeportes

2007. * El circo en la escuela como proyecto. Una propuesta significativa para el desarrollo de

los contenidos de la Educación Física.

FUNDAMENTACION:

A partir de la muestra de fin de año realizada con los niños de 4° año.

A partir de la legitimidad que le da el Nuevo Programa de Educación Física.

Nos surge la necesidad de este proyecto.

CONSIDERAMOS AL CIRCO:• Espacio donde el niño-a no solo aprende distintas técnicas circenses asociadas a la capacidad físico-

motriz, si no que cuente con aspectos fundamentales para el desarrollo de su persona .

• Es un espacio que apunta a la realización personal, y a la sociabilidad.

• El circo ya es parte de nuestra realidad social.• Se ha constituido un aporte a nuestra cultura

popular.• La escuela es ese lugar privilegiado para acceder por igual al capital cultural con que cuenta una sociedad en momento socio-cultural

determinado.

OBJETIVOS DEL PROYECTO:Experimentar y explorar técnicas circenses: acrobacia, malabares, zancos, actividades aéreas, clown.Disfrutar y sentir emociones nuevas con el cuerpo brindando posibilidades motoras.Promover las capacidades sociales.Promover la creatividad a través del armado y construcción de objetos circenses(zancos, pelotas, pajaritos).Investigar acerca del circo y su historia.Generar espacios de coordinación entre los docentes de la escuela, y con los otros docentes de otras aéreas.Crear un ambiente de participación , colaboración y diversión entre todos los miembros de la comunidad escolar.

METODOLOGIA:“ TODAS LAS SUGERENCIAS

METODOLOGICAS PARTEN DE LA IDEA DE UN PARADIGMA

EMANCIPADOR”. INVERNO

Por eso tomamos al niño-a como protagonista ene l proceso enseñanza- aprendizaje.Sera abierta y flexible.Las actividades se organizaran de un modo secuenciado.

COMO LO IMPLEMENTAMOS:

•Se realizo en modalidad de taller, la primer mitad del año, 4° 5° y 6° años (abril a julio), la otra mitad del año, lo hizo Nivel Inicial (4 y 5 años), 1°, 2° y 3° años (julio a octubre).•En los meses de octubre y noviembre se desarrollo la creación de la muestra de fin de año.• A cada grupo le toco cuatro semanas de circo, con tres instancia de circo en la semana, ya establecidas dentro del cronograma elaborado con la directora. Los niveles rotaron cada semana, implementando distintas técnicas circenses.

CONTENIDOS REALIZADOS CON LA MAESTRA EN EL AULA:

En general.Ideas previas que tienen los niños-as.Historia del circo.Diferentes tipos de circo.Maltrato hacia los animales.Trabajo infantil.

Contenidos realizados en conjunto con la maestra-o, tomando como referencia el Nuevo

programa de Educación Inicial y Primaria.

POR NIVEL:

• NIVEL INICIAL 4 Y 5 AÑOS: Orientación en el espacio, desplazamientos.

• 1° Y 2° AÑO: La relación del cuerpo y el espacio, desplazamientos.

• 3° y 4° Año: La comunicación en las creaciones gestuales individuales y grupales. El mimo y la pantomima. El trabajo y la dignidad humana.

• 5° y 6° año: El humor y el absurdo en situaciones de vida cotidiana. La cooperación como alternativa de competencia. Puesta en escena, caracterización de personajes.

CONTENIDOS DESARROLLADOS EN EL ESPACIO CIRCO:

TALLER DE: “ EXPRESION Y JUGAR-SELA”.Este taller fue introductorio a las técnicas circenses. Involucra la sensibilidad con uno mismo y con el otro.

ACROBACIA Y EQULIBRIO:

•Es muy importante abordarla en la escuela, ya que no se puede realizar acrobacia sin cooperar con el otro.•JUEGOS DE EXPERIMENTACION (jugar con el otro y con el peso)•JUEGOS DE INICIACION (jugar con el peso, contrapeso, base y volante (ágil o portor).•Pirámides simples de tres y cuatro.

• FIGURAS BASICAS.•De a dos posiciones básicas simples.•Creaciones grupales, agregándole música.

ZANCOS:

Lo desarrollamos por medio de zancos con las piernas libres: latas, y los comunes si atar piernas.

EJERCICIOS DE INICIACION:Aprender a subir.Balancearse. Esto permite trasladar el centro de gravedad, para poder caminar.Caminar, realizando recorridos con obstáculos.

MALABARES:Lo desarrollamos por medio de pelotitas y pajaritos (tiritas o cintas).

JUEGOS DE EXPERIMENTACION:Una pelota, y un pajarito por niño.Involucra lanzamientos y coordinaciones con elementos.Dos objetos por persona.EJERCICIOS DE INICIACION:Se introduce dos hasta tres objetos en el caso de las pelotitas. Se comienzo con la secuencia de malabares.

AEREAS: TELA.

La idea era investigar sobre esta técnica. En dos ocasiones lo realizamos, y el resultado fue muy positivo.

CLOWN: PAYASOS.Este contenido no esta dentro del programa pero nos pareció que fomenta el potencial artístico expresivo. Algunas pautas necesarias para el manejo corporal, relación con la gestualidad, con el público, con los compañeros. Creación de historias. ESTE TALLER, EL DE CONSTRUCCION DE MATERIALES CIRCENCES, Y EL DE MAQUILLAJE ARTISTICO, FUE COORDINADO Y LLEVADO ACABO POR LOS EDUCADORES DE LA O.N.Gs GURISES UNIDOS.

CREACION DE LA MUESTRA DE FIN DE AÑO:

Consistió en desarrollar un espectáculo de circo con todos-as los-as niños-as de la escuela.La coordinación y el trabajo multidisciplinario fue clave, hubo un compromiso total de toda la comunidad escolar.Cada grupo participo en una serie, según el agrado y las habilidades que habían logrado con las técnicas circenses durante el proceso.Sexto año colaboro con el maquillaje artístico de todo el espectáculo.

“CIRCO DE LOS SUEÑOS”

Los niños: mostraron interés y entusiasmo. Aprendieron a trabajar en equipo. Lograron hacer del espectáculo una referencia, teniendo constancia y esfuerzo. Se sintieron aceptados y valorados dentro de su grupo. Este espectáculo promovió, la creatividad, la expresión y la diversión a toda la escuela, integrando las familias de los niños.

EVALUACION:

Diagnostica: en donde se observó elinterés y la capacidad de cada grado.De Proceso: en donde se aumentó o disminuyó la dificultad de la actividad según el compromiso de los niños-as.Final:Responsables de la elaboración: cuantitativa y cualitativa.Docentes de la escuela: cualitativa.Niños-as: autoevaluación.

PROYECCIONES PARA EL AÑO 2010 EN EL PROYECTO CIRCO:

Seguir con el proyecto circo desde: grupos de interés, involucrando las técnicas circenses que mas les haya gustado. Incluir las actividades aéreas: tela y trapecio. Elaboración de series, o minis espectáculos, logrando intercambiar con escuelas cercanas, y no cercanas. Invitar a las familias de los niños a participar del circo, reforzando el sentimiento de referencia y de integración entre ellas y la escuela.

GRACIAS!!!!

APLAUSOS!!