Ciudades portuarias

Preview:

Citation preview

2010Novedades

Jorge Enrique Elías CaroAntonino Vidal OrtegaEditores 2010, 600 p., 16 x 24 cmISBN 978-958-741-035-8

pvp. $ 20.000

Ciudades portuarias en la Gran Cuenca del Caribe

EDICIONES UNINORTE

Sello editorial de la Universidad del Norte

La construcción social de las ciudades portuarias del Caribe antes de 1850”; “La actividad cultural en los puertos del Caribe en el siglo XVIII”; “La conformación del circuito mercantil trasatlántico entre Cádiz, Tenerife, La Habana y Veracruz (1750-1850)”; “Maracaibo: génesis y desarrollo de un puerto caribeño”; “Cartagena de Indias en el siglo XVII”; “Curazao y Riohacha: dos puertos caribeños en el marco del contrabando judío (1650-1750)”; “El puerto de Santa Marta: determinantes de crecimiento y desarrollo de una ciudad caribeña”; “Inmigración y capital: familias y empresas en el puerto de Trujillo, Honduras (1890-1930)”, y “Los puertos del Caribe occidental: del “Mare Nostrum” al “Mare Clausum”, son algunos de los temas que contiene esta obra en la que participan 17 autores, vinculados a prestigiosos centros universitarios de América Latina, Estados Unidos, España y Alemania.

Esta obra fue posible gracias al interés conjunto de la Universidad del Norte y la Universidad del Magdalena por estimular el debate en torno a la configuración de ese mágico entramado social, político, geográfico, económico y, por supuesto, cultural que es la Gran Cuenca del Caribe.

2010Novedades

PresentaciónReconstrucción histórica de las ciudades puertos en

la Gran Cuenca del Caribe.........................................................................1Jorge Enrique Elías CarAntonino Vidal Ortega

La construcción social de las ciudades portuariasdel Caribe antes de 1850..................................................................................21Franklin W. Knight

La actividad cultural en los puertos del Caribeen el siglo XVIII. El caso del comercio de libros............................................37Rosario Márquez MacíasLibros a la mar, 48.

El puerto de La Habana: de principal enclave del comercioindiano a cabecera de una economía de plantación.....................................78Arturo Sorhegui D’MaresPrincipal enclave portuario del comercio de Indias(1561-1763), 75. Cambio de la fisonomía habanera1700-1762, 79. Período de 1763 a 1880, 86. Cambiosen el grupo productor y en la infraestructuraportuaria, 1840-1880, 94.

La Real Compañía de Comercio de La Habana.Su actividad por el puerto de Carenas..........................................................103Mercedes García Rodríguez

La conformación del circuito mercantil trasatlánticoentre Cádiz, Tenerife, La Habana y Veracruz (1750-1850)...........................120Abel Juárez Martínez

Políticas nosológicas en dos puertos del Caribe:Veracruz y La Habana.....................................................................................138Mayabel Ranero Castro

El puerto de Veracruz: de garganta de los reinosa circuito caribeño privilegiado.....................................................................169Feliciano García AguirreLos empeños de Carlos III, 170. Comercio y mercados,174. 1796-1850 un período crítico, 182. Consecuencias,186. Conclusiones, 200.

Contiene entre otros capítulos los siguientes:

2010Novedades

LOS EDITORES.

Jorge Enrique Elías Caro. Profesor investigador de la Facultad de Ciencias Empresariales y Económicas de la Universidad del Magdalena, con estudios de Doctorado en Ciencias Históricas; de Maestría en Historia Contemporánea, mención Estudios Latinoamericanos; de Maestría en Administración de Empresas y de Especialización en Derecho Público Internacional. Actualmente es Director de Clío América, revista interdisciplinaria en ciencias sociales para estudios de Latinoamérica y el Caribe.Ha publicado en libros y revistas certificas de Alemania, Inglaterra, España, Austria México, Cuba, Chile, Venezuela, Honduras, República Dominicana, Argentina, Ecuador y Colombia. Es el actual vocal de la Juntas Directivas Internacionales de la Asociación de Historiadores Latinoamericanos y del Caribe - ADHILAC y de la Asociación de Historia Económica de Países del Caribe- AHEC.

o

Antonino Vidal Ortega. Doctor en Historia de la Universidad de Sevila (2001), título que obtuvo con la tesis “El espacio regional del Caribe: Cartagena de Indias. Flotas, contrabando y mestizaje. 1580-1640”. Mag´sitre en Historia Latinoamericana de la Universidad Internacional de Andalucía, sede de La Rabida (1998) y licenciado en Geografía e Historia de la Universidad de Sevilla (1991). Profesor del Departamento de Historia y Ciencias Sociales de la Universidad del Norte y miembro del Grupo de Investigación en Arqueología, Historia y Estudios Urbanos del Caribe Colombiano de esta misma institución.

joelcar1@hotmail.com jelias@unimagdalena.edu.co

avidal@uninorte.edu.co

2010Novedades

PRESENTACIÓN.Reconstrucción histórica de las ciudadespuertos en la Gran Cuenca del Caribe

Jorge Enrique Elías CaroAntonino Vidal Ortega

Desde la concepción misma del desarrollo de la humanidad y laconfiguración de los pueblos, los puertos han jugado siempre unpapel importante, y se constituyen en el apoyo más transcendentalpara dinamizar las actividades básicas y de soporte económico de las

1ciudades . La estrecha relación que se ha establecido históricamenteentre los puertos y las ciudades ha llevado a la acuñación del concepto

2ciudad-puerto , que gana terreno día a día, dando lugar a unsignificativo número de estudios en los Estados Unidos, Canadá,

3Inglaterra, España, y más recientemente en Latinoamérica y el Caribe .En principio ese concepto nos recuerda la inmensa importancia einfluencia que tienen y han tenido los puertos sobre el desarrollo delas ciudades y regiones, e incluso sobre la evolución misma de la ci-vilización humana. Las ciudades que presentaron mayor crecimientoeconómico y social fueron las que concentraron sus actividades entorno a los puertos, y los pueblos que dominaron la navegación y losprocesos de intercambio inherentes al comercio internacional fueronlos que avanzaron a pasos agigantados.

La historia ha demostrado que en un gran número de casos la relaciónentre los puertos y las ciudades que la circundan, lejos deser una armónica comunión, constituye un permanente conflicto

4de intereses . Por eso, cuando se trata de estudiar la historia de los asentamientos costeros donde se encuentra un puerto, se debe indagar por sus orígenes y su largo trasegar de desarrollo, indicando las actividades mercantiles y marítimas que en ellas se llevan a cabo. Por otra parte, estos tipos de sistemas relacionados entre sí generaron un modelo específico de ciudad, formada por diversas redes conectadas por medio de cadenas portuarias, circuitos comerciales y rutas marítimas.Estos sistemas tienen una importancia socio-económica extraordinaria y permiten explicar un gran número de acontecimientos y procesos.

ADQUIÉRALO EN

COMO E-BOOK A TRAVÉS DE

EDICIONES UNINORTE

Contacto: Robin Dimitrov rd@epigrafe.com

Sandra ÁlvarezDirectora Ediciones Uninorte

Kilómetro 5. Vía puerto Colombia

Teléfonos: (5) 350 92 18 Barranquilla, Colombia

edicionesun@uninorte.edu.co

Pamela CruzAdministradora

Kilómetro 5. Vía puerto Colombia

Teléfonos: (5) 350 95 55 Barranquilla, Colombia

pcruz@uninorte.edu.co

Contacto: Jaime Iván Hurtado gerencia@lalibreriadelau.com

Ariel QuicenoDirector Nacional Ventas

Calle 126 No. 51 - 63 Barrio Batán

Teléfonos: (1) 213 62 62Bogotá, Colombia

ariel.quiceno@lemoineeditores.com

Barranquilla-Colombia

Recommended