Clase 02- Estrategias de Campaña Electoral - 9 de junio de 2011 - Federico Gonzalez

Preview:

DESCRIPTION

Clase 02- Estrategias de Campaña Electoral - 9 de junio de 2011 - Federico Gonzalez

Citation preview

www.opinionautenticada.com.arElecciones 2011 - Claves, Diagnósticos y Estrategias

¿Por qué vota la gente?Esbozo de una explicación

multidimensional

Lic. Federico González

Opinión Autenticada

Junio de 2011

www.opinionautenticada.com.arElecciones 2011 - Claves, Diagnósticos y Estrategias

Dos Preguntas clavea modo de introducción (…)

www.opinionautenticada.com.arElecciones 2011 - Claves, Diagnósticos y Estrategias

La dimensión oráculo

¿Quién ganará las elecciones?

www.opinionautenticada.com.arElecciones 2011 - Claves, Diagnósticos y Estrategias

¿Hay algún gurú por acá?

¿Cómo se pueden ganar las elecciones?

www.opinionautenticada.com.arElecciones 2011 - Claves, Diagnósticos y Estrategias

Respuestas preliminaresNo tenemos la bola de cristal

Sí tenemos CONJETURAS RAZONABLES basadas en evidencias de estudios de opinión pública

No somos (ni pretendemos ser) gurúes políticos

Sí somos (o pretendemos ser) PENSADORES REFLEXIVOS, ANALITICOS, OBJETIVOS Y FALIBLES sobre el fenómeno de la elecciones políticas

www.opinionautenticada.com.arElecciones 2011 - Claves, Diagnósticos y Estrategias

La explicación socio-política y la explicación psico-social

1

www.opinionautenticada.com.arElecciones 2011 - Claves, Diagnósticos y Estrategias

La explicación socio-política

Explicación socio-política

•Se votan ideologías•Se vota desde filiaciones o tradiciones partidarias y/o ideológicas•El electorado se analiza en términos de segmentos políticos convencionales: derecha, progresismo, voto peronista, voto independiente.•También, en términos socio-demográficos•Eventualmente se invocan otras categorías de voto ad hoc, tales como: voto castigo, voto útil, voto-cuota, etc. •Tendencia a sobrestimar el poder causal del entramado de relaciones entre candidatos y partidos, coaliciones y frentes electorales, en detrimento de la lógica emocional-mental del votante•Se tiende a sobrestimar la importancia causal derivada de la ingeniería electoral con todas sus astucias y argucias•Implícitamente, parece asumirse la existencia de dos hechos aparentemente antagónicos: la gente vota conoce de ideologías políticas, pero resulta sensible a “argucias electorales”

www.opinionautenticada.com.arElecciones 2011 - Claves, Diagnósticos y Estrategias

La explicación psico-social: similitudes y diferencias.

Explicación psico-social

•Se votan personas a las que se le atribuyen valores relativos.

•La empatía con el candidato resulta crucial.

•La ideología tiene peso, pero como un factor más, tan importante como lo extra-ideológico.

•El nivel de indiferencia resulta mayor que lo que concedería la explicación política.

•El proceso eleccionario se percibe dualmente: como política y como juego-contienda donde existen

jugadores buenos y malos, ganadores y perdedores, por los que se toma partido sobre la marcha.

•Las emociones resultan importantes, pero tienden a experimentarse a modo de una lógica-racional.

•La mente del votante resulta el escenario real donde los candidatos se posicionan.

•Las características psicológicas de los votantes resultan relevantes para comprender diferentes segmentos

de voto: los escépticos, los cínicos, los desesperanzados, los indiferentes, los culposos, los belicosos, los

incrédulos, los influenciables, etc.

www.opinionautenticada.com.arElecciones 2011 - Claves, Diagnósticos y Estrategias

5 mitos sobre el comportamiento electoral

1. El mito del voto partidario: el resultado de la elección se explica en

términos de cómo se comportaron los votantes de izquierda, derecha e independiente.

2. El mito de la pureza ideológica: Los supuestos votantes de derecha no votan por opciones de izquierda y viceversa.

3. El mito del progresismo: Los votantes perciben y/o elucubran sobre quienes son los candidatos más progresistas y en base a eso deciden.

4. El mito de la imagen en detrimento del contenido: Los votantes sólo atienden a impresiones e imágenes y no se interesan por los contenidos.

5. El mito de la relación entre voto y convicción: Si un candidato va ganando una elección con un 50% de los votos, eso significa que la mitad del electorado apoya positivamente y con convicción a ese candidato.

www.opinionautenticada.com.arElecciones 2011 - Claves, Diagnósticos y Estrategias

La explicación política y la explicación psicosocial: similitudes y diferencias.

Síntesis:

Las explicaciones socio-política y la psicosocial no son

antagónicas, sino complementarias

Implicancia:

En las campañas políticas suele aplicarse mayor tiempo y

recursos al análisis político convencional y muy poco al

análisis profundo del electorado. Es decir: lo que quiere,

piensa y dice la gente.

www.opinionautenticada.com.arElecciones 2011 - Claves, Diagnósticos y Estrategias

La dimensión psicológica del votante y cómo capitalizarla

Tres niveles de la mente humana que, aunque interrelacionados, resulta relevante discriminar en una campaña electoral:

1. La mente intelectiva: “Se alimenta” de información, ideas,

razones y argumentos.

2. La mente emocional: “Se alimenta” de emociones, sentimientos,

pasiones (amor, odio, bronca, frustración, triunfalismo, ilusión,

esperanza, etc.) y adrenalina.

3. La mente narrativa: “Se alimenta” de historias y relatos. Tiende

a ubicar los eventos en historias mayores que les confieren

sentido y propósito. Buenos, malos, héroes, villanos, fuerza,

destino, convicción, obstáculos, lucha, reivindicación , revancha,

etc. resultan sus elementos predilectos.

www.opinionautenticada.com.arElecciones 2011 - Claves, Diagnósticos y Estrategias

3 segmentos electorales importantes a los que, en general, no se las da la tención que correspondía

1. Mujeres: representan la mitad del padrón electoral. Toda campaña debería tener una sección fundamental

exclusivamente orientada a las mujeres. Segmentando, a su vez, a diferentes sub-grupos: madres, amas de casa, desocupadas, profesionales, etc.

2. Jóvenes: Representan cerca de un tercio del padrón electoral

3. La población en la franja de la pobreza: representa cerca del 35% - 40% del padrón Fuera de declamaciones y acciones focales más o menos

importantes, no se observa que en las campañas se haga foco en la población que representa el mayor problema de la Argentina

www.opinionautenticada.com.arElecciones 2011 - Claves, Diagnósticos y Estrategias

Las paradojas de la oposición y cómo trascenderla

• Para ganar, la oposición debería unirse.

• Pero si se uniera podría ser considerada como un rejunte

oportunista incapaz, luego, de gobernar

• Ergo: Si no se une, es inepta y débil. Pero si se une, es

oportunista y, también, motivada por sus debilidades

individuales.

www.opinionautenticada.com.arElecciones 2011 - Claves, Diagnósticos y Estrategias

Las paradojas de la oposición y cómo trascenderla

• Lo anterior ilustra sobre dos problemas diferenciables: a)

factibilidad y b) conveniencia

• Debe resaltarse hasta el hartazgo que la oposición no es una

entidad autónoma sino la resultante de una serie de actores.

• En tal sentido, debería aspirar a la mejor unión factible y creíble.

• Esa unión posible nunca será la ideal. Y siempre tendrá un

remedo a “Alianza”. Este es su límite “natural” que debe ser

asumido para luego ser atenuado.

• El desafío es trabajar al nivel discursivo por qué esta “nueva

unión” sea superadora y de qué.

www.opinionautenticada.com.arElecciones 2011 - Claves, Diagnósticos y Estrategias

El concepto de inteligencia electoral y sus dimensiones fundamentales.

• La inteligencia electoral es la capacidad de MAXIMIZAR UN RESULTADO FAVORABLE EN UNA ELECCIÓN POLÍTICA.

• Los factores involucrados en la inteligencia electoral incluyen la comprensión de las necesidades, motivos y deseos del electorado, así como la comprensión de las estrategias de los contendientes a lo largo del proceso electoral.

• Se materializa en el diseño y ejecución de una estrategia eficaz que permita ganar la simpatía y confianza del electorado para poder traducirlas en una conducta de voto favorable.

• Incluye la elaboración de alianzas electorales ventajosas, la elaboración de un discurso comprensible, diferenciador y de alto impacto emocional, y una estrategia de medios eficaz en términos de costo-beneficio.

• La inteligencia electoral no debe confundirse con meras zancadillas, chicanas y argucias electoralistas. Aunque éstas puedan producir efectos, no alcanzan a conformar un auténtico plan inteligente de acción.

www.opinionautenticada.com.arElecciones 2011 - Claves, Diagnósticos y Estrategias

La promesa y la ilusión

Todo encuentro humano supone un foco entre

una PROMESA y una ILUSION, que se

interdefinen

www.opinionautenticada.com.arElecciones 2011 - Claves, Diagnósticos y Estrategias

El arte de formular una promesa electoral: 7 Aspectos Clave

1. Sin promesa no hay campaña

2. La promesa debe describir un valor

3. La promesa debe ser sinérgica con la imagen del candidato

4. La promesa tiene que resultar tan desafiante como creíble

5. La promesa debe ir acompañada por las razones para

creerla

6. Las razones para creer deben especificar el qué, el porqué,

el cómo y el cuándo

7. Las promesas no pueden ser meros entes discursivos:

deben ser realidades posibles

www.opinionautenticada.com.arElecciones 2011 - Claves, Diagnósticos y Estrategias

Estrategias

Lo que conviene hacer y evitar hacer para aumentar las chances electorales

en una campaña

2

www.opinionautenticada.com.arElecciones 2011 - Claves, Diagnósticos y Estrategias

A modo de introducción:

Decida qué juego quiere jugar y hágalo

Algunas metáforas sobre las elecciones (y sus juegos asociados)

www.opinionautenticada.com.arElecciones 2011 - Claves, Diagnósticos y Estrategias

Una elección es como una partida de AJEDREZ

www.opinionautenticada.com.arElecciones 2011 - Claves, Diagnósticos y Estrategias

Una elección es como una GUERRA (1)

www.opinionautenticada.com.arElecciones 2011 - Claves, Diagnósticos y Estrategias

Una elección es como una GUERRA (2)

www.opinionautenticada.com.arElecciones 2011 - Claves, Diagnósticos y Estrategias

Una elección es como el JUDO

www.opinionautenticada.com.arElecciones 2011 - Claves, Diagnósticos y Estrategias

Una elección es como una CORRIDA de TOROS

www.opinionautenticada.com.arElecciones 2011 - Claves, Diagnósticos y Estrategias

Elementos de semiótica y retórica aplicados

campañas políticas

www.opinionautenticada.com.arElecciones 2011 - Claves, Diagnósticos y Estrategias

10 claves para optimizar campañas electorales (1)

1. Piense sistémicamente

2. No subestime al oponente. Piense con más de una de una

jugada de anticipación.

3. Defina su estrategia básica (confrontativa o no; ataque o

defensa; agresiva o pacífica; ajedrez, guerra, judo o toreo; etc.)

4. Investigue el mercado electoral y monitoree sus acciones

5. Analice y discrimine a los votantes duros, lábiles, difíciles e

improbables. Tanto suyos como de sus oponentes. Defina las

tácticas consecuentemente.

6. No olvide la psicología de los votantes. Tome la prudente

distancia de los lugares comunes del análisis político.

www.opinionautenticada.com.arElecciones 2011 - Claves, Diagnósticos y Estrategias

Niveles del voto

www.opinionautenticada.com.arElecciones 2011 - Claves, Diagnósticos y Estrategias

10 claves para optimizar campañas electorales (2)

7. Construya una narración para su candidato. Incluya propósito, épica,

sentido, lucha, metas, sueños, logros, dificultades, etc.

8. Evite la palabra y retórica vacía de contenido. Distinga entre verdaderas

ideas-fuerzas y “discursivismo estéril”

9. Elabore un eje de campaña claro, comprensible, diferenciador,

identificable y portador de una promesa significativa. Concretice ese eje

en ideas – fuerza / eslóganes inteligentes.

10. Logre una comunicación envolvente. Comunidad entre quien habla y el

público a quien le habla. Crear sensación de nosotros. Hablar a la gente

no es una mera abstracción ni se reduce a mirar a la cámara. Sí es crear

la sensación del destinatario exclusivo.

www.opinionautenticada.com.arElecciones 2011 - Claves, Diagnósticos y Estrategias

Lógica básica de una narración

1. Había una vez (…) [Situación y personajes]

2. Hasta que un día (…) [Aparición del protagonista]

3. Entonces (…) [El hecho heroico]

4. Y finalmente (…) [La contraposición con el estado de inicio]

5. Ya antes (…) Y después (…) [Integración de la narración

dentro de una historia mayor / Ensamblaje con una causa más

vasta que se está completando y completará]

www.opinionautenticada.com.arElecciones 2011 - Claves, Diagnósticos y Estrategias

Lógica básica de una narración (2)

1. Había una vez país casi destruído (…)

2. Hasta que un día apareció un ignoto Gobernador de una provincia alejada

y ganó las elecciones por pocos votos (…)

3. Entonces ese desconocido restauró la autoridad presidencial y se animó a

hacer (…)

4. El país resurgió de aquella catástrofe (…)

5. (…) producida por aquellos que (…)

6. (…) retomando entonces viejas luchas (…)

7. Que permitirán lograr aquellos viejos ideales (…)

www.opinionautenticada.com.arElecciones 2011 - Claves, Diagnósticos y Estrategias

Algunas directrices sobre los eslóganes

• Linkear a un atributo o a un logro positivo del candidato / No a la arbitrariedad entre candidato y valor.

• Abrir el espacio significante. El eslogan es la entrada al plan de gobierno. El Plan de gobierno es el conjunto de promesas que portan valor y son resultan creíbles.

• Logre armonía entre redundancia y variación / Equilibrar repetición y novedad

• Abra con un lema – Cierre con un sublema.

• El sublema debe expresar la promesa y concretizar al lema.

• Marcar identidad y diferencia.

• No incurrir en la palabra vacía / No enuncie eslóganes que no dicen nada.

• Prever las implicancias negativas del eslogan (que lo den vuelta, ironías, juego de palabras, etc.)

www.opinionautenticada.com.arElecciones 2011 - Claves, Diagnósticos y Estrategias

Otra sugerencia: Enuncie las Razones para creer

• Hágalo creíble

• Hágalo posible

• Muestre la posibilidad detrás de la dificultad

• Genere desafío

• No al triunfalismo vacuo, si el desafío contagioso

www.opinionautenticada.com.arElecciones 2011 - Claves, Diagnósticos y Estrategias

Una última sugerencia

MUESTRE VOLUNTAD DE PODERÍO

YO QUIERO SER PRESIDENTE

YO PUEDO SER PRESIDENTE

www.opinionautenticada.com.arElecciones 2011 - Claves, Diagnósticos y Estrategias

No se canse en partidas

“Yo he visto muchos cantores,Con famas bien obtenidas,Y que después de adquiridasNo las quieren sustentarParece que sin largarse cansaron en partidas”

www.opinionautenticada.com.arElecciones 2011 - Claves, Diagnósticos y Estrategias

Ni Hamlet ni deshojar margaritas

www.opinionautenticada.com.arElecciones 2011 - Claves, Diagnósticos y Estrategias

www.opinionautenticada.com.arElecciones 2011 - Claves, Diagnósticos y Estrategias

www.opinionautenticada.com.arElecciones 2011 - Claves, Diagnósticos y Estrategias

FACIL DE DECIR. DIFICIL DE HACER.

PERO HAY QUE HACERLO

(si quiere ganar!)

Alberto Levy, Consultor en MKT

www.opinionautenticada.com.arElecciones 2011 - Claves, Diagnósticos y Estrategias

MUCHAS GRACIAS!!!

fede1234@gmail.com

Recommended