Clase 1. Introducción a la teoría del desarrollo

Preview:

Citation preview

Universidad Autónoma de YucatánFacultad de Economía

Curso Taller “Desarrollo Regional”

Módulo 1. Introducción a la teoría del desarrollo

Alberto Francisco Lezama Pacheco

Mayo-Junio 2009

A manera de presentaciónHorario de clases

◦A DISCUTIR…Criterios de Evaluación

◦Examen 30%◦Trabajos y prácticas 30%◦Trabajo final 20%◦Asistencia y PARTICIPACIÓN 10%

A manera de presentación (2)Reglas del juego

◦Resolución de casos prácticos y presentaciones

◦Importancia de la asistencia y participación (normativas y positivas)

◦Puntualidad

A manera de presentación (3)Requerimientos mínimos del curso:

Nociones claras de macroeconomía

“Comprender” el lenguaje matemático.

1. Derivadas2. Integrales3. Nociones de ecuaciones diferenciales

Si no saben algo HABLEN y pregunten.

Esquema

La teoría neoclásica del crecimiento económico.

Importancia de la teoría neoclásica del crecimiento

1. La teoría neoclásica del crecimiento económico.¿De dónde surge la preocupación por

el desarrollo económico?

¿Cuáles fueron las respuestas de los primeros economistas ante ese problema?

Clásicos: Mercado (mano invisible)Marxistas/Socialistas: Rectoría del

Estado (redistribución)

¿Quién tenía razón?Hard to tell…

¿Pero de dónde surge el interés moderno por la teoría del desarrollo económico?

Para entender eso, primero hay que entender, de manera formal la teoría neoclásica del crecimiento económico y sus principales implicaciones.

1. La teoría neoclásica del crecimiento económico.

En general un modelo de crecimiento económico tiene estructura de equilibrio general

Interaccionan dentro del modelo familias y empresas que intercambian dentro de un mercado.

En particular el modelo neoclásico, también llamado Solow-Swan, tiene la siguiente estructura.

1. La teoría neoclásica del crecimiento económico.

Supóngase que la producción (aproximada por el PIB), se divide en:

En nuestra economía no existe ni el sector externo ni el gobierno, esto es:

1. La teoría neoclásica del crecimiento económico.

Restando el consumo a ambos lados de la ecuación se tiene que:

La ‘oferta’ de la economía se obtiene con tres inputs fundamentales:

1. Trabajo (L). Todos idénticos2. Capital (K). Máquinas utilizadas en el proceso

productivo, compradas a otras empresa3. Tecnología. Forma en que K y L se combinan

1. La teoría neoclásica del crecimiento económico.

Los tres inputs se combinan para producir la ‘oferta’ tal que:

El crecimiento de cualquier input hace crecer la oferta.

Definición importante.Una función de producción es ‘neoclásica’ si cumple las siguientes condiciones:

1. La teoría neoclásica del crecimiento económico.

1. Rendimientos constantes a escala (homogeneidad de grado 1)

2. Productividad marginal positiva y decreciente.

3. Satisface las condiciones de Inada (Inada, 1963(

1. La teoría neoclásica del crecimiento económico.

Hay una función en particular que cumple dichas condiciones, conocida como función de producción Cobb-Douglas.

Dicha función tiene las siguientes propiedades:

1. La teoría neoclásica del crecimiento económico.

La función toma la siguiente forma

¿Pueden comprobar que cumple las condiciones neoclásicas?

1. Homogeneidad de grado uno

1. La teoría neoclásica del crecimiento económico.

2. Productividad marginal decreciente.

3. Condiciones de Inada

1. La teoría neoclásica del crecimiento económico.

Supuestos adicionales:

La función se escribe como:

La tasa de ahorro es constante, es decir, las familias ahorran una fracción S de la renta y consumen una fracción (1-S), tal que:

1. La teoría neoclásica del crecimiento económico.

La tasa de depreciación del capital (K) es constante. Las empresas sólo invierten para sustituir la maquinaria depreciada, es decir:

Suponemos que la depreciación es una fracción de la maquinaria existente, por lo que podemos reescribir la ecuación precedente como:

1. La teoría neoclásica del crecimiento económico.

Sustituyendo en la función de producción se tiene que:

Despejando para la variación del capital llegamos a:

Implicación: ¡Podemos predecir la variación temporal del capital!

1. La teoría neoclásica del crecimiento económico.

Ojo, siempre en economía estamos interesados en conocer parámetros per cápita.

Para ello supondremos que la población total de la economía será igual a la masa laboral existente (L)

1. La teoría neoclásica del crecimiento económico.

Dividiendo (3) por el total poblacional se tiene que:

Reescribiendo los términos per cápita en minúsculas se llega a la siguiente identidad económica

1. La teoría neoclásica del crecimiento económico.

Sustituyendo la función de producción por la previamente definida Cobb-Douglas se tiene que:

Supongamos que la tasa de crecimiento poblacional es exógena y constante a lo largo del tiempo, es decir:

1. La teoría neoclásica del crecimiento económico.

Calculando la tasa del capital por trabajador se tiene que:

Sustituyendo (4) en (3) tenemos que:

1. La teoría neoclásica del crecimiento económico.

Una vez obtenida esta ecuación sólo necesitamos hacer un supuesto adicional, y es que la tecnología es constante en el tiempo, es decir:

Suponiendo una función Cobb-Douglas se llega a la siguiente ecuación:

1. La teoría neoclásica del crecimiento económico.

Este es un importante resultado (valió un premio Nobel), y tiene las siguientes implicaciones:

Podemos conocer la evolución temporal del capital, si conocemos otros parámetros.

Se crece mientras el “ahorro” sea distinto a la “inversión necesaria”

1. La teoría neoclásica del crecimiento económico.

1. La teoría neoclásica del crecimiento económico.

Algunos aspectos interesantes:

El ahorro siempre es una fracción de la producción total (por construcción)

El consumo es, para cualquier punto, la distancia entre la producción y el ahorro.

La pendiente de la curva de inversión necesaria indica que la inversión se hace con dos fines:

1. Repara maquinaria vieja2. Dotar a los nuevos trabajadores de

maquinaria

1. La teoría neoclásica del crecimiento económico.

Por las condiciones neoclásicas (que aseguran concavidad de la función de producción), las curvas de ahorro e inversión necesaria se cruzan sólo una vez.

Supóngase que iniciamos la “historia”, después del origen, ¿hacia dónde vamos?

1. La teoría neoclásica del crecimiento económico.

Si tenemos una función Cobb-Douglas de la forma:

Hallamos el estado estacionario de la siguiente manera:

1. La teoría neoclásica del crecimiento económico.

En estado estacionario, todas las variables dinámicas son CONSTANTES.

El estado estacionario es “inevitable”, pudiendo variar únicamente el nivel óptimo del capital, de acuerdo a la siguiente tabla:

1. La teoría neoclásica del crecimiento económico.

SIEMPRE, para cualquier nivel de capital, la economía converge hacia el nivel óptimo definido por k*

1. La teoría neoclásica del crecimiento económico.

¿Qué tienen que ver los resultados anteriores

Recuérdese que la producción es una función creciente del capital.

Si definimos la tasa de crecimiento de la economía como:

1. La teoría neoclásica del crecimiento económico.

Dado que el consumo es una proporción del output total, crecerá a la misma tasa.

Dividiendo la ecuación fundamental del modelo Solow-Swan por el capital per cápita tenemos que:

1. La teoría neoclásica del crecimiento económico.

Cosas curiosas:

A mayor diferencia por unidad de capital entre ambas curvas, mayor tasa de crecimiento.

A mayor nivel de ahorro, mayor tasa de crecimiento.

1. La teoría neoclásica del crecimiento económico.

Reescribiendo para una función Cobb-Douglas se tiene que:

¿Qué características tiene la curva de ahorro?

1. La teoría neoclásica del crecimiento económico.

¿Qué pasa si cambiamos los parámetros?

1. La teoría neoclásica del crecimiento económico.

Lecciones importantes:

1. Cualquier cambio en la tasa de crecimiento del capital debido a cambios en los parámetros estructurales es SÓLO de corto plazo.

2. La única forma de tener crecimiento sostenido es con progreso tecnológico continúo.

2. Importancia de medir el crecimiento económico

¿Qué implicaciones tiene esto para el desarrollo económico?

¿Por qué el desarrollo de este modelo provocó un renovado interés sobre el DESARROLLO ECONÓMICO?

2. Importancia de medir el crecimiento económico

El modelo hace predicciones muy fuertes en torno a la convergencia hacia un único steady state.

El ataque desde el frente “desarrollista” fue que eso equivalía a predecir que todas las economías llegarían al MISMO nivel de riqueza.

2. Importancia de medir el crecimiento económico

Como eso no era realidad, y de hecho, se observaba una creciente dispersión en los niveles de ingreso, el ala más “heterodoxa” de la economía, despreció a esta teoría.

¿Qué error fundamental cometen los críticos de la teoría neoclásica del crecimiento?

2. Importancia de medir el crecimiento económico

Para conocerlo hay que conocer los dos tipos fundamentales de convergencia que predice el modelo neoclásico:

1. Convergencia ABSOLUTA.2. Convergencia CONDICIONAL.

2. Importancia de medir el crecimiento económico

Universidad Autónoma de YucatánFacultad de Economía

Curso Taller “Desarrollo Regional”

Módulo 1. Introducción a la teoría del desarrollo

Alberto Francisco Lezama Pacheco

Mayo-Junio 2009