Clase 13 14 de septiembre Unidad IV -Revisar principales errores prueba Drama -Último repaso unidad...

Preview:

Citation preview

Clase 13 14 de septiembre

Unidad IV- Revisar principales errores prueba Drama- Último repaso unidad pasada: drama- Introducción nueva unidad: Poesía- Ejercicios Aplicación

Repaso General: completar

Mapa completo

Géneros mayores

¿Qué es la poesía?

https://sites.google.com/site/jeanyevenes/Home/lenguaje/primero-medio/unidad-2-genero-lirico

Género Lírico

La lírica es uno de los géneros literarios. La palabra "lírica" define todo aquello relativo o perteneciente a la lira, o a la poesía propia para el canto.

Denotación y Connotación¿Qué significa el término destacado en cada oración?

•El burro es un mamífero cuadrúpedo (especie burro)

•Este burro viejo está enfermo (ejemplar de burro)

•El narco mexicano usaba un burro para transportar la droga (contrabandista)

•Iván no entiende porque es un burro (bruto, imbécil)

Denotación y Connotación

Los dos primeros ejemplos, hacen uso del término burro en sentido denotativo, o sea, se refieren al animal, ya sea en general o en específico. En cambio, los dos últimos usan la palabra burro en sentido connotativo, yaque no se refieren al animal, sino a personas.

La denotación es el significado directo y objetivo asociado al signo. Es el contenido básico y literal de una expresión.

La connotación es el significado indirecto (depende del contexto) y subjetivo asociado al signo. Es el contenido adicional atribuido socialmente a una palabra o frase.

Ejercitando denotación/connotación• Indica con una equis (X) en el cuadro específico cuáles de estos

enunciados están en sentido denotativo y cuáles en sentido connotativo.

Ejercitando denotación/connotación

• ¿Cuál es el significado denotativo y connotativo de las siguientes expresiones?

1. Mi hijo es un sol

2. Madona sigue siendo una estrella

3. Tu novio es un cerdo

4. ¡Aquí llegó el rey!

5. Eres un ratón/gallina

• ¿Qué importancia puede tener esto para «La poesía»?

Género Lírico• Actualmente, se utiliza dicho concepto para definir uno de los

tres principales géneros literarios, que comprende las composiciones de carácter subjetivo y, en general, todas las obras en verso que no son épicas o dramáticas. Se caracteriza por la musicalidad y por la expresión de sentimientos de un emisor ficticio, o hablante lírico y, por ende, por la representación de su subjetividad.

• La función del lenguaje que se asocia al género lírico es la función emotiva o expresiva. La lírica puede estar escrita en verso, es decir, en frase sujeta a ritmo o melodía, o en prosa poética.

Elementos del género lírico

a) El poeta:Es la persona que crea la obra, ya sea por escrito o en forma oral, es como el autor, pero a los autores de obras líricas se les llama poetas o poetisas.

Elementos del género lírico• B) El hablante lírico:

Es quien transmite sus sentimientos o emociones en la obra lírica, no es el poeta, sino un ser ficticio creado por el autor y que nos comunica su propia interioridad, que también es ficticia. A través de la lectura de la obra lírica, se pueden determinar distintos aspectos del hablante, por ejemplo si es hombre o mujer, como es, etc.

«Dame la mano»

Elementos del género lírico• Para expresar su supuesto mundo interior, el hablante puede

adoptar diferentes actitudes líricas como:

• Actitud Enunciativa: El hablante expresa el contenido a través de un tono narrativo donde nos cuenta algún hecho concreto impregnado de emocionalidad. Es una especie de narración.

• Ejemplo : “Vi hace muchos años desde un bus en Virginiao Alabama una muchacha rosada con pantalones azules subida a

una escalera, cortando manzanas(la madre llamando desde dentro)Y otra muchacha, la hermana,

pantalones azules, Pintando de blanco el porche de la casa…”

Actitud enunciativa• Otro ejemplo:

El jinete se acercabatocando el tambor del llanodentro de la fragua del niñotiene los ojos cerrados.

Actitud apostrófica• Actitud Apostrófica: También llamada apelativa. En ella, el

hablante expresa el contenido en forma de diálogo con su interlocutor ideal, se dirige en forma directa a alguien para transmitirle sus sentimientos, se dirige a un tú o a un nosotros.

• Ejemplo:Tú me quieres albaMe quieres de espuma,Me quieres de nácar (...)Tú me quieres níveaTú me quieres alba.

Actitud apostrófica• Otro ejemplo:

caminante, son tus huellasel camino y nada más.caminante, no hay camino.se hace camino al andar.

Actitud Carmínica o de la canción• Actitud Carmínica o de la canción: Cuando el hablante

expresa su personal mundo interior, a través de símbolos que hacen difícil la comprensión del poema.

• Ejemplo:Cuando miro el azul horizonte perderse a lo lejosa través de una gasa de polvo dorado e inquieto me parece posible arrancarme del mísero suelo,y flotar con la niebla dorada en átomos levescual ella deshecho.”

Actitud Carmínica o de la canción• Ejemplo:

yo no soy yo.soy esteque va a mi lado sin verlo;que, a veces, voy a ver,y que, a veces, olvido...

Elementos del género lírico• C) El objeto lírico

Es la persona, animal o cosa, u otro, que inspiran la obra lírica, es decir, lo que produce en el hablante, algún sentimiento o emoción, que él expresa a través de su obra. El objeto lírico no es necesariamente a quien se le habla cuando el hablante utiliza la actitud apostrófica. Por ejemplo, puede existir una obra en la que el hablante se dirige en actitud apostrófica a un amigo, y le transmite su amor por su esposa. En este caso, el objeto lírico sería la mujer del hablante.

Objeto lírico• Objeto lírico. Puede ser una persona, animal, cosa, objeto personificado que

sirve al hablante lírico para expresar su interioridad.

Vosotras, las familiares,inevitables golosas,vosotras, moscas vulgaresme evocáis todas las cosas.Objeto: las moscas.

Porque es áspera y fea,porque todas sus ramas son grisesyo le tengo piedad a la higuera.Objeto: la higuera.

Jaca negra, luna grande,y aceitunas en mi alforja.Aunque sepa los caminosyo nunca llegaré a Córdoba.Objeto: la muerte.

Ejercicios • Identifica las actitudes del hablante lírico en los siguientes versos:

Escucha corazón No puedes seguir amándolaTienes que acallar tus latidos.Tienes que arrancar la espina aguda Que ella clavó certeraEn una tarde gris.

Alternativas: a) Carminica.b) Enunciativa.c) Apostrofica.

Ejercicios• A recorrer me dediqué esta tarde

las solitarias calles de mi aldeaacompañado por el buen crepúsculo

que es el único amigo que me queda.

a) Narrativa.b) Apostrófica.c) Enunciativa.d) Carmínica

Ejercicios• Yo no soy yo.• Soy este.• Que va a mi lado sin verlo;• Que, a veces, voy a ver• Y que, a veces, olvido…

A) CarmínicaB) Individualista.C) Enunciativa.D) Apostrófica.

Ejercicios

¿Quién es posiblemente el hablante lírico en estos versos? •Yo no quiero que a mi niña golondrina me la vuelvan,•se hunde volando en el cielo•Y no baja hasta mi estera;•en el alero hace el nido y mis manos no la peinan. A)Una golondrina B) Una niña C) Una madre D) Una voz