Clase 3 4 neoclasicismo

Preview:

Citation preview

NEOCLASICISMO

CULTURA Y DISEÑO II

UNIVERSIDAD AUTONOMA

METROPOLITANA

AZCAPOTZALCO

Neoclasicismo

ORIGEN Y ANTECEDENTES

NEOCLASICO EN EL TIEMPO

ORIGEN Y ANTECEDENTES

Existen precedentes de la Ilustración en Inglaterra y Escocia a fines del siglo XVII, pero el movimiento se considera originalmente francés.

Desde Francia, donde madura, se extendió por toda Europa y América y renovó especialmente las ciencias, la filosofía, la política y la sociedad; sus aportes han sido más discutidos en el terreno de las Artes y la Literatura.

Esta corriente abogaba por la razón como la forma de establecer un sistema autoritario ético.

ORIGEN Y ANTECEDENTES

Querían educar a la sociedad, porque una sociedad culta que piensa por sí misma era la mejor manera de asegurar el fin del Antiguo Régimen

El absolutismo y las dictaduras se basan en la ignorancia del pueblo para dominarlo.

ORIGEN Y ANTECEDENTES

Con el deseo de recuperar las huellas del pasado se pusieron en marcha expediciones para conocer las obras antiguas en sus lugares de origen.

En 1749 Jacques-GermainSoufflot emprendió una expedición desde Francia, y dio lugar a la publicación en 1754 de las Observations sur les antiquités de la villed'Herculaneum.

ORIGEN Y ANTECEDENTES

ORIGEN Y ANTECEDENTES

En Inglaterra la Society of Dilettanti (Sociedad de Amateurs) subvencionó campañas arqueológicas para conocer las ruinas griegas y romanas.

De estas expediciones nacieron libros como las Antigüedades de Herculano(1757-1792) financiada por el Rey de Nápoles (luego Carlos III de España), que sirvieron de fuente de inspiración para los artistas de esta época.

Neoclasicismo

CONTEXTO SOCIAL, POLITICO Y ECONOMICO

CONTEXTO SOCIAL

Necesidad de

fundamentar su

pensamiento en la

razón,

Una fe ciega en la

experimentación.

Odio al absolutismo

monárquico.

CONTEXTO SOCIAL

El Arte fue

considerado, además

de un problema

formal, un problema

de “sentimiento”.

Cánones normativos.

Valores de la

sensibilidad.

Imaginación

Gusto.

CONTEXTO SOCIAL

Imperarían ideas

como: el amor al ser

humano, respeto al

hombre, confianza en

el hombre y la

solidaridad de los

hombres entre sí.

El arte se hizo así más

accesible y con menos

pretensiones.

CONTEXTO POLITICO

El culto a la razón promovido por los filósofos ilustrados conllevó un rechazo del dogma religioso, que fue considerado origen de la intolerancia, y una concepción de Dios que pasaba de regir el mundo mediante las leyes naturales a desaparecer en concepciones ateas del universo.

CONTEXTO POLITICO

La Ilustración representaba el deseo de los filósofos de la época de Razón (filosofía) racionalizar todos los aspectos de la vida y del saber humanos. Vino a sustituir el papel de la religión (como organizadora de la existencia del hombre) por una ética laica que ordenará desde entonces las relaciones humanas y llevará a un concepto deísta de la verdad.

CONTEXTO ECONOMICO

Los ilustrados

promovieron la

investigación de la

naturaleza, el

desarrollo científico-

técnico, la educación y

la difusión general de

todo tipo de

conocimientos; fueron

los tiempos de

L'Encyclopédie.

CONTEXTO ECONOMICO

El siglo XVIII constituye, en general, una época de progreso de los conocimientos racionales y de perfeccionamiento de las técnicas de la ciencia.

Fue una época de enriquecimiento que potenció a la nueva burguesía, si bien se mantuvieron los derechos tradicionales de los órdenes privilegiados dentro del sistema monárquico absolutista.

Sin embargo, la historia del siglo XVIII consta de dos etapas diferenciadas: la primera supone una continuidad del Antiguo Régimen (hasta la década de 1770), y la segunda, de cambios profundos, culmina con la Revolución Estadounidense, la Revolución Francesa y Revolución Industrial en Inglaterra.

Neoclasicismo

CARACTERISTICAS PRINCIPALES

CARACTERISTICAS PRINCIPALES

Movimiento estético que

reflejaba en las Artes los

principios intelectuales

de la Ilustración.

Imitación aparente de

los modelos de Grecia y

de Roma.

Menosprecio y repudio

de los elementos

formales del Barroco y

Rococó.

Características y Principales Exponentes

ARQUITECTURA

ARQUITECTURA

Concepción ideológica

Prioridad a las

experiencias asimiladas

por la vía de la razón.

Fundamentos del Arte

romántico.

ARQUITECTURA

Grupo de creadores

El retorno al

Clasicismo, la

restauración del pasado

y conocimiento más

profundo de la

antigüedad.

La racionalización de la

forma.

Tendencia

romántica, atraídos por

el mundo Oriental y

Medieval.

Museo Británico en Inglaterra

Museo Británico en Inglaterra (Interior)

Casa de Bolsa de Paris, Francia

Palacio de Buckingham Inglaterra

Palacio de Buckingham Inglaterra

Palacio de

Buckingham

Inglaterra

(Detalle

Columna)

Casa Chiswick Inglaterra

Asamblea Nacional de Paris, Francia

Panteón de Paris

Francia

Panteón de Paris, Francia (Interior)

Petit Trianon en Versalles, Francia (Interior)

Ecole Militaire en Paris, Francia

Teatro de Berlin, Alemania

Palacio Real en Madrid, España

Palacio Real en Madrid, España

Parroquia de San Marcos en Madrid, España

Iglesia de San Francisco de Paula en Nápoles, Italia

Pagoda en Jardínes de

Kew, Inglaterra

Casa China en Palermo, Italia

Banco Nacional en Buenos Aires, Argentina

Teatro Odeón en Buenos Aires, Argentina

Palacio de Justicia en Lima, Perú.

Palacio de Justicia en

Lima, Perú.

Cementerio General en

Santiago, Chile

Palacio Nacional en Guatemala Capital.

Palacio Nacional en Guatemala Capital (interior).

Catedral Metropolitana en Guatemala Capital.

Capitolio en Washington, EU.

Capitolio en Washington, EU. (Detalle)

Capitolio Washington ,

EU.

(Cúpula)

Capitolio Washington ,

EU.

(Cúpula Interior)

Casa para Pastor de Claude Nicolas Ledoux

Casa Blanca Washington , EU.

Características y Principales Exponentes

ESCULTURA

ESCULTURA

Mismas actitudes y

tendencias que en la

Arquitectura, pero aún

más cerca de la

Antigüedad.

Mejor conocida gracias

a las excavaciones.

Napoleón como Marte, Antonio Canova

ESCULTURA

El escultor trabajará en:

Línea pura

Opuesta a las

sinuosidades y espirales

barrocas.

La pureza de los

contornos.

Estilo sobrio y

equilibrado.

Hebe, Antonio Canova

ESCULTURA

Maneras de

presentación formal:

Escultura en relieve.

Piedra

Tierra cocida

Estuco

Escultura de bulto

redondo.

Marmol Blanco

Las Tres Gracias, Bertel Thorvaldsen

ESCULTURA

Escultura de bulto

redondo.

Monumentos públicos.

Arco de Triunfo.

Columna

Retrato Ecuestre

Monumentos funerarios.

Alegorías.

Retratos.

Figuras Mitológicas

Furia de Atamás, John Flaxman

ESCULTURA – PRINCIPALES EXPONENTES

Antonio Cánova.

John Flaxman.

Bertel Thorvaldsen.

Johan Tobías Sergel.

Eros y Psiquis, Antonio Canova

Antonio Canova

Venus y MarteVenus

Magdalena Penitente

Antonio Canova

Las Tres Gracias León de Lucerna

Crsito en Catedral de CopenagheBertel

Thorveldsen

Johan Tobias Sergel

León de Lucerna La Muerte del Espartano

Eros

Puerta de Alcalá, España

Puerta de Alcalá, España (Detalle)

Puerta de Banderburgo, Alemania

Puerta de Banderburgo, Alemania (Detalle)

Características y Principales Exponentes

PINTURA

PINTURA

Anton Rafael Mengs Reflexiones sobre la

Belleza y el Gusto en la pintura. 1762. La Belleza es la expresión

perfecta de una idea.

La Belleza no aparece perfectamente en la naturaleza.

Puede ser superada por el arte.

La perfección humana a reflejo de la perfección de Dios.

Juana de Arco, Jean August Dominique Ingres

PINTURA

Definir con precisión el espacio.

Situar a los personajes pictóricos en un mismo plano.

La línea sobre el color. Contorno firme y seguro.

Gama cromática primaria.

Luz fría y cortante.

Decoración superflua o secundaria.

Jupiter y Tetis, Jean August Dominique Ingres

PINTURA

La historia.

La moral.

Los retratos.

Cuadros mitológicos.

Paisajes.

Titania y Bottom, Henry Fusseli

PINTURA – PRINCIPALES EXPONENTES

Jaques Louis – David.

Jean Auguste

Dominique Ingres.

Henry Fusseli.

Joseph Marie Vien.

Pierre Subleyrás.

Francisco de Goya.

Autorretrato, Jean August Dominique Ingres

JURAMENTO DE LOS HORACIOS, JACQUES LOUIS DAVID

LA CORONACION DE NAPOLEON, JACQUES LOUIS DAVID

LA MUERTE DE MARAT, JACQUES LOUIS

DAVID

LA MUERTE DE SOCRATES, JACQUES LOUIS DAVID

ODALISCA Y ESCLAVA, JEAN AUGUST DOMINIQUE INGRES

MUJER TRES BRAZOS, BAÑISTA Y BAÑO TURCO, JEAN AUGUST DOMINIQUE INGRES

PRINCESA DE BROGLIE, HOMERO Y MADAME CAROLINE, JEAN AUGUST DOMINIQUE INGRES

CACHARRERO, LOS FUSILAMIENTOS, AQUELARRE, FRANCISCO DE GOYA

FAMILIA DE CARLOS IV, FRANCISCO DE GOYA

FAMILIA DE CARLOS IV Y EL SUEÑO DE LA RAZON, FRANCISCO DE GOYA

Neoclasicismo

NEOCLASICO EN MÉXICO

En el ultimo periodo del Virreynato, de 1781-1821

Se funda por decreto de Carlos III, la Real Academia de las tres

nobles artes de San Carlos en 1783.

Tuvo entre sus objetivos modernizar la producción de artesanos y

gremios. Así se instauró un nuevo método, y un gusto distinto

permeó las manifestaciones artísticas.

NEOCLASICO EN MÉXICO

NEOCLASICO EN MÉXICO

Representaba el espíritu nuevo, moderno y de ruptura que

se vivió en el movimiento de Independencia de México con

España.

NEOCLASICO EN MÉXICO

Trazo original del Paseo de la Reforma en 1864

La época más representativa del neoclasicismo se da en el período de Porfirio

Díaz.

Constituye la satisfacción de un viejo capricho de las elites mexicanas

europeizadas.

El neoclasicismo en México fue una imitación de la imitación, ya que México se

vio influenciado desde Europa y no directamente desde Roma y Grecia como

había sido con estas ciudades.

NEOCLASICO EN MÉXICO

NEOCLASICO EN MEXICO

Arquitectura

Manuel Tolsá.

Francisco Tresguerras.

Pintura.

Rafael Ximeno y Planes.

Pelegrín Clavé.

Eugenio Landesio.

José María Velasco.

Juan Cordero.

CASTILLO DE CHAPULTEPEC, DISTRITO FEDERAL

CASTILLO DE CHAPULTEPEC, DISTRITO FEDERAL

COLUMNA DEL

ANGEL DE LA

INDEPENDENCI

A DISTRITO

FEDERALPLAZA VERDONE, FRANCIA

PASEO BUCARELI EN 1910, DISTRITO FEDERAL

EDIFICIO SECRETARIA DE GOBERNACION EN BUCARELI, DISTRITO FEDERAL

CAMARA DE SENADORES, DISTRITO FEDERAL

CASINO ESPAÑOL, DISTRITO FEDERAL

TEATRO DE LA CIUDAD, DISTRITO

FEDERAL

TEATRO DE LA CIUDAD, DISTRITO FEDERAL

PALACIO DE BELLAS ARTES, DISTRITO FEDERAL

HEMICICLO A JUAREZ, DISTRITO FEDERAL

JARDIN SANTIAGO, DISTRITO FEDERAL

PLAZA TOLSA (MUNAL), DISTRITO FEDERAL

PLAZA TOLSA (PALACIO DE MINERIA), DISTRITO FEDERAL

PALACIO DE MINERIA, DISTRITO FEDERAL (INTERIOR)

MONUMENTO A CARLOS IV (EL CABALLITO), DISTRITO FEDERAL

MONUMENTO A CUAUHTEMOC EN 1887, DISTRITO FEDERAL

PALACIO DE GOBIERNO EN MONTERREY, NUEVO LEON

ESCUELA NORMAL EN SALTILLO, COAHUILA

ESCUELA NORMAL EN SALTILLO, COAHUILA

CATEDRAL DE LA CIUDAD EN SALTILLO, COAHUILA

HOSPICIO CABANAS EN

GUADALAJARA, JALISCO

TEATRO DE GOLLADO,

GUADALAJARA, JALISCO

CASA EN CIUDAD GUZMAN,

JALISCO

CATEDRAL Y COLUMNA EN

CELAYA, GUANAJUATO

CATEDRAL EN CELAYA,

GUANAJUATO

IGLESIA DE LAS TERESAS, QUERETARO

TEATRO DE LA CIUDAD, SAN LUIS POTOSÍ

FARO VENUSTIANO CARRANZA, PUERTO DE VERACRUZ

OFICINAS DE CORREO Y

TELEGRAFOS EN EL PUERTO DE

VERACRUZ

PRESIDENCIA MUNICIPAL EN CORDOBA, VERACRUZ

CATEDRAL EN CORDOBA,

VERACRUZ

ARCO MAYA EN MERIDA,

YUCATAN.

(LEVANDATO EN HORNOR A

PORFIRIO DIAZ EN 1906).