Clase 4. micosis subcutaneas1

Preview:

Citation preview

TEMA 4. Micosis subcutáneas

Prof. Jesus A. Nuñez P. MSc.

Janp.bio@gmail.comJunio 2014

PAPULA

VESICULA

MACULA

Elevación eruptiva epitelial de pequeño tamaño más o menos redondeada, se eleva sobre el

nivel de la piel y consistencia dura.

Manifestaciones hiper o hipopigmentadas que se presentan en la superficie de la piel.

Abultamiento que aparece en la piel en forma de bolsa pequeña llena de líquido.

Micosis subcutáneas

Cromomicosis

Phialophora verrucosa

Rhinocladiella (Acrotheca) aquaspersa

Cladophialophora carrionii

Fonseceae pedrosoi

Zonas subhúmedas

Especies más frecuentes en áreas tropicales

Phialophora verrucosa

Hifa septada

Fialide

Conidias

Rhinocladiella aquaspersa

Conidióforo

Conidias

Hifa septada

Cladophialophora carrionii

Cadena de conidias

Conidióforosimple

Hifa septada

El agente más frecuente en Venezuela. Se aísla en los casos provenientes de las zonas secas. Hifas septadas formando cadenas cortas ramificadas, conidias

ovoides, ocasionalmente presenta esporulación tipo Phialophora. Crece in vitro hasta 37oC.

Fonseceae pedrosoi

Conidióforo

Conidias

Hifa septada

Segundo agente más frecuente en Venezuela. Se aísla en los casos provenientes de las zonas subhúmedas. Hifas septadas. Las conidias se disponen en

simpodias. 39 C

CROMOMICOSIS

Manifestaciones clínicas.

Infecciones bacterianas secundarias, edema y desarrollo de carcinoma de células escamosas en las lesiones activas o

cicatrices residuales, son reportadas como las complicaciones más frecuentes.

Yegres & Yegres. 2005

CROMOMICOSIS EN EL ESTADO FALCÓN

Área Endemia: Zona semi-árida 900 casos para 2005 Reportes en Lara, Falcón, Zulia Prevalencia: 16/1000 hab. Casos reportados representan 54% de la

casuística nacional (2002).

Enfermedad multifactorial Endemia rural, laboral y familiar/Falcón

CROMOMICOSIS: DIAGNÓSTICO

ESCAMOCOSTRAS

SIEMBRAN SABOURAUD LACTRITMEL 24- 28 ºC

14- 21 días

Cultivo en láminaIDENTIFICACIÓN

DEL AGENTE CAUSAL

Infección crónica de los mamíferos, causada por la penetración

traumática y menos frecuente inhalatoria del hongo dimórfico

Sporothrix schenkii

ESPOROTRICOSIS

Afecta trabajadores ruralesFloricultoresAmbos sexos15-60 años

Gran variabilidad clínicaLesiones nodulares gomosas, Verrucosas o

ulceradas a nivel del tejido cutáneo o subcutáneo, acompañada de linfangitis del

área afectada, localizadascon más frecuencia en la cara y las

extremidades.Nódulo ulcerado

Chancro esporotricósico

Lesiones nodularesulceradas

Sporothrix schenkiiHongo dimórfico 37 ºC

Fase levaduriforme, Forma parasitariaLevaduras alargadas, formas en tabaco,redondeadas u ovaladas, tamaño de 3 -5

µ.

Sporothrix schenkii, Fase levaduriforme, 37

ºC

Sporothrix schenkii, Fase micelial, 24 ºC

Sporothrix schenkii

Sporothrix schenkii, cuerpos asteroides

Levaduras rodeadas de espículas eosinofílica en forma de estrella

llamada cuerpo asteroides.

A. Muestras: Pus o de biopsia de las lesiones.

B. Examen microscópico: En las lesiones del hombre, los microorganismos se observan rara vez.

C. Cultivo: Agar de Sabouraud, la presencia de colonias típicas con racimos de conidios, constituye el diagnóstico. Se deben transformar a la morfología de levaduras durante la incubación a 37ºC.

A. Muestras: Pus o de biopsia de las lesiones.

B. Examen microscópico: En las lesiones del hombre, los microorganismos se observan rara vez.

C. Cultivo: Agar de Sabouraud, la presencia de colonias típicas con racimos de conidios, constituye el diagnóstico. Se deben transformar a la morfología de levaduras durante la incubación a 37ºC.

Pruebas diagnósticas de laboratorio

Mecanismo de transmisión

Vía cutánea: Inoculación traumática

Formas clínicas:

CUTÁNEA

Fija

Complejo cutáneo-linfático

Diseminada

Vía respiratoria: Inhalación de conidias

Formas clínicas:

EXTRACUTÁNEAS

Pulmonar

Articular

Ósea

Oculares

Meníngeas

RESUMIENDO

ESPOROTRICOSIS DIAGNÓSTICOEXAMEN DIRECTO DE LA MUESTRA

CLÍNICA

DIAGNÓSTICO: CULTIVO DE LA MUESTRA CLÍNICA

IDENTIFICACIÓN DEL AGENTE CAUSAL

CULTIVO EN TUBO CULTIVO EN LÁMINA

El mecanismo de transmisión es la implantación traumática de estos

microorganismos en la piel

MICETOMA ETIOLOGÍAMICETOMA ETIOLOGÍA

Los agentes etiológicos del micetoma se encuentran en la naturaleza: tierra, vegetación (cactus o planta espinosa), madera (astilla).

Granos negros

Granos claros

Granos claros

Granos rojos

ACTINOMICETOMAEUMICETOMA

GRANOS NEGROS

TRIADA DEL MICETOMA

Aumento de volumen y deformidad

del miembro afectado

Presencia de fístulas

Emisión de granos “ Formación in vivo de colonias de los agentes causales”

Microcolonias compactas que constituyen una adaptación

parasitaria del hongo o bacteria.

MICETOMAGRANOS

Granos: Negros, Claros, Rojos

Casos esporádicos en todo el país, Casos esporádicos en todo el país,

1901. 1901.

Endemia: Endemia: Lara ( 51% de los casos )Lara ( 51% de los casos )

Otros: Yaracuy, Portuguesa, Miranda, Otros: Yaracuy, Portuguesa, Miranda,

FalcónFalcón

MICETOMA EN VENEZUELA

Hombres

Edad productiva

Trabajadores del campo, Agricultores

Localización podal

MICETOMA, POBLACIÓN DE RIESGO

MICETOMA, DIAGNÓSTICOSTICO