Clase Numero Dos Apertura Comercial

Preview:

DESCRIPTION

Economia USAC

Citation preview

ECONOMIA“POSTULADOS ECONÒMICOS”

Licda. Msc. Evelyn Carolina Morales Ruiz

Agosto 2013

Postulados Econòmicos El vigor de las propuestas económicas y la verificación

que hay rasgos comunes entre los diferentes enfoques de la economía, no esconden por completo dos de sus características más desafiantes: por una parte la delimitación entre el SENTIDO COMUN y por la otra LA VINCULACIÒN A PARADIGMAS IDEOLÒGICOS.

SENTIDO COMUN: Trata de las actividades normales de la vida.

LA VINCULACIÒN A PARADIGMAS IDEOLÒGICOS: Limites entre el conocimiento cientifico y la acepciòn ideologica.

TRES ENFOQUES DE LA TRES ENFOQUES DE LA ECONOMÌAECONOMÌA

Concepto Neoclásico: La economía es un estudio de los hombres tal como viven, actúan y piensan en los asuntos ordinarios de la vida.

Concepto Socialista: El nivel cultural de la sociedad determina las necesidades humanas, el acto social es la producción.

El sistema de Robbins: Hace mención al hombre en su naturaleza y a la sociedad que lo rodea y dice “Es una rama que estudia las formas del comportamiento humano que resultan de la relación entre las necesidades ilimitadas y recursos limitados.

BASES SOBRE LAS CUALES SE SUSTENTA EL CONOCIMIENTO CIENTIFICO EN LA

ECONOMIA.

El Reconocimiento: Consiste en la observación sistematizada de la realidad. (Reconocer toda la estructura: hechos, datos que permitan identificar un escenario economito.)

La Inducción: La reunión de informaciones resultantes de procesos sistematizados de reconocimiento, pueden conducir a la formulación de principios teorías o modelos explicativos de la realidad.

La Deducciòn: Se originan hipotesis sobre realidades no investigadas, es objetivo de desarrollo de teorìas, segùn los hechos o comportamientos.

DIVISIÒN USUAL DE LA ECONOMÌA

ECONOMIA POSITIVA: Estudia lo que es, es decir la manera como

una sociedad resuelve en la práctica los problemas económicos que enfrenta.

ECONOMIA NORMATIVA: Estudia lo que debe ser, es decir la manera

como una sociedad debe resolver los problemas económicos que se le presentan.

ECONOMÌA POSITIVA

ECONOMIA DESCRIPTIVA: Se encarga deDescribir los fenómenos únicamente.

TEORÌA ECONÒMICA: Sistematiza los hallazgos realizados por la economía descriptiva.

ANALISIS MACROECONOMICOEconomía mundialEquilibrio mundialCrecimiento mundial

ANALISIS MICROECONOMICOEl consumidor, la empresa, producción etc.

Economìa Normativa

Política Económica:Elabora marcos legales, administrativos y estratégicos, es ejercida generalmente por los gobiernos centrales por medio de las reservas federales o bien por los bancos estatalespor medio de las tasas de interés.

OBJETIVOS: Estabilidad, crecimiento ydesarrollo económico.

INSTRUMENTOS: Monetarios, cambiarios, Crediticios, fiscales.

El Problema Económico“Escasez y Elección”

NECESIDADADES

   Se ha creído tradicionalmente, que las necesidades humanas tienden a ser infinitas; que están constantemente cambiando; que varían de una cultura a otra, y que son diferentes en cada período histórico. Pero tales suposiciones son incorrectas, puesto que son producto de un error conceptual, que consiste en confundir las necesidades con los satisfactores de esas necesidades.

LO REAL

Las necesidades humanas fundamentales son finitas, pocas y clasificables. Además las necesidades humanas fundamentales son las mismas en todas las culturas y en todos los períodos históricos. Lo que cambia, a través del tiempo y de las culturas, son la manera o los medios utilizados para la satisfacción de las necesidades.

LA JERARQUIA DE LAS NECESIDADES

No todas las necesidades pueden satisfacerse puesto que nuestra capacidad productiva es limitada.

Con las necesidades ilimitadas y los recursos escasos nos enfrentamos al problema de la escasez. Por ello, aparece la necesidad de elegir cuáles serán nuestras prioridades.

CONTINUACIÒN….

ESCASEZ: Una condición en la que los recursos disponibles son insuficientes para satisfacer los deseos o anhelos de cada persona en edad productiva.

La escasez es una realidad universal de la vida, se enfrenta a nosotros individualmente y a nuestras familias

CONCLUSION DE EL PROBLEMA ECONOMICO

Es usar nuestros recursos limitados para producir los artículos que valoramos más, es aquí en donde la economía entra en acción, estudiando las elecciones que las personas hacen ante la existencia de recursos escasos.

“Como cada uno de nosotros tratamos de obtener lo máximo de nuestros recursos limitados, tratando de satisfacer nuestros deseos ilimitados”

Modelos Económicos Los economistas emplean modelos para

simplificar la realidad y mejorar nuestra comprensión del mundo.

Dos de los más sencillos modelos: El modelo de flujo circular El modelo de apertura comercial

El modelo de flujo circular

El modelo de flujo circular es una forma sencilla para visualizar las transacciones económicas que ocurren entre las familias y las empresas en la economía.

Es el camino que recorre el hombre para satisfacer sus necesidades.

Sin producción---------No hay consumo Sin consumo------------No hay producción

El Modelo de Apertura Comercial

Se denomina apertura comercial a la capacidad de un país de realizar transacciones de bienes y servicios, tomando en consideración la tabla arancelaria de los países que se unan al comercio mundial.

En la literatura económica podemos encontrar aquellos que sostienen que una economía más abierta crecerá más rápidamente, mientras otros defienden que medidas proteccionistas pueden contribuir con la estabilidad comercial en la economía domestica económica de los países.

Beneficios del Modelo

Aumento del flujo económico. Eficiencia en los recursos utilizados para la

producción. Mejora continua de las empresas nacionales. Mayor competencia. Mayor productividad. Estimulo de la inversión.

Análisis del Modelo

Adam Smith escribió que la riqueza de una nación residía en la capacidad productiva de la misma y no en la posesión de metales preciosos; la mejora de dicha capacidad era propicia en un entorno donde los agentes privados pueden libremente perseguir su interés, el cual los llevaría a especializarse intercambiando bienes y servicios con base en sus propias habilidades.

Análisis del Modelo

Más tarde, David Ricardo retoca la teoría de Smith afirmando que las ganancias del comercio también pueden ser fruto de las ventajas comparativas. Parte, al igual que todos los clásicos, utilizando la teoría del valor-trabajo que considera que el valor de un bien está directamente relacionado con el nivel de trabajo que se ocupa en su proceso productivo.

Análisis del Modelo en Guatemala

El nivel de apertura se mide por la cantidad de productos que pueden ingresar al país libre de aranceles de forma recíproca entre las partes. En otras palabras, el nivel de apertura se mide por la cantidad de productos a los que se les aplica un régimen de libre comercio, sin restricciones y sin apoyos, para intercambiar entre ambas regiones.

Análisis del Modelo en Guatemala

De acuerdo a los resultados publicados por el Ministerio de Economía de Guatemala el país otorgó una apertura del 98.86%, de los cuales el 50% ingresa de inmediato al esquema de libre comercio, el resto se desgravan en períodos de 5 a 15 años, de acuerdo a una canasta de fracciones arancelarias negociadas

MITOS DE LA APERTURA COMERCIAL.

“El modelo es incompatible con redistribución de recursos”

Falso. Mejores condiciones de vida.TENENCIA DE COMPUTADORAS

(%)

6

15

26

0,0

10,0

20,0

30,0

1999 2003 2007

Fuente: Ipsos APOYO Opinión y M ercado

ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE(%)

83

90

98

70,0

80,0

90,0

100,0

1999 2003 2007Fuente: Ipsos APOYO Opinión y MercadoPerú Urbano

“El modelo no reduce la pobreza, las necesidades básicas”

En efecto no las elimina, pero si trata de reducir la pobreza por medio de las fuentes de trabajo.

“El modelo no propicia la descentralización”Falso. Las regiones cuentan actualmente con un mayor presupuesto.

“El modelo no funciona”

Falso. Estabilidad económica + economía libre = crecimiento sostenido.

Diagrama de Flujo Circular sin intervención del Estado.

Familias

Mercado deFactores de Producción

Mercado deBienes y Servicios

GastosIngresos

Salarios, rentas y

Beneficios

Ingresos

Bienes y Servicios vendidos

Bienes y servicios

comprados

Trabajo, tierra y capital

Factores de producción

Empresas

Diagrama de Flujo Circular con intervenciòn del Estado.

subvenciona subvenciona a las familiasa las familias

e interviene en los e interviene en los mercados de factores y mercados de factores y

de bysde bys

El estado interviene de forma más compleja: El estado interviene de forma más compleja: detrae impuestosdetrae impuestos

y a las empresasy a las empresas

Diagrama de Flujo Circular sin intervención del Estado.

Empresas Producen y venden

bienes y servicios. Contratan y emplean

los factores de producción.

Diagrama de Flujo Circular

Familias Compran y consumen

bienes y servicios Son propietarios y

venden los factores de producción

FACTORES DE PRODUCCIÒN

El factor tierra: Gama de recursos que los sistemas económicos movilizan en el desarrollo del proceso de producción.

* Tierras potencialmente aptas para la agricultura y la producción animal.

* Elementos naturales que se encuentran en el suelo y en el subsuelo

El factor tierra: La interacción con otros agentes económicos. La extinción de especies vegetales y animales Condiciones importantes:

-Técnicas de reciclaje

-Reservas no renovables

-Sentido común del ser humano, combinar buena producción con sentido ecológico.

CONTINUACION…

TIPOLOGIA DEL FACTOR TIERRA:

Recursos indispensables

a) Suelo: drenajes, saturación, fertilidad y renovación.

b) Subsuelo: yacimientos petrolíferos y reservas de gas natural.

c) Agua: la potabilidad, la navegabilidad y su potencialidad para fines hidroeléctricos.

CONTINUACION…

d) Pluviosidad y clima: temperatura, insolación, altura.

e) Flora y fauna: Satisfacción de necesidades humanas.

f) Factores extraplanetarios

El sol.

El factor trabajo esta constituido por una parte de la población total. En los países industrializados la PEA (Población Económicamente Activa) es mas alta, pero la edad promedio de vida es menor.

FACTORES DE PRODUCCIÒN

Población que no esta en fuerza de trabajo.Parte de la población total, sin movilidad en el ejercicio

de las actividades económicas y se divide en:

Preproductiva: Potencialmente movible en el futuro, pero situada en rangos inferiores de acceso al trabajo.

Estudiantes menores de edad.

CONTINUACION…

Posproductiva: Constituida por rangos de edad avanzada, que ya dejaron las actividades formales de producción.

Tercera edad. Invalidez Pérdida de facultades

Población en la fuerza de trabajo.

Parte de la población total que esta apta para el ejercicio de actividades económicas.

Población Económicamente Activa (PEA)Esta constituida por patrones, empleados y

gente que trabaja por cuenta propia y que están en edad productiva.

Población Económicamente Inactiva:Subconjunto de la población

económicamente activa que esta apta para el ejercicio de actividades productivas, pero que se encuentra inactiva o que se dedica a ocupaciones que no se consideran en la evaluación del producto agregado de un país.

Amas de casaEstudiantes universitarios

El Factor Capital: Comprende el conjunto de las riquezas acumuladas por la sociedad, y con su empleo, la población activa se abastece para el ejercicio de las actividades de producción.

Formación de capital, para adquirir màs capital

Desde el arco y la flecha (era paleolítica)

hasta la metalurgia

FACTORES DE PRODUCCIÒN

CONTINUACION…

Formación de capital e inversión son sinónimos:

Un empresario para formar capital deberá invertir y así generar más bienes económicos.

Invertir Generar capital

Generar capital Invertir

CONTINUACION…

FUENTES INTERNAS Y EXTERNAS DEL PROCESO DE ACUMULACION DE CAPITAL

INTERNAS Ahorro de la familiaAhorro de la empresa

Ahorro del sector publico

ESTIMULADO

INVERSION

CONTINUACION…

FUENTES INTERNAS Y EXTERNAS DEL PROCESO DE ACUMULACION DE CAPITAL

EXTERNAS

Ingreso netoPersonal

PrestamosEmpresarial

TransferenciaGobierno

Capacidad Tecnológica: Eslabón de enlace entre los factores.

Está constituida por el conjunto de conocimientos y habilidades que dan sustento al proceso de producción. Envuelve todo el proceso productivo en sus diferentes etapas.

Día con día se incorporan al acervo tecnológico nuevos conocimientos y habilidades que exigen el reciclaje permanente de los recursos humanos que los emplean.

FACTORES DE PRODUCCIÒN

CONTINUACION…

Tipo de capacidad tecnológica: Capacitación para actividades de

investigación y desarrollo. Capacitación para desarrollar e implantar

nuevos proyectos. Capacitación para realizar las actividades de

producción.

Capacitación para Investigación y Desarrollo Se traduce en talento, conocimientos y habilidades,

requeridas para actividades de investigación. (operación de tecnología, proceso tecnológico)

Dentro del proceso productivo:

Ejemplo un Banco. El receptor debe ser capacitado en la forma que debe ingresar al sistema y como desarrollarse en el sin ningún percance.

Capacitación para desarrollo e implantación de proyectos.Se traduce en conocimientos y habilidades para

desarrollar proyectos de nuevos procesos y de nuevos productos, es el paso a la innovación.

Proyectos sistematizados y avanzadosNuevos procesos Nuevos productos

Capacitación para operar el proceso productivo.Se traduce en capacidades asociadas a la

operación del proceso productivo, abarca actividades relacionadas, con el mantenimiento de plantas, optimización de procesos, control de calidad.

Sin esta topología del factor tecnológico los factores de producción se estancarían.

Capacidad empresarial: Se completa el cuadro de los factores de producción de los que disponen la economía nacional.

Explotación de recursos naturales. Edad de producir. La selección de bienes de capital. Definición de patrones

tecnológicos.

FACTORES DE PRODUCCIÒN

Cualidades de la capacidad empresarial Tener visión estratégica No temer a los riesgos Espíritu innovador Detección de oportunidades Energía suficiente Acceso a los cuatro factores Capacidad de organización

Cuál de los factores es más importante.

FISIOCRATAS: Escuela económica, sostienen que el factor tierra es el único que produce riqueza y los demás factores son improductivos y estériles sin la tierra.

MARX- SIGLO XIX: Consideró el trabajo como único factor que agrega valor.

SHUMPETER: Sostiene que es el empresario el personaje principal en el desarrollo económico.

Para la próximo clase: Elaboración de investigación sobre.

Propuesta del paquete fiscal del gobierno actual.- Historia.- Principales puntos.- En que fase se encuentra.- Que cambios fiscales y tributarios están considerados.- Como afecta o beneficia al guatemalteco.- Como afecta o beneficia al empresario.

. (Carátula, introducción, investigación, comentario personal, conclusiones, recomendaciones, ejemplos, bibliografía)

Recommended