Clase Shock y Lipotimia

Preview:

Citation preview

E.U. Carolina Aravena

20 de Mayo de 2011

Fundamentos de Enfermería

Tecnología Medica

Definir Shock

Definir Shock hipovolémico

Definir Lipotimias

Identificar acciones de primeros auxilios

frente a una lipotimia

“Estado circulatorio insuficiente que lleva a una perfusión tisular inadecuada”.

Al disminuir la perfusión, el flujo sanguíneo se desvía desde territorios con baja prioridad de oxigenación (piel, músculos, territorio esplácnico), a los órganos más vitales (corazón, diafragma y cerebro).

Las manifestaciones clínicas del shock:- hipotensión- oliguria- frialdad o cianosis distal - taquicardia Son evidentes tardíamente, ya que

inicialmente el organismo compensa la vasodilatación generalizada y la mala perfusión a través de la activación del sistema simpático que aumenta la presión arterial.

Shock hipovolémico.

Shock distributivo (shock séptico )

Shock cardiogénico

Shock obstructivo

El común denominador en todas las formas de shock es la mala perfusión de tejidos y órganos.

Resulta de una pérdida masiva de sangre, plasma o líquidos extracelulares.

Ocurre como consecuencia de :

- Extravasación de sangre en traumas- Hemorragias gastrointestinales- Ruptura de aneurismas arteriales

Las pérdidas masivas de plasma también son causa de shock hipovolémico (pacientes con quemaduras extensas).

Los vómitos o las diarreas profusas provocan shock hipovolémico por pérdida de agua extracelular y electrólitos.

Otras causas importantes de shock hipovolémico son la cetoacidosis diabética, la pancreatitis aguda, la insuficiencia suprarrenal, la diabetes insípida.

Está  dirigido en primer lugar a mejorar la perfusión y oxigenación de los órganos nobles, ya sea corrigiendo la falla cardiaca o restableciendo la normovolemia mediante soluciones intravenosas.

Simultáneamente se aplican medidas para eliminar o corregir el factor causal, como la sepsis, hemorragia gastrointestinal, infarto del miocardio, etc.

E.U. Carolina Aravena

20 de Mayo de 2011

Según la Real Academia Española :Lipotimia: Pérdida súbita y pasajera del

sentido y del movimiento. Síncope: Pérdida repentina del

conocimiento y de la sensibilidad, debida a la suspensión súbita y momentánea de la acción del corazón.

Síncope está definido como la súbita, completa y transitoria pérdida del conocimiento, con recuperación dentro de pocos minutos, debida a una brusca disminución del flujo sanguíneo cerebral. 

Ante un factor gatillante como miedo, ansiedad, dolor, sangre (verla o extracción), estar de pie mucho tiempo o estrés emocional, se desencadena un proceso de tres etapas.

Pródromo (pre-sincope): Se caracteriza por presentar malestar general, nauseas, bostezos, alteración campo visual (visión en túnel), diplopía (visión doble), alteraciones auditivas, falta de aire etc. Tiene una duración aproximada de 10 a 20 segundos.

Síncope: Sensación de que "se va la cabeza", inestabilidad y caída con pérdida total o parcial del conocimiento. Si la alteración de conciencia es parcial, se denomina pseudo síncope. Esta etapa puede durar desde segundos a pocos minutos.

Post-sincope: sensación de inestabilidad, nausea, cefalea en disminución hasta la recuperación total del estado de conciencia previo. Estado que dura hasta 30 minutos.

Soltar ropas apretadas para facilitar la respiración, especialmente alrededor del cuello y cintura.

Acostar al lesionado con las piernas más altas que la cabeza para facilitar el retorno de sangre al cerebro.

También se pueden agachar bruscamente los hombros y cabeza del paciente, cuando los síntomas están comenzando.

Abrir las ventanas para permitir la entrada de aire.

Cuando vuelva en sí, indicarle que respire profundamente, tomando aire por la nariz y exhalándolo por la boca

No reanimar al paciente inconsciente dando líquidos y/o alimentos.

Mantener la permeabilidad de las vías respiratorias.

Si la víctima vomita, colocarla de lado. Si la persona sufre desmayos

frecuentes, recomendar chequeo médico

http://www.urgenciauc.com/profesion/pdf/Shock.pdf

http://escuela.med.puc.cl/paginas/departamentos/intensivo/articles/papers/shock.1.html

http://www6.uc.cl/medicina/medicinafamiliar/html/articulos/131.html

http://www.uantof.cl/semda/documentos/Que%20hacer%20en%20caso%20de%20Lipotimia%20o%20Desmayo.pdf