Clase Sistema Digestivo

Preview:

DESCRIPTION

clase de sistema digestivo

Citation preview

Ana María Henao Duque

MV Ude A, (c)MSc

Sistema Tubular.

Varios compartimentos.

Función principal: Digestión de alimentos

Boca – Cavidad oral. Oro-faringeEsófagoEstómago Intestino delgado Intestino gruesoAnoGlándulas salivalesHígadoPáncreas

Labios

Mejillas o Carrillos

Paladar

Almohadilla dental

Lengua

Dientes

Glándulas salivares

Funciones: Aprehensión, masticación,

humidificación y lubricación de alimentos

Función: Aprehensión de los alimentos

Piel / Mucosa Mucosa: EPEQ

en Rumiantes y Equinos y EPEH en carnívoros y cerdos

EPEH, TCDI, M. Esquelético

Lámina Propia-submucosa

Glándulas Labiales: Agregados de Gl.

salivales menores (mucosas y

seromucosas) en la LP-SM

Túnica muscular: ME M. orbicular de

los labios

Externamente piel

Capa muscular media Músculo

bucinador

Mucosa interna: EPEQ y No Q.

-En rumiantes papilas cónicas (EPEQ)

-Glándulas bucales: Gl. salivares menores

de la LP-SM

Bovino, EPEQ

Hueso revestido por EPEQ (Rugosidades > rum.), LP-SM, Glándulas palatinas (mixtas) hacia caudal en todos los mam. dom. (Exc. Cerdo)

(Pulvinus dentalis): Porción rostral de la mucosa del paladar duro. Rumiantes. EPEQ, TCDI

Mucosa: orofaringe (Ventral): EPEH / nasofaringe (Dorsal) ECiPc. T. linfático (Tonsila en cerdos y equinos)

LP-SM: Gl. palatinas mixtas Centro: Músculo esquelético

Función mecánica sobre el alimento, aprehensión, masticación y deglución.

EPEQ dorsal: más grueso en los bovinos y en las papilas de los gatos.

Papilas mecánicas y gustativas

Dorsal EPEQ, Ventral EPEH Papilas EPEQ Glándulas linguales seromucosas M. esquelético

Papilas mecánicas: • P. Filiformes.

• P. Cónicas.

• P. Lenticulares.

• P. Marginales: Succión.

Papilas gustativas: contienen botones

gustativos, son:• P. Fungiformes

• P. Valladas

• P. Foliadas

Son las más numerosas, orientación hacia caudal Aprehensión en grandes especies Bebida en carnívoros Acicalamiento en felinos

En perros, gatos, cerdos y torus lingual (base de la lengua) en

rumiantes

Son más grandes y menos queratinizadas que las filiformes

(EPEQd o H)

En Cerdos se llaman tonsilas papilares (centro de T. linfoides)

Forman la tonsila lingual.

Proyecciones en

forma de lentes

aplanados. Se

encuentran en el

torus lingual del

rumiante

Dispersas entre las filiformes, en la parte superior forman una cúpula en Equinos y Cerdos.

EPEH, Botones gustativos en la superficie

En el dorso de la lengua, son grandes y aplanadas Rodeadas por un surco delimitado por epitelio. Botones gustativos en los surcos Gl. serosas y mucosas en los surcos El número varía con la especie

Pliegues paralelos de la mucosa Botones gustativos a los lados de los pliegues.

Tbn. gl. serosas Ausentes en rumiantes, rudimentarias en gatos

Cels. epiteliales especializadas entre un poro gustativo Presentes en las papilas fungiformes, valladas y foliadas Céls I y II se soporte y III son quimiorreceptoras

A partir de células espinosas,

Función: Aprehensión, corte y aplastamiento del alimento, defensa y ofensa.

Son estructuras mineralizadas que rodean la cavidad pulpar (Pulpa dental, TC, vasos sang. y linf. y nervios)

Braquiodontos: Tienen corona, cuello y una o

varias raíces incrustadas en el alvéolo. Cesan la

erupción después del crecimiento completo

Todos los dientes de carnívoros y porcinos (exc.

canino) y los incisivos de rumiantes.

Hipsodontos: Carecen de corona y cuello. No cesa

la erupción.

Todos los dientes de los equinos, los molares de los

rumiantes y el canino de los cerdos.

Esmalte: 99% hidroxiapatatita. Es

producido por los ameloblastos

(diferenciados desde un epitelio interno)

Cemento: Similar al hueso. Constituido

por cementocitos y fibras de cemento

que forman el ligamento periodontal

Dentina: Constituye la mayor parte del

diente. Producida por los odontoblastos

Pulpa dental: TC, SF, vasos, nervios.

A Glándula cigomática

B Glándula parótida

C Glándula mandibular

D Glándula sublingual

E Glándula molar

Componentes:• Unidad secretora: Acinar o tubuloacinar. Céls.

serosas o mucosas.

• Células mioepiteliales.

• Sistema de Conductos

Tipos:• G.S. mayores: Parótida, mandibular y sublingual

• G.S. menores: Son mixtas, labial, lingual, palatina, molar (gatos) y cigomática (carnívoros).

Líquido de consistencia acuosa o mucosa:

Contiene: proteínas, CHO’s, Glucoproteínas,

electrolitos, células epiteliales y leucocitos.

Funciones: Humectación, lubricación del

alimento, iniciar la digestión.

Gl acinarcompuesta, serosa, en caninos y felinos también mucosa

EstromaLobulillosConductos

Tubuloacinar compuesta seromucosa (> Mucosa

en perros y gatos), sistema de conductos

PIG

Tubuloacinar compuesta seromucosa, Sistema de conductos.

Cels caliciformes en bovinos y cerdos

Acinos Mucosos Presente en carnívoros Escasos sistemas de conductos (G. salivar menor)

Conecta la cavidad oral con el esófago y

la cavidad nasal con la laringe.

-Mucosa: EPE

-LP-SM

-Túnica muscular

-Adventicia

Función: Transporte del bolo alimenticio

Algunos presentan músculo esquelético.

EPEH o Q (Según especie), LP y LM Submucosa TCD y glándulas seromucosas en porcinos y

caninos TM circular y longitudinal Adventicia (Cervical), Serosa (Torácica)

Acinos mixtos

Digestión enzimáticaMezcla de ingesta con secreción gástrica

Posee todas las capas de un órgano tubular• Mucosa Epitelio

Lámina propia

Lámina muscular

• Submucosa

• Túnica muscular: oblicua interna, circular media y longitudinal externa

• Serosa

MUCOSA:

Región no glandular EPEQ y EPEH + TCL

Región glandular: ECiS

Unión de glandular y no glandular

abrupta

Región glandular:Depresiones gástricas que se continúan con

las glándulas gástricas (Fosas).Glándulas

• Glándulas cardiales cerca del orificio esofágico inferior.

• Glándulas fúndicas o gástricas

• Glándulas pilóricas en el antro pilórico.

Estrato compacto (caninos): Fibras colágenas empaquetadas entre Gl y LM

B cardiaca; C fúndica; D pilórica

Glándulas cortas

Liberan producto secretor mucoso, las glándulas se ramifican de las depresiones

Células parietales en unión con el fondo

Región amplia en porcinos

Glándulas simples, ramificadas, tubulares rectas.

Las células que las componen son:• Células mucosas del cuello: Núcleo plano hacia la

base• Células principales: Cúbicas o piramidales, núcleo

esférico en la base. Secretan pepsinógeno• Células parietales: Grandes, poco numerosas,

eósinófilas y de aspecto granular. Forman ácido carbónico

• Enteroendocrinas: Gastrina, Secretina, CCK, PIG,

Glándulas tubulares pilóricas son más

cortas que en otras zonas

Fosas gástricas muy profundas, allí se

ubican las Gl.

Las células son secretoras de moco

Compuesto por:

Pre-estómagos:• Rumen

• Retículo

• Omaso

Estómago verdadero• Abomaso

Pared con pliegues mayores y menores

Mucosa EPEQ: Protección y absorciónCarece de Lámina MuscularLP-SMMuscular: Circular y longitudinal. Plexo

mioentéricoSerosa

Pilares del rumen: Engrosamiento de la túnica muscular.

Crestas y papilas.

Cresta: forman compartimentos, Lámina

muscular incompleta

Papilas: no LM,

Lámina propia submucosa

Túnica muscular

Serosa

Rumen

Pliegues longitudinales

o láminas, muy largos.

Lámina muscular densa en las láminas

(Contiene parte de la túnica muscular

circular)

Papilas en la superficie de la lámina

Lámina

omasal

Pliegues mucosa-submucosa, vellosidades

y microvellosidades Aumentan

superficie absortiva

Dividido en:• Duodeno

• Yeyuno

• Íleon

Producción de moco por glándulas

submucosas y caliciformes.

Mucosa:

Epitelio: ECiS con microvellosidades.• Enterocitos.

• Células caliciformes

Lámina propia (TCL):

• Criptas - glándulas tubulares simples.

Células granulares acidofílicas (C. Paneth) → En rumiantes y

equinos. Peptidasas y lisozimas

Células enteroendocrinas: hormonas (gastrina, secretina)

Componentes de la LP

Lámina muscular.

C. Glándulas tubulares simples

A. células granulares acidofílicas

Submucosa: TCL Glándulas submucosas tubuloalveolares (Gl.

Brunners). Nódulos linfáticos agregados (P. de Peyer-ppal/

íleon) Plexo submucoso

Túnica Muscular: Circular Longitudinal Plexo mioentérico

Serosa

Glándulas tubuloalveolares (duodeno)• Mucosas o Serosas.

Íleon

Nodos linfáticos agregados (Peyer)

Acción microbiana sobre la ingesta,

absorción de H2O y E-, secreción de moco

Mucosa:

Carece de vellosidades

Más céls. caliciformes que absortivas

No hay células granulares acidofílicas

Mas nódulos linfáticos

Si hay células enteroendocrinas

Submucosa:

Glándulas intestinales más largas

Mayor número de folículos linfoides

Muscular

Capa muscular interna

Capa muscular externa, forma pliegues

longitudinales

Tamaño varía entre especies.

Tejido linfoide

Mucosa de mayor

tamaño

Porcinos y equinos:

la muscular externa

forma la “taenia”

(haces

longitudinales de

músculo.

Ana María Henao Duque

MV Ude A, (c)MSc

Glándula mayor del organismo

Localización: Entre el diafragma, el

estómago y el intestino.

Dividido en lóbulos.

Funciones: Excreción, síntesis,

almacenamiento, fagocitosis,

detoxificación, conjugación,

esterificación, metabolismo y

hematopoyesis.

Estroma:• Serosa/Peritoneo - Cápsula de TC

• TC interlobulillar (Cerdos)

• Estroma fino: fibras reticulares

• Áreas porta: Vaso Linf., ramas de Arteria H y Vena P, conducto biliar

Unidad estructural y funcional → lobulillo portal y acinos hepáticos.

Hepatocito en cordones

80% de las células en hígado

Microvellosidades en contacto con el espacio peri-sinusoidal.

Uniones adherentes y desmosomascontacto con otro hepatocito

Núcleo esférico central, ocasionalmente binucleaciones

Forma hexagonal

Alrededor de vénula centrolobulillar.

Cordones de hepatocitos.

Triadas portales:• Conductillo biliar

• Rama de la arteria hepática

• Rama de la vena porta

Sinusoides hepáticos: Delimitados por células

endoteliales y macrófagos estrellados (Cels. de

kupffer).

Espacio perisinusoidal

Lobulillos clásicos: Alrededor de la vénula central

Acino hepático (vascular): Formado por dos lobulillos clásicos• Se definen tres zonas: Zona 1: próxima a la triada portal

Zona 2:intermedia

Zona 3:próxima a la vénula centrolobulillar

Lobulillo portal (exocrino)• Alrededor de áreas portales• Esquema para drenaje biliar

Suministro dual:

Vena Porta: • Vénula interlobulillar

Arteria Hepática• Arteriola hepática interlobulillar

Piriforme

Localización: fosa superficial de la parte

inferior del hígado.

Función: Almacenamiento, concentración

y liberación de bilis.

Paso previo a liberación en duodeno

Capas de órgano tubular

Mucosa: ECiS con microvellosidades: Céls. Claras y oscuras, cels caliciformes (bovino)

LP- submucosa: TCL, glándulas (rumiantes)

Túnica Muscular.• Circular

Serosa.

Gl. encapsulada, lobulado, tubuloacinar

compuesta

Componente endocrino y exocrino.

Exocrina: Acción enzimática• Amilasa

• Lipasa

• TripsinaActúan en digestión gástrica

Parénquima, separado por lóbulos

Cada lobulillo está compuesto por unidad secretora y conducto interlobulillar

Unidad secretora →tubuloacinar

Célula epitelial glandular• Piramidal.

• Núcleo esférico cerca de la

base de la célula.

• Gránulos de zimógeno en

parte apical de la célula.

• Células centro-acinares:

Bicarbonato

Células acinares páncreáticas

Células centroacinares

Sistema de conductos:

• Conductos intercalares: células glandulares

drenan en ellos

• Conductos intralobulillares: ECS

• Conducto interlobulillares ECiS.

• Conducto pancreático

• Conducto pancreático accesorio

Drenan en

Duodeno

A. acinos pancreáticos

D. Conducto intralobulillar

EPEQ, C Hialino, Glándulas, Hueso entoglosal. Papilas gustativas solo en la base de la lengua y piso de cav. oral.

EPEQ, LP con glándulas, LM, Submucosa delgada, T. muscular (Circ-Lon)

Divertículo del esófago

Órgano de

almacenamiento donde

se humedece el

alimento.

Estructura similar a la

del esófago (Gl. en la

unión con el esófago)

Papilas macro y microscópicas, glándulas y conductos

Células oxinticopépticas: Pdn pepsinógeno y ác. hidroclorídrico

Responsalbe de moler y macerar el alimento Cutícula (memb. proteica), ECiS, gl mucosas ECS,

Túnica muscular con una sola capa de ML.